martes, 4 de noviembre de 2025

Docencia Rafalafena. Sesión inestabilidad del tobillo.

Tras mi rotatorio en el servicio de Rehabilitación, he querido dedicar esta sesión web a la inestabilidad de tobillo, una patología muy frecuente que puede tener un importante impacto en la vida del paciente. Con un abordaje adecuado, la mayoría de los casos logran una permite una recuperación completa evitando la medicalización de procesos que se benefician del ejercicio físico.

Espero que os sea de utilidad.

Introducción La inestabilidad de tobillo se caracteriza por la sensación subjetiva de inseguridad al caminar, correr o realizar giros. Es un motivo frecuente de consulta en Atención Primaria, especialmente tras esguinces de repetición. Se estima que entre el 20 y el 40% de los pacientes que sufren un esguince presentan inestabilidad crónica posterior. El abordaje precoz con ejercicios adecuados de rehabilitación previene la cronificación de los síntomas y reduce el riesgo de nuevas lesiones. 

Fisiopatología La mayoría de los casos se deben a la afectación del complejo ligamentario lateral del tobillo, especialmente del ligamento peroneoastragalino anterior y en menor medida el ligamento peroneocalcaneo. El mecanismo más habitual es la inversión con flexión plantar que provoca laxitud ligamentaria y alteraciones propioceptivas. La pérdida de fuerza de la musculatura peronea y el déficit de control neuromuscular contribuyen a la inestabilidad crónica. 

 Clínica

- Inestabilidad en bipedestación y al caminar, tendencia a torceduras especialmente en superficies irregulares o realizar giros. 

-Dolor leve o moderado tras la actividad física 

-Inflamación crónica de tobillo: Edema tras actividad física intensa. 

-Debilidad muscular. 

-Limitación funcional: restricción de la movilidad articular especialmente en flexión dorsal. 

-Chasquidos y bloqueos articulares. 

Diagnóstico 

- Anamnesis: Antecedentes de esguince, número de episodios, mecanismo lesional, clínica asociada. 

-Exploración física: 

o Inspección: inflamación, atrofia, deformidad. 

o Palpación ligamentos laterales: dolor, engrosamiento 

o Evaluación de fuerza muscular y estabilidad en apoyo monopodal o valoración laxitud: Test del cajón anterior y de inversión forzada: 

o Valorar la marcha y posibles compensaciones. Pruebas complementarias: generalmente no son necesarias, únicamente en caso de sospecha de lesiones asociadas o mala evolución.  

Lee entrada completa...

lunes, 3 de noviembre de 2025

domingo, 26 de octubre de 2025

EHJ. Infección del tracto urinario y continuación de los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa-2 en pacientes diabéticos.

Con diabetes tratados con iSGLT2 el 6% tuvo infección urinaria, el 33% de ellos dejó el fármaco por este motivo; está desicion se asoció a ↑35% el riesgo de evento cardiorrenal y no evitó nuevas infecciones urinarias.

No los quitemos Eur Heart J 2025 10.1093/eurheartj/ehaf788

sábado, 25 de octubre de 2025

Docencia Rafalafena. Diagnóstico diferencial del ojo rojo.

El ojo rojo es el signo oftalmológico de consulta más frecuente en las consultas de medicina de familia. Puede deberse a múltiples causas, la mayoría benignas y autolimitadas. Pero hay algunas potencialmente graves que debemos saber detectar. Identificando signos de alarma mediante una buena anamnesis y exploración física. Y teniendo las ideas claras de las distintas entidades de una forma esquemática para hacer un buen diagnóstico diferencial.

https://rafalafena.wordpress.com/



domingo, 12 de octubre de 2025

99% de los infartos no son “de la nada”...No es cuestión de “mala suerte”: es cuestión de lo que haces (o no dahaces) cada día. endocrinorosero @endocrinorosero.

 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/

🫀 99% de los infartos no son “de la nada”...No es cuestión de “mala suerte”: es cuestión de lo que haces (o no dahaces) ca día.

Un nuevo estudio publicado en Journal of the American College of Cardiology analizó miles de casos de eventos cardiovasculares (infartos, ACV y falla cardíaca). Resultado: el 99% de los casos tenía al menos uno de cuatro factores de riesgo : 🩺 Presión arterial elevada 🧪 Colesterol total alto 🍬 Glucosa alta o diabetes 🚬 Tabaquismo Los 3 primeros dependen 100% de lo que comes 😱😱😱 Y el 4 ya es descaro.... La prevención no empieza con un medicamento. Empieza en tu plato. Apreciados COLEGAS, por el amor a DIOS 🙏ayuden de verdad a sus pacientes.... ayudar no es formular Inyecciones costosas...



Puntuación sistémica en la enfermedad de Still de inicio en la edad adulta (AOSD). Ravi Kumar @RheumatDocX.

Cada característica clínica = 1 punto 🧩 Componentes:

•Fiebre 🌡️ • Erupción típica 🎨 • Pleuresía / Neumonitis / Pericarditis 💨❤️ •Hepatomegalia / ↑LFT 🧫 •Esplenomegalia 🍈 •Linfadenopatía 🧠 • Leucocitosis >15.000/mm³ 🧮 •Dolor de garganta 🔥 •Mialgia 💪 • Dolor abdominal 🤕 📊 Interpretación: •Puntuación alta (≥7) → Inflamación sistémica grave, ↑ Riesgo de MAS • Puntuación baja → Curso articular crónico probable.