tajea journal of medicine
BLOG DOCENTE EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
viernes, 21 de noviembre de 2025
Nuevo episodio en El Intensivista. Vasopresores y sus efectos NO HEMODIN脕MICOS.
jueves, 13 de noviembre de 2025
Los m茅dicos@DrArslan480 · 12 de noviembre. Embarazo: Medicamento de elecci贸n
Epilepsia → levetiracetam > lamotrigina
NEJM. Terapia para la fibrilaci贸n auricular en pacientes con stents liberadores de f谩rmacos.
A pesar de las recomendaciones de las directrices, la evidencia para el uso de la monoterapia con anticoagulantes orales no antagonistas de la vitamina K (NOAC) en pacientes con fibrilaci贸n auricular despu茅s de la implantaci贸n de un stent liberador de f谩rmacos sigue siendo limitada.
M茅todos
Resultados
Conclusiones
martes, 11 de noviembre de 2025
martes, 4 de noviembre de 2025
Docencia Rafalafena. Sesi贸n inestabilidad del tobillo.
Tras mi rotatorio en el servicio de Rehabilitaci贸n, he querido dedicar esta sesi贸n web a la inestabilidad de tobillo, una patolog铆a muy frecuente que puede tener un importante impacto en la vida del paciente. Con un abordaje adecuado, la mayor铆a de los casos logran una permite una recuperaci贸n completa evitando la medicalizaci贸n de procesos que se benefician del ejercicio f铆sico.
Espero que os sea de utilidad.
Introducci贸n La inestabilidad de tobillo se caracteriza por la sensaci贸n subjetiva de inseguridad al caminar, correr o realizar giros. Es un motivo frecuente de consulta en Atenci贸n Primaria, especialmente tras esguinces de repetici贸n. Se estima que entre el 20 y el 40% de los pacientes que sufren un esguince presentan inestabilidad cr贸nica posterior. El abordaje precoz con ejercicios adecuados de rehabilitaci贸n previene la cronificaci贸n de los s铆ntomas y reduce el riesgo de nuevas lesiones.
Fisiopatolog铆a La mayor铆a de los casos se deben a la afectaci贸n del complejo ligamentario lateral del tobillo, especialmente del ligamento peroneoastragalino anterior y en menor medida el ligamento peroneocalcaneo. El mecanismo m谩s habitual es la inversi贸n con flexi贸n plantar que provoca laxitud ligamentaria y alteraciones propioceptivas. La p茅rdida de fuerza de la musculatura peronea y el d茅ficit de control neuromuscular contribuyen a la inestabilidad cr贸nica.
Cl铆nica
- Inestabilidad en bipedestaci贸n y al caminar, tendencia a torceduras especialmente en superficies irregulares o realizar giros.
-Dolor leve o moderado tras la actividad f铆sica
-Inflamaci贸n cr贸nica de tobillo: Edema tras actividad f铆sica intensa.
-Debilidad muscular.
-Limitaci贸n funcional: restricci贸n de la movilidad articular especialmente en flexi贸n dorsal.
-Chasquidos y bloqueos articulares.
Diagn贸stico
- Anamnesis: Antecedentes de esguince, n煤mero de episodios, mecanismo lesional, cl铆nica asociada.
-Exploraci贸n f铆sica:
o Inspecci贸n: inflamaci贸n, atrofia, deformidad.
o Palpaci贸n ligamentos laterales: dolor, engrosamiento
o Evaluaci贸n de fuerza muscular y estabilidad en apoyo monopodal o valoraci贸n laxitud: Test del caj贸n anterior y de inversi贸n forzada:
o Valorar la marcha y posibles compensaciones. Pruebas complementarias: generalmente no son necesarias, 煤nicamente en caso de sospecha de lesiones asociadas o mala evoluci贸n.


