jueves, 3 de abril de 2025

Nature Medicine. ¿Cuál es la mejor dieta para un envejecimiento saludable?

https://www.nature.com

Fuente: Nature Medicine Optimal dietary patterns for healthy aging

Una dieta resultó como clara ganadora en un estudio de 3 décadas en el que participaron más de 105.000 hombres y mujeres de entre 39 y 69 años de edad y ocho patrones dietarios, informaron investigadores en una publicación reciente de la revista Nature Medicine.

Las personas cuyo patrón dietético se aferraba más al Índice Alternativo de Alimentación Saludable (AHEI) en la mediana edad tenían la mayor probabilidad de buena salud en sus 70 años, refieren los autores. Aquellos con la puntuación más alta de AHEI tenían 86% mejores probabilidades de envejecimiento saludable a los 70 años, y tenían 2,2 veces más probabilidades de estar sanos a los 75, de acuerdo a los resultados.

El AHEI se centra en una dieta rica en frutas, verduras, granos integrales, nueces, legumbres y grasas saludables, y baja en carnes rojas y procesadas, bebidas azucaradas, sodio y granos refinados. “Nuestros hallazgos sugieren que los patrones dietéticos ricos en alimentos a base de plantas, con la inclusión moderada de alimentos sanos basados en animales, pueden promover el envejecimiento saludable general y ayudar a dar forma a futuras pautas dietéticas”, afirmó la co-investigadora principal Marta Guasch-Ferré, profesora asociada de salud pública en la Universidad de Copenhague y profesora asociada adjunta de Nutrición en el Harvard T.H. Chan School of Public Health.

Investigadores de Harvard crearon la AHEI en 2002 como una alternativa al índice de alimentación saludable del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, que mide cómo las dietas de las personas se adhieren a las directrices federales para los estadounidenses. Ambos índices son similares, pero el AHEI está más orientado a reducir el riesgo de enfermedades crónicas.

Para el nuevo estudio, los investigadores analizaron cuestionarios de dieta rellenados regularmente por profesionales de la salud que participan en dos estudios médicos a largo plazo. El equipo marcó lo bien que los participantes siguieron ocho dietas saludables: el AHEI, el Índice Mediterráneo Alternativo, los enfoques dietéticos para detener la hipertensión (DASH), la Intervención Mediterránea-DASH para Retraso Neurodegenerativo (MIND), la dieta basada en plantas, el Índice Planetario Dietético de Salud (PHDI), el Patrón Dietético Empírico Inflamatorio y el Índice dietario empírico para la hiperinsulinemia.

Durante 30 años de seguimiento, casi 9.800 participantes, más del 9%, envejecieron de manera saludable, afiermaron los investigadores. Llegaron a los 70 años libres de enfermedades crónicas mayores y con su salud cognitiva, física y mental intacta. Pero el AHEI demostró ser la dieta saludable líder, seguida por el PHDI. Esa dieta considera la salud humana y ambiental al enfatizar los alimentos a base de plantas y minimizar los productos animales.

Específicamente, el AHEI tuvo la asociación más fuerte con una mejor salud física y mental en la vejez, mientras que el PHDI tuvo la asociación más fuerte con una mejor salud cognitiva, dice el estudio. La mayor ingesta de alimentos ultraprocesados, en particular carne procesada y bebidas azucaradas o dietéticas, se asoció con menores posibilidades de envejecimiento saludable.

En su página web, Harvard recomienda que las personas que siguen la AHEI coman:

-Cinco porciones de verduras al día, incluyendo ayudas adicionales de verduras de hoja verde que pueden reducir el riesgo de diabetes. Saltar papas y papas fritas.

-Cuatro porciones al día de frutas, que pueden proteger contra enfermedades cardíacas y algunos cánceres.

-Alrededor de cinco a seis porciones al día de granos enteros, que pueden prevenir enfermedades cardíacas, diabetes y cáncer de colon.

-Una porción diaria de nueces, legumbres o tofu, que añade proteínas a la dieta y podría ayudar a prevenir diabetes y las enfermedades del corazón.

-Al menos una porción de pescado por semana, lo que proporciona ácidos grasos que son buenos para el cerebro y el cuerpo.

lunes, 31 de marzo de 2025

Docencia Alto Palancia. SESIÓN CLÍNICA. Infiltraciones en A.P.

 docenciaaltopalancia.blogspot

Las infiltraciones en la consulta de A.P. permiten acortar tiempos de recuperación y proporcionan confort al paciente cuando son eficaces. La Dra. Nuria Orozco preparó y presentó una sesión sobre infiltraciones factibles en nuestra consulta.



jueves, 27 de marzo de 2025

(Arthritis Rheumatol) Síndrome de activación macrofágica.

 https://acrjournals.onlinelibrary.wiley.com/

El síndrome de activación de macrófagos (SAM) es un estado de hiperactivación inmunitaria que puede dar lugar a una disfunción multisistémica de órganos terminales potencialmente mortal. A menudo denominada "tormenta de citoquinas", el SAM se produce entre las enfermedades reumáticas más típicas en la enfermedad de Still, pero también en el lupus eritematoso sistémico y la enfermedad de Kawasaki. El SAM también puede acompañar a infecciones, neoplasias malignas y errores congénitos de la inmunidad. Esta revisión proporciona una guía práctica y basada en la evidencia para la comprensión, el reconocimiento y el tratamiento del SAM en niños y adultos, con un enfoque principal en el SAM que complica la enfermedad de Still.

martes, 25 de marzo de 2025

El Rincón de Sísifo. (Lancet) ACOD vs no anticoagulación en pacientes con FA que han sobrevivido a una hemorragia intracerebral. Estudio PRESTIGE-AF.

https://elrincondesisifo.org

Hace unos días se publicó en The Lancet un ensayo clínico que ha tenido como objetivo evaluar la eficacia y seguridad de los ACOD en comparación con no anticoagular en sobrevivientes de hemorragia intracerebral con fibrilación auricular. Por tanto, se trata de dilucidar, en pacientes de alto riesgo hemorrágico, qué opción terapéutica es la más apropiada, en un duelo titánico entre los 2 criterios de valoración más importante de un medicamento: la seguridad y la eficacia. Pasa y descubre, en esta ocasión, quién gana la partida.

Metodología Ensayo clínico abierto en fase 3 en el que 319 pacientes con FA que habrían sufrido un ictus hemorrágico previo (mediana de edad de 79 años; 35% mujeres) fueron aleatoriamente asignados (se explicita el método de aleatorización) a un grupo tratado con un ACOD (apixabán, dabigatrán, edoxabán o rivaroxabán; posología según ficha técnica) o ninguna anticoagulación. Los criterios de inclusión más relevantes fueron: edad ≥18 años; FA; antecedentes de hemorragia intracerebral espontánea; CHA2DS2-VASc ≥2 en hombres y ≥ 3 en mujeres y puntuación de ≤4 en la escala de Rankin. Los 2 variables de resultado coprimarios fueron el primer ictus isquémico incidente y la primera hemorragia intracerebral recurrente. Evaluación jerarquizada de las variables. Mediana de seguimiento de 1,4 años. Análisis por intención de tratar. Más información en el material complementario.

Resultados Como puede apreciarse, los resultados van en distinta dirección en función de si se considera la eficacia (tasa de nuevos ACV isquémicos) o la seguridad (ACV hemorrágicos recurrentes). Ambos son estadísticamente significativos:

Cálculo de NNT y NNH :

De los datos crudos incluidos en la tabla 2 del original se obtiene -como puede verse- un NNT de 9 (IC95% 6 a 16) para la eficacia y un NNH de 16 (IC95% 10 a 46) para la seguridad. Estos datos no coinciden -aunque son similares en magnitud- con los calculados por los autores a partir de las tasas de eventos por cada 100 pacientes y año. También es destacable que la covariable de ictus hemorrágicos no alcanzó los criterios de no inferioridad prefijados en el protocolo del estudio.

Conclusión de los autores Los ACOD previenen eficazmente los ictus isquémicos en pacientes con FA que ha sobrevivido a una hemorragia intracerebral, pero parte de este beneficio se ve compensado por un riesgo sustancialmente mayor de hemorragia intracerebral recurrente. Para optimizar la prevención del ictus en estos pacientes vulnerables, se necesitan más pruebas de los ensayos en curso y un metanálisis de los datos aleatorizados, así como la evaluación de alternativas médicas o mecánicas más seguras en pacientes seleccionados.

Fuente de financiación Comisión Europea

Comentario El estudio de hoy se trata de dar respuesta a una viejo dilema clínico: qué hacer con aquellos pacientes con una FA y antecedentes de hemorragia intracraneal en los que, por una parte, persiste la necesidad de anticoagular y, por otra, hay un riesgo hemorrágico elevado. Como los ACOD están formalmente contraindicados en caso de hemorragia intracraneal reciente, se podría salvar este match ball pautando una cumarina. Por ello, hubiera sido de gran interés utilizar un antivitamina K como comparador. Pero el estudio no contempla esta posibilidad -algo no sólidamente justificado por los autores- sino que eligió como la opción no hacer nada que, como planteamiento teórico nos parece interesante, pero teniendo en cuenta lo que se juegan los pacientes y existiendo una alternativa segura y eficaz, nos parece un despropósito -que, dicho sea de paso, sesga al alza el resultado de eficacia- por mucho comité ético que haya mediado. Y si no, responde: ¿Habrías participado tú en este ensayo clínico, en caso de cumplir los criterios de inclusión? ¿O habrías preferido pasar por el incordio del acenocumarol, sobre todo, conociendo la evidencia existente? Antes de contestar, ten presente que la covariable referida a los eventos hemorrágicos no cumplió -en la opción no hacer– el criterio de no inferioridad, todo lo cual parece confirmar que partimos de un problema grave en la elección del comparador.

Otra opción, tampoco tenida en cuenta por los investigadores habría sido un ensayo clínico con 3 brazos, para confrontar ACOD, antivitamina K y la opción no hacer. Con los mismos reparos éticos -al menos- habría respondido a más preguntas. Sea como fuere, los resultados sitúan al prescriptor en el filo de la navaja: añadir un ACOD -en las condiciones experimentales ensayadas- beneficia a los pacientes, a cambio de pagar un elevado coste en términos de seguridad. Las limitaciones del ensayo reconocidas por los autores (infrarrepresentación de las mujeres, corta duración del seguimiento, etc) tampoco ayudan a consolidar las conclusiones. El bajo número de eventos registrados, después de modificar el tamaño muestral, tampoco. Ni su (incomprensible) diseño abierto.

Cerramos el círculo señalando a los pacientes que no pueden/deben tomar una cumarina por cualquier circunstancia como los verdaderos destinatarios de las conclusiones de este estudio. No obstante, esta característica no se contempló como criterio de inclusión. De hecho, se aleatorizó al 97,6% de la muestra reclutada.

En fin, una oportunidad perdida y, esta vez, no podemos echarle la culpa a la pérfida industria.

lunes, 24 de marzo de 2025

(Sesiones Alza) Cefaleas en atención primaria.

https://sesionesalza.blogspot.com

Damiano Randazzo, R1 de medicina de Familia, ha realizado un amplio repaso sobre el manejo de las cefaleas en Atención Primaria. Las cefaleas suponen el motivo de consulta neurológica más frecuente tanto en Atención Primaria como en especializada.



El blog de Ricardo Ruiz de Adana Pérez. Métodos efectivos para mantenerse actualizado un médico de familia sin abrumarse.

 https://ricardoruizdeadana.blogspot.com

Mantenerse actualizado en el ámbito de la medicina de familia es esencial para ofrecer una atención de calidad y basada en la evidencia. Sin embargo, la avalancha constante de información médica puede resultar abrumadora. A continuación, se presentan estrategias efectivas para que los médicos de familia se mantengan al día sin sentirse sobrecargados.​

1. Establecer objetivos claros de aprendizaje

Definir áreas específicas de interés o necesidad permite focalizar el aprendizaje y evitar la dispersión. Por ejemplo, si se identifica una alta prevalencia de diabetes en la población  atendida, es prudente profundizar en las últimas guías y tratamientos relacionados con este problema de salud.​

2. Utilizar fuentes de información fiables y actualizadas

Seleccionar fuentes reconocidas y de calidad es fundamental. Publicaciones como Guías Clínicas Fisterra, Formación Médica Continuada en Atención Primaria (FMC), Actualización en Medicina de Familia (AMF), Atención Primaria, ofrecen contenido relevante y actualizado para el médico de familia. Además, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) publica guías y manuales que son de gran utilidad para la práctica diaria.​ Seleccionar alguna revista en ingles como  New England Journal of Medicine (NEJM), Harvard Health Journal, The Lancet, Drug Safety, American Journal of Preventive Medicine (AJPM), British Journal of General Practice, Annals of Family Medicine, etc seria el complemento perfecto.

3. Incorporar la lectura crítica de artículos científicos

Desarrollar habilidades de lectura crítica permite evaluar la calidad y aplicabilidad de la información. Esto implica analizar la metodología, resultados y conclusiones de los estudios para determinar su relevancia en la práctica clínica.​ En la actualidad la utilización de versiones personalizadas de ChatGPT para tal fin como Open Science Reviewer resulta una excelente opción para el profesional no familiarizado con la lectura critica de artículos científicos.

4. Participar en actividades de formación continuada

Asistir a congresos, talleres y cursos es una manera efectiva de actualizarse y compartir experiencias con colegas. Por ejemplo, el Congreso Nacional de la semFYC o el de las diferentes Sociedades Autonómicas de médicos de familia es una oportunidad anual para conocer las últimas novedades en medicina de familia.​

5. Utilizar herramientas tecnológicas para la gestión de la información

Las Bibliotecas Virtuales de las distintas Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas proporciona acceso a la información científica y a los servicios bibliotecarios a todos los profesionales del Sistema Nacional de Salud, como apoyo a su actividad asistencial, docente y de investigación. Herramientas como gestores de referencias bibliográficas o aplicaciones de resúmenes de artículos permiten una revisión rápida y eficiente de la literatura reciente.​

6. Sesiones clínicas y grupos de discusión

La participación en sesiones y reuniones periódicas con colegas para discutir casos clínicos y novedades terapéuticas fomenta el aprendizaje colaborativo y la actualización constante.​

7. Priorizar la información relevante

Dado el volumen de información disponible, es crucial seleccionar aquella que tenga un impacto directo en la práctica clínica. Esto implica centrarse en guías de práctica clínica actualizadas, consensos y estudios que puedan modificar la atención al paciente.​

8. Fomentar el autocuidado y la gestión del estrés

Mantener un equilibrio entre la vida profesional y personal es esencial para evitar el agotamiento. Practicar técnicas de manejo del estrés, como la meditación o el ejercicio físico, contribuye a una mejor capacidad de aprendizaje y adaptación a los cambios.​

9. Delegar tareas administrativas

La sobrecarga burocrática puede limitar el tiempo disponible para la actualización médica. Delegar tareas administrativas en personal capacitado permite al médico centrarse en la atención clínica y en su formación continuada. En este sentido, es deseable la incorporación de la figura del "administrativo de salud" que comienza a existir en algunas comunidades autónomas, con el fin de liberar a los médicos de tareas burocráticas, que les permita focalizarse más en la atención al paciente. ​

10. Aprovechar la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes

La inteligencia artificial (IA) también está comenzando a transformar la formación de los médicos de familia. Los simuladores basados ​​en IA, como Clinical communication students patient simulator de ChatGPT, permiten a los médicos practicar situaciones clínicas en un entorno controlado, mejorando sus habilidades diagnósticas y su capacidad de respuesta ante emergencias. La IA también puede personalizar el aprendizaje, adaptándose al ritmo y nivel de cada médico, y ofrecer retroalimentación específica para mejorar su desempeño. Además, los avances en la IA permiten crear recursos educativos interactivos y accesibles para los médicos, ayudándoles a mantenerse actualizados con los últimos avances en medicina y proporcionarles herramientas de toma de decisiones basadas en evidencia.

11. Participar en redes profesionales y comunidades de práctica

Formar parte de redes profesionales permite compartir experiencias, dudas y conocimientos con otros médicos de familia. Estas comunidades facilitan el aprendizaje colaborativo y la resolución de problemas comunes.​

12. Establecer un plan personal de desarrollo profesional

Diseñar un plan que incluya metas a corto, mediano y largo plazo en cuanto a formación y actualización facilita el seguimiento del progreso y la identificación de áreas de mejora.​

13. Utilizar resúmenes y fuentes de información filtrada

Recurrir a fuentes que ofrecen resúmenes de la evidencia, como revisiones sistemáticas o guías de práctica clínica, permite acceder a información sintetizada y de calidad sin necesidad de revisar múltiples estudios individuales.​

14. Participar en programas de mentoría

Tener un mentor o actuar como tal en programas de formación médica continuada facilita el intercambio de conocimientos y experiencias, enriqueciendo la práctica clínica y fomentando el crecimiento profesional.​

15. Incorporar el aprendizaje autodirigido

Desarrollar la capacidad de identificar necesidades propias de aprendizaje y buscar activamente los recursos para satisfacerlas es fundamental en un entorno médico en constante cambio.​

16. Realizar auditorías clínicas y evaluación de la práctica

Evaluar periódicamente la propia práctica médica mediante auditorías clínicas ayuda a identificar áreas de mejora y a implementar cambios basados en la evidencia.​

17. Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración interdisciplinaria

Trabajar conjuntamente con otros profesionales de la salud en equipos multidisciplinarios enriquece la atención al paciente y facilita la actualización en diferentes áreas del conocimiento.​

18. Participar en actividades de docencia

La enseñanza a estudiantes o residentes obliga a mantenerse actualizado y a profundizar en diversos temas, lo que redunda en un beneficio tanto para el docente como para los alumnos.​

19. Mantener una actitud crítica y abierta al cambio

Aceptar que la medicina es una ciencia en constante evolución y estar dispuesto a modificar prácticas basadas en nuevas evidencias es fundamental para ofrecer una atención de calidad.​

20. Participar en programas de Desarrollo Profesional Continuo.

La formación médica continuada (FMC) es esencial para que los profesionales de la salud mantengan y actualicen sus competencias a lo largo de su carrera. En algunos países, la FMC ha evolucionado significativamente hacia el concepto de Desarrollo Profesional Continuo integrando aspectos educativos, académicos, de investigación y actividades asistenciales junto con la Carrera Profesional y la Recertificación periódica para el ejercicio profesional. 

21. Integrarse en sociedades científicas y asociaciones profesionales

Formar parte de sociedades científicas, como la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), o Sociedad de Médico Generales y de Familia SEMG) o SEMERGEN frece acceso a recursos educativos, publicaciones especializadas y eventos científicos que facilitan la actualización constante. ​

22. Aplicar la medicina basada en la evidencia

La medicina basada en la evidencia (MBE) implica utilizar la mejor evidencia científica disponible para la toma de decisiones clínicas. Este enfoque ayuda a los médicos de familia a seleccionar intervenciones efectivas y a descartar prácticas obsoletas, mejorando la calidad de la atención. ​

23. Participar en actividades de investigación

Involucrarse en proyectos de investigación permite a los médicos de familia contribuir al avance del conocimiento médico y mantenerse actualizados sobre las últimas tendencias y descubrimientos en su campo.​

24. Establecer redes de colaboración con especialistas

Mantener una comunicación fluida con especialistas de otras áreas facilita el intercambio de conocimientos y experiencias, enriqueciendo la práctica clínica del médico de familia y fomentando una atención integral al paciente.​

25. Participar en programas de calidad y seguridad del paciente

Involucrarse en iniciativas que promuevan la calidad y seguridad en la atención médica ayuda a identificar áreas de mejora y a implementar prácticas basadas en la evidencia para reducir errores y mejorar los resultados clínicos.​

 

En conclusión, mantenerse actualizado en medicina de familia requiere una combinación de estrategias que incluyen la participación activa en programas de formación, la integración en sociedades científicas, el uso de plataformas educativas en línea, la aplicación de la medicina basada en la evidencia y la colaboración con otros profesionales de la salud. Estas prácticas, junto con el autocuidado y la gestión efectiva del tiempo, permiten a los médicos de familia ofrecer una atención de calidad sin sentirse abrumados por la constante evolución del conocimiento médico.​