Os dejamos su presentación.
miércoles, 28 de junio de 2017
Manejo de las cefaleas en atención primaria. Docencia Algemesí.
Maria
Bernabeu, residente de segundo año de nuestro centro de salud, dio una
interesante sesión sobre las cefaleas: tipos, características, manejo,
síntomas de alarma, tratamiento preventivo, etc.
viernes, 23 de junio de 2017
Servicio de Medicina Interna del Hospital de León. Tratamiento del TEP ambulatorio: ¿en qué circunstancias?.
En la Sesión de hoy, martes 20 de Junio
de 2017, la Dra. Silvia García del Sº de Neumología, plantea la
posibilidad de un manejo fuera del ámbito hospitalario del tromboembolismo
pulmonar. La primera dificultad es definir de forma exacta qué es
ambulatorio, valorando el alta a domicilio desde Urgencias, al día
siguiente al ingreso o el alta precoz al tercer día. Se analizan las
diferentes escalas de riesgo para definir aquellos pacientes
susceptibles de tener un manejo ambulatorio (PESI, PESI simplificado y
RIETE). Se plantea la necesidad de tener organizado un sistema de
consultas especializadas que pueda garantizar el seguimiento de estos
enfermos y el manejo de sus posibles complicaciones. Se muestran los
datos de los registros publicados sobre este tema, tanto de la estancia
media hospitalaria de los pacientes con TEP como de cuántos pacientes
tienen un manejo domiciliario.
Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ
Viletanos. Intoxicaciones por drogas
http://viletanos.blogspot.com.es/2017/06/170517-intoxicaciones-por-drogas.html
Sesión Clínica
Autor:Ana Anguita (R4 MFyC)
Tutor: Manel Carro Presedo (MFyC)
Tutor: Manel Carro Presedo (MFyC)
Título: Intoxicaciones por drogas
CS Son Serra-La Vileta (Palma de Mallorca)
miércoles, 21 de junio de 2017
Actualización sobre insulinas
El boletín farmacoterapéutico Infac ha publicado un artículo titulado Actualización de insulinas
con un enfoque práctico para los profesionales de atención primaria,
que revisa: el lugar en terapéutica de las insulinas disponibles, la
pauta de inicio en DM2, los dispositivos, la infusión continua, qué
hacer cuando no se alcanzan los objetivos de control y los errores de
administración.
martes, 20 de junio de 2017
ADUYAN. Dislipemias.
Las
enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte
en los países desarrollados. Éstas se encuentran relacionadas con la
arterioesclerosis, en la cual se ven involucrados un gran número de
factores, entre los cuales la dislipidemia tiene un papel fundamental.
En la presente sesión analizamos la relación entre la dislipemia y el
riesgo cardiovascular, así como su tratamiento y los objetivos a
conseguir con éste.
Guia Salud. Guia de Práctica Clínica Diabetes tipo 2.
Entidad(es) elaboradora(s):
Servicio Vasco de Salud (Osakidetza), Departamento de Salud del Gobierno Vasco (Osteba)
Autores: COORDINADOR: Patxi Ezkurra Loiola AUTORES: Laura Balagué Gea, Pablo Daza Asumendi, Itziar Etxeandia Ikobaltzeta, Arritxu Etxeberria Aguirre, Patxi Ezkurra Loiola, Ignacia Idarreta Mendiola, Mikel Moreno Baquedano, Itziar Villa Canibe.
Objetivos: El objetivo de esta GPC es proporcionar a los profesionales sanitarios encargados de la asistencia a pacientes diabéticos una herramienta que les permita tomar las mejores decisiones sobre los problemas que plantea su atención. En esta GPC se abordan aspectos sobre el cribado y diagnóstico, intervenciones eficaces para prevenir o retrasar la diabetes en pacientes con glucemia basal alterada o intolerancia (dieta, ejercicio, tratamiento farmacológico), tratamiento farmacológico y no farmacológico. Manejo de las complicaciones macro y microvasculares. Evaluación, prevención y tratamiento del pie diabético. Educación sanitaria y autoanálisis.
Condición: Diabetes Mellitus tipo 2
Enlaces:
• GPC, Completa, Castellano, PDF (GuíaSalud)
Autores: COORDINADOR: Patxi Ezkurra Loiola AUTORES: Laura Balagué Gea, Pablo Daza Asumendi, Itziar Etxeandia Ikobaltzeta, Arritxu Etxeberria Aguirre, Patxi Ezkurra Loiola, Ignacia Idarreta Mendiola, Mikel Moreno Baquedano, Itziar Villa Canibe.
Objetivos: El objetivo de esta GPC es proporcionar a los profesionales sanitarios encargados de la asistencia a pacientes diabéticos una herramienta que les permita tomar las mejores decisiones sobre los problemas que plantea su atención. En esta GPC se abordan aspectos sobre el cribado y diagnóstico, intervenciones eficaces para prevenir o retrasar la diabetes en pacientes con glucemia basal alterada o intolerancia (dieta, ejercicio, tratamiento farmacológico), tratamiento farmacológico y no farmacológico. Manejo de las complicaciones macro y microvasculares. Evaluación, prevención y tratamiento del pie diabético. Educación sanitaria y autoanálisis.
Condición: Diabetes Mellitus tipo 2
Enlaces:
• GPC, Completa, Castellano, PDF (GuíaSalud)
SMI del Hospital de León. Sesión Bibliográfica: Diabetes e Hipertiroidismo.
Publicamos esta Sesión que había quedado
olvidada en el tintero, con bastante retraso pero que sigue estando de
actualidad. Le correspondió a la Dra. Esther Fernández, el ya
pasado 9 de Diciembre de 2016. Se revisaban las Guías sobre Diabetes de
la Sociedad Canadiense de Diabetes, destacando la comparativa del
efecto sobre el riesgo cardiovascular de los diferentes fármacos
antidiabéticos y también las recomendaciones sobre su utlización en la
insuficiencia renal. El siguiente trabajo revisado se refiere a las
recomendaciones de la Sociedad America de Patología Tiroidea sobre el
manejo del hipertiroidismo y la tirotoxicosis. Se describen las
diferentes opciones de tratamiento y de forma específica situaciones
concretas como el Bocio Multinodular, el hipertiroidismo subclínico, la
oftalmopatía, el manejo en el embarazo y el hipertiroidismo
farmacolólogico.
Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ
sábado, 17 de junio de 2017
jueves, 15 de junio de 2017
SMI Hosp. León. Miastenia Gravis: una revisión.
La Dra. Lidia Lara, en su primera Sesión ya como adjunta de Neurología, hace una revisión
actualizada de esta entidad el pasado 8 de Junio. Se trata de una
enfermedad heterogénea en su conjunto, con formas localizadas y
generalizadas, con afectación proximal simétrica u ocular asimétrica,
caracterizada por la fatigabilidad y de curso clínico fluctuante. Se
repasan los antecedentes históricos, la clínica, la etiología y el
diagnóstico. En la parte final, se hace una actualización de los
tratamientos más usados.
Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ
miércoles, 14 de junio de 2017
Pautas prescriptoras de antidiabéticos no insulínicos en Europa
La MET fue la ADNI más común al inicio del tratamiento en todos los
países. Tras ésta en la mayoría de los pacientes en Holanda, España y
UK se añade a las SU en combinación. En Italia la combinación con SU
estuvo afectada por la utilización de una metiglinida, la repaglinida,
siendo su GPC junto con la de Francia las menos restrictivas de las
utilizadas en la segunda línea del tratamiento, permitiendo múltiples
opciones de combinación de ADNI.
En Francia los inh DPP-4
fueron más frecuentes a partir de la segunda y cuarta línea de
tratamiento, en cambio se desalentó su prescripción en Holanda en el que
aumentó el uso de SU y MET entre el 2004-13. Con todo, y excepto éste
país la introducción de los derivados incretínicos fue constante en el
resto de países.
Quid Pro quo. ¿Hay que tratar el hipotiroidismo subclínico en los ancianos?.
Un tema que preocupa en el tratamiento de las personas mayores es el
hecho de si tratar o no aquellas situaciones en que bioquímicamente la
tirotropina (TSH, Thyroid-Stimulating Hormone) muestra que el paciente
tiene un hipotiroidismo pero sus hormonas tiroideas son normales. ¿Tiene
esta situación alguna repercusión en la sintomatología del paciente
anciano? ¿Prescribir hormonas tiroideas aparentemente innecesarias
puede producir alguna mejora?
Habitualmente esperamos a que la TSH llegue a 10 mIU/ml para empezar a tratar con tiroxina un hipotiroidismo subclínico (HTSC) en personas mayores. Sin embargo, siempre nos quedamos con la duda, y si tiene entre 4-7, o entre 7-10 mIU/ml o más. ¿es necesario?.
¿Todos los HTSC acaban siendo clínicos, con afectación de las hormonas tiroideas?. ¿Es ésta una fase precoz de la otra?
Traemos aquí un estudio que se plantea la hipótesis de si la utilización de la levotiroxina para tratar el HTSC en personas mayores es necesario. ¿Prescribir levotiroxina produce beneficios clínicos en las personas mayores que presentan esta condición?
Se trata de un ensayo clínico aleatorizado (ECA) sobre 737 personas mayores de 65 años con HTSC persistente, TSH entre 4,60 – 19,99 mIU/l y con hormonas tiroideas en márgenes de normalidad. De éstos, 368 fueron asignados a recibir levotiroxina (empezando por 50 μg/día, o 25 μg/día si el peso corporal era inferior a 50 kg o el paciente presentaba enfermedad coronaria). La dosis se fue ajustando según los niveles de TSH. Otros 369 pacientes fueron aleatorizados a recibir un placebo con ajuste de dosis simulada.
Los objetivos evaluados fueron los cambios en la sintomatología recogidos en la escala “sintomatología de hipotiroidismo” (Hypothyroid Symptoms score) y la “puntuación de astenia o fatiga” (Tiredness score ), y el cuestionario de calidad de vida relacionada con el tiroides (thyroid-related quality-of-life questionnaire) realizados al año del iniciarse el estudio (escalas de 0 sobre 100, cuanto mayor es la puntuación, más síntomas de hipotiroidismo o de cansancio). Se evaluó como de importancia clínica una diferencia de 9 puntos.
La edad media de los pacientes fue de 74,4 años y 396 (53,7%) era mujeres.
La media con su desviación standard de TSH fue de 6,40±2,01 mIU por litro al inicio, y al año los niveles se habían reducido a 5,48 mIU/litro en el grupo placebo y a 3,63 mIU/l en el grupo de intervención (p inferior a 0,001), con una dosis media de levotiroxina de 50 μg.
Al año no se encontraron diferencias en la puntuación del Hypothyroid Symptoms score, siendo 0,2±15,3 en el grupo placebo y de 0,2±14, 4 en el grupo de la levotiroxina; la diferencia entre grupos fue del 0,0 (IC 95% -2,0 to 2,1), y tampoco en el Tiredness score, siendo 3,2±17,7 la puntuación en el placebo y de 3,8±18,4 en el de la levotiroxina; la diferencia entre los grupos fue de 0,4 (IC 95% -2,1 a 2,9).
Tampoco se encontraron efectos en los objetivo secundarios ni efectos secundarios adversos con la adición de levotiroxina.
Concluyen que la levotiroxina no aporta beneficios aparentes en personas mayores con hipotiroidismo subclínico.
Con todo a efectos de riesgo cardiovascular, señalan, no sería inadecuado tratar TSH superiores a 10 mIU/litro, y “esperar y ver” en niveles entre 7-10 mIU/litro y no tratar por debajo de este umbral.
Stott DJ, Rodondi N, Kearney PM, et al; TRUST Study Group. Thyroid hormone therapy for older adults with subclinical hypothyroidism. N Engl J Med. 2017 Apr 3. [Epub ahead of print]
Anne R. Cappola. Subclinical Hypothyroidism in Elderly: OK to Watch and Wait? Medscape May 01, 2017
Habitualmente esperamos a que la TSH llegue a 10 mIU/ml para empezar a tratar con tiroxina un hipotiroidismo subclínico (HTSC) en personas mayores. Sin embargo, siempre nos quedamos con la duda, y si tiene entre 4-7, o entre 7-10 mIU/ml o más. ¿es necesario?.
¿Todos los HTSC acaban siendo clínicos, con afectación de las hormonas tiroideas?. ¿Es ésta una fase precoz de la otra?
Traemos aquí un estudio que se plantea la hipótesis de si la utilización de la levotiroxina para tratar el HTSC en personas mayores es necesario. ¿Prescribir levotiroxina produce beneficios clínicos en las personas mayores que presentan esta condición?
Se trata de un ensayo clínico aleatorizado (ECA) sobre 737 personas mayores de 65 años con HTSC persistente, TSH entre 4,60 – 19,99 mIU/l y con hormonas tiroideas en márgenes de normalidad. De éstos, 368 fueron asignados a recibir levotiroxina (empezando por 50 μg/día, o 25 μg/día si el peso corporal era inferior a 50 kg o el paciente presentaba enfermedad coronaria). La dosis se fue ajustando según los niveles de TSH. Otros 369 pacientes fueron aleatorizados a recibir un placebo con ajuste de dosis simulada.
Los objetivos evaluados fueron los cambios en la sintomatología recogidos en la escala “sintomatología de hipotiroidismo” (Hypothyroid Symptoms score) y la “puntuación de astenia o fatiga” (Tiredness score ), y el cuestionario de calidad de vida relacionada con el tiroides (thyroid-related quality-of-life questionnaire) realizados al año del iniciarse el estudio (escalas de 0 sobre 100, cuanto mayor es la puntuación, más síntomas de hipotiroidismo o de cansancio). Se evaluó como de importancia clínica una diferencia de 9 puntos.
La edad media de los pacientes fue de 74,4 años y 396 (53,7%) era mujeres.
La media con su desviación standard de TSH fue de 6,40±2,01 mIU por litro al inicio, y al año los niveles se habían reducido a 5,48 mIU/litro en el grupo placebo y a 3,63 mIU/l en el grupo de intervención (p inferior a 0,001), con una dosis media de levotiroxina de 50 μg.
Al año no se encontraron diferencias en la puntuación del Hypothyroid Symptoms score, siendo 0,2±15,3 en el grupo placebo y de 0,2±14, 4 en el grupo de la levotiroxina; la diferencia entre grupos fue del 0,0 (IC 95% -2,0 to 2,1), y tampoco en el Tiredness score, siendo 3,2±17,7 la puntuación en el placebo y de 3,8±18,4 en el de la levotiroxina; la diferencia entre los grupos fue de 0,4 (IC 95% -2,1 a 2,9).
Tampoco se encontraron efectos en los objetivo secundarios ni efectos secundarios adversos con la adición de levotiroxina.
Concluyen que la levotiroxina no aporta beneficios aparentes en personas mayores con hipotiroidismo subclínico.
Con todo a efectos de riesgo cardiovascular, señalan, no sería inadecuado tratar TSH superiores a 10 mIU/litro, y “esperar y ver” en niveles entre 7-10 mIU/litro y no tratar por debajo de este umbral.
Stott DJ, Rodondi N, Kearney PM, et al; TRUST Study Group. Thyroid hormone therapy for older adults with subclinical hypothyroidism. N Engl J Med. 2017 Apr 3. [Epub ahead of print]
Anne R. Cappola. Subclinical Hypothyroidism in Elderly: OK to Watch and Wait? Medscape May 01, 2017
lunes, 12 de junio de 2017
Docencia Alto Palancia. Actualización sobre medicamentos.
Hacemos un repaso sobre publicaciones recientes en la red sobre
cuestiones que hacen referencia a medicamentos, aparecidas en e-butlletí
groc
http://w3.icf.uab.es/notibg/
1.- Trastornos de la refracción causados por toxicidad de fármacos: anticolinérgicos, antiespasmódicos y fármacos para la incontinencia urinaria o los antidepresivos, entre otros, pueden producir una presbicia funcional. Los fármacos colinérgicos, como donepecilo, galantamina o rivastigmina, podrían producir miopía. Fármacos de estructura sulfamídica, como el topiramato, se han asociado a miopía y glaucoma.
2.-Una semana de tratamiento con un AINE ya aumenta el riesgo de infarto de miocardio según los resultados de un metanálisis (BMJ 2017;357:j1909).
Los autores concluyen que todos los AINE, incluido el naproxeno, se asocian a un aumento del riesgo de infarto, y este riesgo es más alto durante el primer mes y a dosis altas. Hay que valorar la relación beneficio-riesgo antes de prescribir un AINE, sobre todo en pacientes con riesgo cardiovascular.
Dicfenaco, ibuprofeno, naproloxeno y celecoxib, se asoció a un aumento del riesgo de infarto de miocardio. El riesgo con celecoxib no fue más alto que con otros AINE. El aumento del riesgo generalmente se observaba durante la primera semana de tratamiento, y era más alto durante el primer mes.
3.- Reducción de los vómitos postoperatorios en cirugía intestinal con dexametasona
5.- Uso de litio durante el primer trimestre de gestación se asocia a un aumento de riesgo de malformaciones congénitas cardíacas,según los resultados de un estudio observacional (NEJM 2017;376:2245-54).
http://w3.icf.uab.es/notibg/
1.- Trastornos de la refracción causados por toxicidad de fármacos: anticolinérgicos, antiespasmódicos y fármacos para la incontinencia urinaria o los antidepresivos, entre otros, pueden producir una presbicia funcional. Los fármacos colinérgicos, como donepecilo, galantamina o rivastigmina, podrían producir miopía. Fármacos de estructura sulfamídica, como el topiramato, se han asociado a miopía y glaucoma.
2.-Una semana de tratamiento con un AINE ya aumenta el riesgo de infarto de miocardio según los resultados de un metanálisis (BMJ 2017;357:j1909).
Los autores concluyen que todos los AINE, incluido el naproxeno, se asocian a un aumento del riesgo de infarto, y este riesgo es más alto durante el primer mes y a dosis altas. Hay que valorar la relación beneficio-riesgo antes de prescribir un AINE, sobre todo en pacientes con riesgo cardiovascular.
Dicfenaco, ibuprofeno, naproloxeno y celecoxib, se asoció a un aumento del riesgo de infarto de miocardio. El riesgo con celecoxib no fue más alto que con otros AINE. El aumento del riesgo generalmente se observaba durante la primera semana de tratamiento, y era más alto durante el primer mes.
3.- Reducción de los vómitos postoperatorios en cirugía intestinal con dexametasona
Una dosis única de 8 mg de dexametasona intravenosa en la inducción
anestésica reduce la incidencia de náusea y vómitos postoperatorios a
las 24 horas y la necesidad de antieméticos de rescate durante las 72
horas, sin aumentar los efectos adversos, ni complicaciones, según los
resultados de un ensayo clínico (BMJ 2017;357:j1455).
En pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica, los resultados de una revisión sistemática mostraron que la dexametasona combinada con otros antieméticos era más eficaz para prevenir las náuseas y vómitos (Int J Surg 2016;36:152-163).
En pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica, los resultados de una revisión sistemática mostraron que la dexametasona combinada con otros antieméticos era más eficaz para prevenir las náuseas y vómitos (Int J Surg 2016;36:152-163).
4.- Antidepresivos durante la gestación y riesgo de autismo en los niños.
Aunque los resultados de estudios sobre la asociación entre uso de ISRS en la madre gestante y el aumento de riesgo de autismo en la descendencia son contradictorios, tres nuevos estudios sugieren que el uso de antidepresivos durante la gestación no da lugar a autismo en los hijos. Sin embargo, la salud mental materna podría ser un factor
JAMA 2017;317:1544-52). Los resultados de otro estudio sobre 1,6 millones de niños nacidos en Suecia mostraron que, tras ajustar por factores de confusión, la exposición a antidepresivos durante el primer trimestre se asocia a un pequeño incremento del riesgo de parto prematuro, pero no aumenta el riesgo de trastornos del espectro autista ni de trastorno por déficit de atención/hiperactividad (JAMA 2017;317:1553-1562).
Aunque los resultados de estudios sobre la asociación entre uso de ISRS en la madre gestante y el aumento de riesgo de autismo en la descendencia son contradictorios, tres nuevos estudios sugieren que el uso de antidepresivos durante la gestación no da lugar a autismo en los hijos. Sin embargo, la salud mental materna podría ser un factor
JAMA 2017;317:1544-52). Los resultados de otro estudio sobre 1,6 millones de niños nacidos en Suecia mostraron que, tras ajustar por factores de confusión, la exposición a antidepresivos durante el primer trimestre se asocia a un pequeño incremento del riesgo de parto prematuro, pero no aumenta el riesgo de trastornos del espectro autista ni de trastorno por déficit de atención/hiperactividad (JAMA 2017;317:1553-1562).
5.- Uso de litio durante el primer trimestre de gestación se asocia a un aumento de riesgo de malformaciones congénitas cardíacas,según los resultados de un estudio observacional (NEJM 2017;376:2245-54).
DOCENCIA ALTO PALANCIA. Fármacos utilizados en dolor neuropático y lumbociatalgia.
1.- AMITRIPTILINA
En Hemos leído se recoge la actualización de la ficha técnica de amitriptilina, propuesta por la AEMPS y EMEA, dado que es un fármaco utilizado con frecuencia para indicaciones off label.
Se aprueba su indicación para:
- Dolor neuropático en adultos,
- Tratamiento de primera línea en la profilaxis de cefalea crónica tensional y migraña crónica.
- Enuresis en niños (indicado por personal especializado y conocedor de esta patología)
http://www.hemosleido.es/2017/05/30/actualizacion-de-la-ficha-tecnica-de-amitriptilina/
Según publica e-butlletí groc
...Hace dos años un metanálisis de ensayos reveló que el paracetamol no es eficaz para el tratamiento de la lumbalgia (BMJ 2015;350:h1225). Hace dos meses, otro metanálisis muestra que los AINE tienen una eficacia marginal (mejoran un promedio de 6-10 puntos en una escala de 100) (Ann Rheum Dis 2017; 2 feb).La falta de recursos terapéuticos para patologías tan frecuentes ha facilitado que muchos prescriptores accedan a tratar la lumbalgia (con o sin ciática) con pregabalina o con gabapentina. Sin embargo hay evidencia reciente de su ineficacia clínica:
-Según ensayo clínico publicado hace una semana sobre el tratamiento de la ciática aguda o crónica (NEJM 2017;376:1111-20).
- Y, según un metanálisis de la Colaboración Cochrane que reveló que a dosis de 150 mg al día la pregabalina no es eficaz. Dosis más altas producen efectos adversos que afectan seriamente la calidad de vida (inestabilidad, somnolencia, fatiga). La ficha técnica afirma que hay que ser especialmente prudente en las personas de edad avanzada. Lo cierto es que pregabalina y gabapentina son utilizadas sobre todo en personas de edad avanzada, sin que se hayan hecho estudios para evaluar su eficacia e inseguridad en estos pacientes...
Dada la ineficacia de tratamientos farmacológicos en estas patologías, hay que poner énfasis en el tratamiento no farmacológico con medidas físicas.
http://w3.icf.uab.es/notibg/item/1660
En Hemos leído se recoge la actualización de la ficha técnica de amitriptilina, propuesta por la AEMPS y EMEA, dado que es un fármaco utilizado con frecuencia para indicaciones off label.
Se aprueba su indicación para:
- Dolor neuropático en adultos,
- Tratamiento de primera línea en la profilaxis de cefalea crónica tensional y migraña crónica.
- Enuresis en niños (indicado por personal especializado y conocedor de esta patología)
http://www.hemosleido.es/2017/05/30/actualizacion-de-la-ficha-tecnica-de-amitriptilina/
2.- DUDAS SOBRE LA EFICACIA DE PREGABALINA EN EL TRATAMIENTO DE LA LUMBALGIA CON O SIN CIATALGIA.
Según publica e-butlletí groc
...Hace dos años un metanálisis de ensayos reveló que el paracetamol no es eficaz para el tratamiento de la lumbalgia (BMJ 2015;350:h1225). Hace dos meses, otro metanálisis muestra que los AINE tienen una eficacia marginal (mejoran un promedio de 6-10 puntos en una escala de 100) (Ann Rheum Dis 2017; 2 feb).La falta de recursos terapéuticos para patologías tan frecuentes ha facilitado que muchos prescriptores accedan a tratar la lumbalgia (con o sin ciática) con pregabalina o con gabapentina. Sin embargo hay evidencia reciente de su ineficacia clínica:
-Según ensayo clínico publicado hace una semana sobre el tratamiento de la ciática aguda o crónica (NEJM 2017;376:1111-20).
- Y, según un metanálisis de la Colaboración Cochrane que reveló que a dosis de 150 mg al día la pregabalina no es eficaz. Dosis más altas producen efectos adversos que afectan seriamente la calidad de vida (inestabilidad, somnolencia, fatiga). La ficha técnica afirma que hay que ser especialmente prudente en las personas de edad avanzada. Lo cierto es que pregabalina y gabapentina son utilizadas sobre todo en personas de edad avanzada, sin que se hayan hecho estudios para evaluar su eficacia e inseguridad en estos pacientes...
Dada la ineficacia de tratamientos farmacológicos en estas patologías, hay que poner énfasis en el tratamiento no farmacológico con medidas físicas.
http://w3.icf.uab.es/notibg/item/1660
miércoles, 7 de junio de 2017
Servicio de Medicina Interna del Hospital de León. Manejo práctico de la hiponatremia.
La sesión de residentes de este lunes correspondió a la Dra. Martínez
(R2) que repasó el manejo de la hiponatremia, centrándose en los
diferentes abordajes terapeúticos en función de la situación volémica
del paciente. Su presentación se puede encontrar en el siguiente enlace.
lunes, 5 de junio de 2017
Aduyan. Alteraciones en equilibrio Ácido-Base.
Dado
que las alteraciones en el equilibrio ácido-base son frecuentes y nos
enfrentamos a ellas en el día a día, hemos querido aportar unas nociones
básicas para que ante una gasometría arterial.De este modo, sabremos en
cuestión de segundos, de qué tipo de trastorno se trata, acidosis vs
alcalosis, metabólico vs respiratorio.Y con todo ello, junto con la
clínica del paciente,elaboraremos un diagnóstico diferencial y
definitivo mucho más específico del paciente.
http://aduyan.blogspot.com.es/2017/06/sesion-del-6-de-junioalteraciones-en.html
http://aduyan.blogspot.com.es/2017/06/sesion-del-6-de-junioalteraciones-en.html
sábado, 3 de junio de 2017
Evaluación del paciente con elevación de la lactato deshidrogenasa (LDH)
https://ricardoruizdeadana.blogspot.com.es/2017/06/evaluacion-del-paciente-con-elevacion.html
La lactato deshidrogenasa (LDH) es una enzima citoplasmática presente en las células de múltiples tejidos, liberándose en el plasma cuando existe una lesión tisular. Es muy poco específica de órgano, pero puede ser útil con el fin de detectar o establecer el pronóstico de determinados problemas de salud. Los valores normales habituales, expresados en unidades internacionales por litro, están comprendidos entre 100 y 240 UI/l, aunque hay siempre que referirse a los valores de refencia del laboratorio. Se pueden observar variaciones de las concentraciones de LDH: circadiana, durante el ciclo menstrual y según la edad; no obstante, estas fluctuaciones no afectan a la interpretación de los resultados.
La LDH incluye cinco isoenzimas que se pueden diferenciar mediante electroforesis o cromatografía en función de su velocidad de migración. La distribución de las isoenzimas de la LDH en los tejidos se muestra en la tabla 1. La determinación de las concentraciones de la isoenzima es posible, pero no se efectúa habitualmente en Atención Primaria.
La lactato deshidrogenasa (LDH) es una enzima citoplasmática presente en las células de múltiples tejidos, liberándose en el plasma cuando existe una lesión tisular. Es muy poco específica de órgano, pero puede ser útil con el fin de detectar o establecer el pronóstico de determinados problemas de salud. Los valores normales habituales, expresados en unidades internacionales por litro, están comprendidos entre 100 y 240 UI/l, aunque hay siempre que referirse a los valores de refencia del laboratorio. Se pueden observar variaciones de las concentraciones de LDH: circadiana, durante el ciclo menstrual y según la edad; no obstante, estas fluctuaciones no afectan a la interpretación de los resultados.
La LDH incluye cinco isoenzimas que se pueden diferenciar mediante electroforesis o cromatografía en función de su velocidad de migración. La distribución de las isoenzimas de la LDH en los tejidos se muestra en la tabla 1. La determinación de las concentraciones de la isoenzima es posible, pero no se efectúa habitualmente en Atención Primaria.
viernes, 2 de junio de 2017
Servicio de Medicina Interna del Hospital de León. Trastornos adaptativos: ¿enfermedad mental?
El Dr. Francisco Rodríguez, del Sº de Psiquiatria de nuestro Hospital, hace una descripción
de esta entidad. Se inicia con la definición como reacciones muy
intensas a un hecho estresante de la vida con componentes
emocionales/conductuales de mayor intensidad a la esperada y que pueden
llegar a ser incapacitantes. Se plantean el diagnóstico diferencial, los
subtipos y características definitorias y sobre todo la dificultad de
discriminar una respuesta emocional exagerada de una enfermedad mental
real.
Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)