miércoles, 30 de septiembre de 2020

IntraMed. Distinguir entre diabetes tipo 1 y tipo 2.

 Autor/a: A. Butler y D. Misselbrook Fuente: BMJ 2020; 370: m2998 Distinguishing between type 1 and type 2 diabetes

Lo que necesita saber

 En pacientes con hiperglucemia de nueva aparición en los que el tipo de diabetes es ambiguo, los autoanticuerpos específicos de la diabetes son la prueba diagnóstica de elección para distinguir entre diabetes tipo 1 y tipo 2.

 Los pacientes con diabetes recién diagnosticada que tienen más de 40 años y responden bien a la terapia hipoglucemiante oral no necesitan someterse a pruebas para distinguir entre diabetes tipo 1 y tipo 2.

 La hemoglobina glicosilada (HbA1c) no se recomienda como prueba de diagnóstico para pacientes con diabetes tipo 1 posible o sospechada porque puede no reflejar un aumento rápido reciente de la glucosa en sangre y los resultados tardan más que con las pruebas de glucosa sérica.

 https://www.intramed.net/

 

jueves, 24 de septiembre de 2020

IntraMED. Coronavirus de larga duración.

 Autor/a: Michael Marshall Fuente: Nature 585, 339-341 (2020) The lasting misery of coronavirus long-haulers

La exploración pulmonar fue el primer signo de problemas. En las primeras semanas de la pandemia de coronavirus, el radiólogo clínico Ali Gholamrezanezhad comenzó a notar que algunas personas que habían eliminado su infección por COVID-19 todavía tenían signos distintivos de daño. “Desafortunadamente, a veces la cicatriz nunca desaparece”, dice.

Gholamrezanezhad, de la Universidad del Sur de California (Los Ángeles) y su equipo, comenzaron a rastrear a los pacientes en enero utilizando una tomografía computarizada (TC) para estudiar sus pulmones. Hicieron un seguimiento de 33 de ellos más de un mes después, y sus datos aún no publicados sugieren que más de un tercio tenía muerte tisular que provocó cicatrices visibles. El equipo planea seguir al grupo durante varios años.

Es probable que estos pacientes representen el peor de los casos. Debido a que la mayoría de las personas infectadas no terminan en el hospital, Gholamrezanezhad dice que es probable que la tasa general de daño pulmonar a mediano plazo sea mucho menor; su mejor estimación es que es menos del 10%. 

Sin embargo, dado que hasta ahora se sabe que 28,2 millones de personas han sido infectadas y que los pulmones son solo uno de los lugares donde los médicos han detectado daños, incluso ese bajo porcentaje implica que cientos de miles de personas están experimentando consecuencias duraderas para su salud.

Los médicos ahora están preocupados de que la pandemia lleve a un aumento significativo de personas que luchan contra afecciones y discapacidades duraderas. Debido a que la enfermedad es tan nueva, nadie sabe todavía cuáles serán los impactos a largo plazo.

 Es probable que parte del daño sea un efecto secundario de tratamientos intensivos como la intubación, mientras que otros problemas persistentes podrían ser causados ​​por el propio virus. Pero los estudios preliminares y la investigación existente sobre otros coronavirus sugieren que el virus puede dañar múltiples órganos y causar algunos síntomas sorprendentes.

Las personas con infecciones más graves pueden experimentar daños a largo plazo no solo en los pulmones, sino también en el corazón, el sistema inmunológico, el cerebro y otros sitios. 

La evidencia de brotes de coronavirus anteriores, especialmente la epidemia del síndrome respiratorio agudo severo (SARS), sugiere que estos efectos pueden durar años. Y aunque en algunos casos las infecciones más graves también causan los peores impactos a largo plazo, incluso los casos leves pueden tener efectos que cambian la vida, en particular un malestar persistente similar al síndrome de fatiga crónica.

Muchos investigadores ahora están lanzando estudios de seguimiento de personas que habían sido infectadas con SARS-CoV-2. Varios de estos se centran en daños a órganos o sistemas específicos; otros planean rastrear una variedad de efectos. Lo que encuentren será crucial para tratar a aquellos con síntomas prolongados y tratar de evitar que persistan nuevas infecciones.

“Necesitamos pautas clínicas sobre cómo debería ser la atención de los sobrevivientes de COVID-19”, dice Nahid Bhadelia, médico especialista en enfermedades infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, que está estableciendo una clínica para ayudar a las personas con COVID- 19. "Eso no puede evolucionar hasta que cuantifiquemos el problema".


Efectos duraderos

En los primeros meses de la pandemia, mientras los gobiernos se esforzaban por detener la propagación mediante la implementación de cierres y los hospitales luchaban por hacer frente a la marea de casos, la mayoría de las investigaciones se centraron en el tratamiento o la prevención de infecciones.

Los médicos eran muy conscientes de que las infecciones virales podían provocar enfermedades crónicas, pero explorar eso no era una prioridad. "Al principio, todo era agudo y ahora estamos reconociendo que puede haber más problemas", dice Helen Su, inmunóloga del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas en Bethesda, Maryland. "Hay una necesidad definida de estudios a largo plazo".

El lugar obvio para verificar si hay daño a largo plazo es en los pulmones, porque COVID-19 comienza como una infección respiratoria. Se han publicado pocos estudios revisados ​​por pares que exploren el daño pulmonar duradero. El equipo de Gholamrezanezhad analizó imágenes de TAC de pulmón de 919 pacientes de estudios publicados y encontró que los lóbulos inferiores de los pulmones son los que se dañan con mayor frecuencia. 

Las imágenes estaban plagadas de parches opacos que indican inflamación, que podría dificultar la respiración durante el ejercicio sostenido. El daño visible normalmente se reduce después de dos semanas. Un estudio austriaco también encontró que el daño pulmonar disminuyó con el tiempo: el 88% de los participantes tenían daño visible 6 semanas después de ser dados de alta del hospital, pero a las 12 semanas, este número había caído al 56%.

Los síntomas pueden tardar mucho en desaparecer; un estudio publicado en agosto hizo un seguimiento de las personas que habían sido hospitalizadas y descubrió que incluso un mes después del alta, más del 70% informaba falta de aire y el 13,5% seguía usando oxígeno en casa.

La evidencia de personas infectadas con otros coronavirus sugiere que el daño persistirá para algunos. Un estudio publicado en febrero registró daños pulmonares a largo plazo por el SARS, que es causado por el SARS-CoV-1. Entre 2003 y 2018, Zhang et al. (Beijing) rastrearon la salud de 71 personas que habían sido hospitalizadas con SARS. Incluso después de 15 años, el 4,6% todavía tenía lesiones visibles en los pulmones y el 38% tenía una capacidad de difusión reducida, lo que significa que sus pulmones eran deficientes para transferir oxígeno a la sangre y eliminar el dióxido de carbono de la misma.

sigue leyendo......

IntraMed. ¿Cómo investigar la enfermedad celíaca en adultos?.

Autor/a: James J Ashton, Rebecca Smith, Trevor Smith, R Mark Beattie Fuente: BMJ 2020; 369 doi: https://doi.org/10.1136/bmj.m2176 Investigating coeliac disease in adults 

Lo que necesita saber

  • La enfermedad celíaca es común y poco diagnosticada, con una prevalencia de alrededor del 1,4% en la población general. Los síntomas de presentación pueden ser vagos, y todos los pacientes con síntomas gastrointestinales crónicos deben ser considerados para la detección.
     
  • Los pacientes deben ser examinados con IgG de transglutaminasa tisular (TTG) y pruebas de IgA total mientras estén en una dieta que contenga gluten.
     
  • Todos los pacientes con un resultado TTG positivo deben derivarse a atención secundaria con una dieta que contenga gluten para una endoscopia gastrointestinal superior y diagnóstico histológico de enfermedad celíaca.

lunes, 21 de septiembre de 2020

Docencia Rafalafena. Prevención del suicidio y el papel del médico de familia.

 Prevención Suicidio

Docencia Rafalafena vuelve también en septiembre y destacamos esta sesión sobre prevención del suicidio. El tema es relevante, no en vano es la segunda causa de muerte entre los 15 y 29 años. Es necesario mantener una actitud de sospecha activa y centrarnos en el paciente, sin olvidarnos del apoyo familiar y social.

Aprovechando que el 10 de Septiembre ha sido el día mundial de la prevención contra el suicidio, se publicó el Libro Blanco de depresión y suicidio 2020, en el que se hace una revisión sobre esta problemática y se realiza una reflexión sobre el papel del médico de familia en la prevención y el manejo de esta situación.

El suicidio es un problema de salud pública que afecta a la mayoría de países del mundo. Las cifras son alarmantes: se estima que cada 40 segundos se suicida una persona en alguna parte del mundo y muchos más intentan suicidarse. De hecho, el suicidio se constituye como la 2ª causa de muerte en personas de entre 15 y 29 años.

El médico de familia, por su papel privilegiado dentro del sistema sanitario, tiene un papel fundamental en la prevención y el manejo de estos casos. La base de la prevención es la concienciación sobre la problemática y la formación: conocer los factores de riesgo y los factores protectores y hacer un abordaje biopsicosocial del paciente. Además, debemos conocer las señales de advertencia que la mayoría de los pacientes lanzan.

El papel del médico de familia incluye no solo identificar los casos en riesgo, sino actuar sobre el paciente e involucrar al mismo en la toma de decisiones respecto a su proceso cuando la situación clínica lo permita, así como involucrar al entorno, lo cual es imprescindible en estos casos.

Por otra parte, también tenemos un papel importante desde la perspectiva comunitaria. Se debería realizar más educación en temas de salud mental a la población y a los usuarios del sistema de salud, así como dar charlas en centros escolares, visibilizar y tratar de forma correcta esta problemática en los medios de comunicación, etc.

Conclusiones

  • Para establecer un diagnóstico precoz es esencial mantener una actitud de sospecha activa ante aquellas situaciones/manifestaciones de alerta, por ello es necesaria una concienciación sobre la salud mental y formación.
  • El suicidio es prevenible y exige actuaciones a realizar tanto a nivel de Sistema Nacional de Salud/Administraciones Públicas, comunidad, familia, paciente y personal sanitario.
  • Todas las actuaciones terapéuticas deben de tener como eje central el paciente, que debe participar en su tratamiento, cuando la situación clínica lo permita, sin olvidar la participación activa de familia y entorno social del paciente.
  • La formación y cambios en el modelo asistencial en Atención Primaria son factores que deben influir en un mejor tratamiento del trastorno depresivo y en la prevención del suicidio.

Urgencias del Poniente. manejo adecuado de la faringoamigdalitis aguda.

En Urgencias de Poniente nos recuerdan el manejo adecuado de la faringoamigdalitis aguda a propósito de la actualización lanzada por la AEP. Recordemos la idoneidad de la realización del test de estreptococo, además de la escala de Centor, y el tratamiento con penicilina oral dos veces al día durante 10 días.

https://urgenciasdeponiente.com/

Las escalas de predicción clínica no deben ser utilizadas para iniciar antibioterapia, salvo que las pruebas microbiológicas no estén disponibles o exista riesgo de fiebre reumática. No existe ninguna escala que sea mejor que las expuestas en el consenso previo. Se proponen casos en los que se recomienda realizar pruebas microbiológicas, con independencia de los resultados de las escalas. El tratamiento de elección de la faringoamigdalitis estreptocócica es penicilina en dos dosis diarias y durante 10 días. Amoxicilina, en una o dos dosis diarias y durante el mismo tiempo, es la primera alternativa terapéutica. Las cefalosporinas de primera generación son el tratamiento de elección en niños con reacción retardada no grave a penicilina o amoxicilina. En reacciones alérgicas inmediatas deben utilizarse antibióticos no betalactámicos, siendo josamicina y diacetil-midecamicina las mejores opciones. En el fracaso terapéutico bacteriológico, y en el estado de portador, los tratamientos planteados en el consenso previo siguen siendo válidos.

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Redacción médica. Covid-19 | "Todavía desconocemos qué podría ser reinfección y qué recaída". Rosario Menéndez.

 Esta semana se informaba de cuatro casos de reinfecciones del Covid-19 en el Hospital Germans Trias i Pujol. Ha habido varios en el mundo anteriormente, muy pocos y, además, los expertos no están plenamente convencidos de que sean reinfecciones sino que podría tratarse de recaídas en el virus, que estaba latente pero no había desaparecido del cuerpo del paciente.


“La reinfección es algo ampliamente debatido, desconocemos qué es reinfección y qué podría ser una recaída”, explica a Redacción Médica Rosario Menéndez, neumólogo y coordinadora del registro ‘Recovid’ de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).

Lo más probable es que puedan ser las dos opciones, reinfección y recaída, y para discernirlas “hay que interpretar bien los tests, que no siempre son perfectos” y pueden dar falsos positivos, advierte. La neumóloga se sorprende ante el hecho de que, después de más de 600.000 contagios en España, se hayan detectado tan pocos casos sopechosos, pero afirma que “todavía sabemos muy poco de una enfermedad que apenas tiene ocho meses de vida”.
Menéndez considera que las poblaciones de reinfectados y recaídos, en caso de darse, serían de distinta índole: “Por ejemplo, los jóvenes, que se protegen menos, pueden haber pasado el coronavirus y, pasados unos meses, volver a infectarse. En cambio, la recaída sería en pacientes más frágiles, que no fueran capaces de haber dado una respuesta inmune adecuada”.

Hay que interpretar bien los resultados de las PCR y pruebas diagnósticas


La neumóloga insiste en la necesidad de interpretar bien una PCR para determinar, entre otras cosas, la capacidad de infección de estos pacientes, que parece ser más bien baja. “Faltan PCR que salgan positivas en los ciclos iniciales, por debajo de 25 o 30 ciclos, porque ahí sí que hay la posibilidad de que fuera un virus viable, con capacidad de transmisión. Si la PCR es positiva a partir del ciclo 30 ya no hay tanta posibilidad de que sea viable”.

No se trata solamente de interpretar el resultado de la PCR sino de “la clínica, la analítica, las radiografías y otras pruebas diagnósticas. Si el paciente no tiene síntomas, puede ser un falso positivo o puede que le cueste negativizar la PCR”. Y añade: “La PCR no nos dice si el virus es viable o no, nos ayuda pero no nos lo dice de forma segura”.

lunes, 14 de septiembre de 2020

IntraMed. Diagnóstico de trastorno por atracón en la atención primaria.

Autor/a: Kornstein S Journal of Clinical Psychiatry 78(S1):3-8 2017

https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=90728

El trastorno por atracón (TPA) es una enfermedad de la conducta alimentaria incluido en la tercera edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) como una característica de la bulimia; posteriormente, en el DSM-IV, el TPA se incluyó en los trastornos de la conducta no especificados y, finalmente, se estableció como categoría en el DSM-5. De cualquier manera, el TPA se considera subdiagnosticado y subtratado. Sin embargo, la familiarización con los criterios diagnósticos y la incorporación de herramientas de búsqueda pueden facilitar el reconocimiento de la enfermedad.

Video-resumen del artículo

martes, 8 de septiembre de 2020

IntraMed. Efecto de la dexametasona en pacientes SDRA por COVID-19.

 https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=96699

Puntos clave

Pregunta

En pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) y síndrome de dificultad respiratoria aguda moderada o grave (SDRA), ¿la dexametasona intravenosa más atención estándar en comparación con la atención estándar sola aumenta el número de días con vida y sin ventilación mecánica?

Hallazgos

En este ensayo clínico aleatorizado que incluyó a 299 pacientes, el número de días con vida y sin ventilación mecánica durante los primeros 28 días fue significativamente mayor entre los pacientes tratados con dexametasona más atención estándar en comparación con la atención estándar sola (6,6 días frente a 4,0 días) .

Significado

Dexametasona intravenosa más atención estándar, en comparación con la atención estándar sola, dio como resultado un aumento estadísticamente significativo en el número de días con vida y sin ventilación mecánica durante 28 días.



Urgencias del Bierzo. PROTOCOLO HINTS.

 Una de los motivos de consulta que mas vemos en nuestros servicios de urgencias es el mareo y dentro de ellos los sd vertiginosos ocupan un lugar fundamental. Dentro del estudio de los sd vertiginosos el principal caballo de batalla es diferenciar de una manera rápida y fiable los sd vertiginosos de origen perifericos, habitualemetne mas banales, de los de origen central, habitualmente relacionados con ictus en fosa posterior.

Hasta ahora, siempre se le había dado gran importancia a la exploración neurológica exhaustiva y a las pruebas de neuroimagen, y la tomografía computarizada (TC) había sido la prueba más utilizada en pacientes con clínica vertiginosa en el servicio de
urgencias . La TC tiene una sensibilidad de sólo un 16% en el diagnóstico del infarto agudo en comparación con la RM, que tiene un 83% . La imagen en el síndrome
vestibular agudo debe evaluar lesiones agudas en la fosa posterior, una región donde la TC es particularmente poco fiable debido a los artefactos causados por el hueso, y como todos sabeis, el acceso a la RMN es mas que limitado en urgencias….

La importancia de manejar un protocolo sensible y específico para filiar a los pacientes con sospecha de vertigo de origen central es fundamental en nuestro servicio, por eso se ha desarrollado un protocolo llamado HINTS (head impulse, nystagmus, test of skew) que discrimina ambos con una sensibilidad de entre el 88-100% y una especificidad en torno al 95% estudiando el  impulso oculocefálico, el nistagmo y el test de skew.

¿COMO REALIZARLO?

-Maniobra de impulso oculocefálico. Se basa en el funcionamiento del reflejo vestibulooculomotor, que estabiliza la mirada en el espacio al realizar un movimiento cefálico . Con el paciente sentado, se le pide que mantenga la mirada fija en un punto (generalmente, la nariz del explorador) y el cuello relajado. Se le realizan movimientos
de giro rápidos y cortos de unos 10-15° con un ritmo alternante e irregular . Los pacientes sin alteraciones vestibulares agudas son capaces de mantener la mirada fija, sin embargo los pacientes con un déficit vestibular grave realizan una sacada de corrección al estimular el lado hipofuncionante que devuelve la mirada al punto de 
movimiento oclocefalicofijación. Cuando la maniobra es negativa, sugiere normalidad con alta seguridad, mientras que si es positiva será altamente sugestiva de daño vestibular grave, por lo que en déficits vestibulares grandes es muy improbable que sea negativa (especificidad del 97-100%).

Errores: el paciente debe estar despierto y cooperativo. Esto es esencialmente un “ojo de muñeca” despierto que requiere una fijación consciente en un objeto. Los pacientes con problemas mentales, incapaces de fijar o sedados no pueden hacer esta maniobra. Del mismo modo, los pacientes ansiosos que no pueden relajar el cuello no pueden realizar este procedimiento de manera adecuada. Los falsos negativos a menudo resultan de que un practicante inexperto sea demasiado gentil con el empuje de la cabeza debido al temor de causar una lesión en el cuello.

Contraindicaciones: Cualquier paciente que tenga traumatismo craneoencefálico, traumatismo de cuello, columna vertebral inestable o dolor de cuello relacionado con la disección arterial. Esta maniobra puede extender la lesión. Además, se debe evitar esto en pacientes con estenosis carotídea severa conocida, ya que puede embolizar la placa inestable

Nistagmo cambiante. Consiste en observar los ojos del paciente en posición de reposo explorando la mirada horizontal y las laterales. La presencia de nistagmo de dirección cambiante, es decir que bate hacia el lado al que se dirige la mirada , refleja una alteración en las estructuras cerebelosas y del tronco del encéfalo . Por tanto, podemos afirmar que este tipo de nistagmo resulta altamente predictivo de patología central.

Test de Skew. Consiste en la práctica de un test de oclusión ocular en el que el ojo cambia de alineación vertical al ocluirlo y desocluirlo. Esta prueba es positiva en pacientes con patología de fosa posterior y se ha descrito como una manifestación precoz de la oclusión de la arteria basilar .

¿COMO INTERPRETARLO?

Si el examen de HiNT es completamente compatible con el vértigo periférico (prueba de impulso positivo, nistagmo unidireccional y horizontal, prueba negativa de Skew), el cuadro es compatible con una alta sensibilidad y especificidad con un vértigo periférico Ésto parece atractivo, per hay algunas advertencias:

-TODOS los hallazgos deben ser compatible con vertigo periférico (prueba de impulso positivo, nistagmo unidireccional y horizontal, prueba negativa de Skew)para decir que el examen de HiNTs es negagivo. Si, por ejemplo, el paciente tiene un nistagmo horizontal hacia la derecha con la mirada correcta y el test de Skew es normal, pero no tiene hallazgos en la prueba de impulso oculocefálico , no se puede basar el diagnóstico de vertigo periférico en  el examen de HiNT ya que éste tendría un resultado preocupante y precesaria de pruebas de imagen complementarias o mas estudios para filiar el origen del sd vertiginoso
-El empleo de estas técnicas requiere un entrenamiento, ya que con la práctica pueden llegar a realizarse en aproximadamente un minuto. Este entrenamiento
no resulta dificultoso cuando está dirigido a estudiar únicamente tres signos pero se debe ser cauto en la interpretacion hasta que la experiencia sea adecuada.