jueves, 25 de abril de 2019

El Gerente de Mediado. Reformar la definición de enfermedades: propuesta de un nuevo enfoque desde la Atención Primaria y centrado en las personas.


Hace dos días, el BMJ Evidence Based Medicine publicó nuestro llamado a reformar el proceso de definición de enfermedades desde la Atención Primaria (Reforming disease definitions: a new primary care led, people-centred approach).
En el mismo, un grupo de profesores, investigadores y clínicos de todo el mundo planteamos la necesidad de cambiar de forma sustancial el proceso mediante el cual la comunidad científica “crea” enfermedades.
En la mayor parte de las ocasiones la construcción de éstas se realiza desde sociedades o grupos de especialistas que deciden convertir en enfermedad lo que antes era simplemente un problema; muy a menudo éstos no dejan de ser simples circunstancias de la vida cotidiana, que pueden ser dolorosas, molestas o incluso traumáticas pero que forman parte del proceso de vivir: desde la menopausia hasta el duelo por la muerte de una persona, convertida en trastorno depresivo mayor por el DSM V si se prolonga más de dos semanas. Y como bien decía Peter Goetzsche por poco cariño que tengas a alguien próximo, algo de tristeza por su muerte si que tienes al menos un par de semanas.
Junto a ella, la modificación de los umbrales para etiquetar a alguien como enfermo es continua: hipertensión, diabetes mellitus, hiperlipemias, diabetes gestacional,.aumentan sus cifras de prevalencia, no por el incremento del número de personas que cumplen los criterios diagnósticos establecidos, sino porque cada vez incluyen más personas sanas, asintomáticas pero que de un día para otro toman el pasaporte del reino de la Enfermedad ( como escribía Susan Sontag) simplemente porque un grupo de eruditos decidió en una reunión bajar el umbral de una enfermedad dada. Los vínculos que buena parte de ellos tiene con la industria son más que evidentes. Y el interés de las compañías farmacéuticas por ampliar sus cuotas de mercado y la rentabilidad de sus acciones también. “Para mantener su cuota de mercado, Pfizer lanzó un programa de incentivos para venderlo directamente a los pacientes. Pero se teme que no sea suficiente para compensar la caída de precios.” Esto escribía el Pais hace unos años hablando de la situación de las ventas del Lipitor. Margaret McCartney escribía en The Patient paradox que “la gente sana es el sueño de los diseñadores del marketing de la salud”. Y esos diseñadores, entre los que se encuentran comerciales de la industria pero también prestigiosos especialistas son los que están diseñando hoy lo que es y no es una enfermedad. Los médicos de familia tampoco somos inocentes en este asunto: en muchas ocasiones siguen los mismos patrones que sus “hermanos mayores”, creando grupos de trabajo y estableciendo protocolos y criterios que siguen esa tendencia de medicalizar la vida, a menudo bien “apoyados”desde la industria.
No es un problema menor, sino un grave problema para la sostenibilidad de los sistemas sanitarios pero en especial para la salud de las personas que confían en sus médicos. La yatrogenia supone desde haca ya décadas una de las primeras causas de muerte, la tercera para Starfield ya en 2001. Por esa razón nuestra propuesta va dirigida a que los procesos para catalogar un problema como enfermedad deba evaluar explícitamente la evaluación de los potenciales beneficios pero también daños que una modificación del criterio existente supone, focalizando el análisis no tanto en el resultado en la enfermedad concreta, sino en la persona como un todo: por cada 255 pacientes tratados con estatinas durante 4 años se produce un caso de Diabetes (Sattar, Lancet 2010). Poca ganancia es reducir nuestro colesterol si al final acabamos siendo diabéticos.
La segunda de nuestras propuestas va en la dirección de sustraer algo tan importante como la creación de enfermedades ( al fin y al cabo constructos humanos) de los lobbies interesados en su expansión. Los médicos generales y de familia deberían tener un papel muy relevante en ello, puesto que son los que están en una mejor disposición para valorar a los pacientes como personas de forma integral, y no como simples casos de patologías aisladas. La propia sociedad civil debería estar también presente en este debate, que en cualquier caso debería tener reglas muy explícitas respecto a su independencia de la industria.
El BMJ se ha hecho también eco de esta propuesta esta semana. Y el Colegio de Médicos Generales británico (Royal College of General Practitioners) acaba de señalar que “ la invención de enfermedades estñá alarmando al mundo, y tiene la capacidad de producir una presión añadida extrema sobre el NHS y otros sistemas sanitarios del mundo”. Es más, señala que etiquetar innecesariamente a las personas como enfermos no solo produce daño sino que también arruina vidas, además de aumentar la presión sobre generalistas y especialistas y poner en riesgo la solvencia financiera de los servicios sanitarios.
Uno agradecería un posicionamiento similar de las organizaciones profesionales en otros países. Porque el sobrediagnóstico y el sobretratamiento, la expansión de las enfermedades cuando no su simple invención es hoy en día una de las mayores amenazas para la salud de las poblaciones, fruto como tantos otros males de la avaricia humana

miércoles, 24 de abril de 2019

Sardomitas. Hiperandrogenismo.

A propósito de un caso, repasamos el abordaje que deberíamos hacer ante una paciente que presenta manifestaciones clínicas sospechosas de hiperandrogenismo.
Aunque lo más frecuente es que se deba a entidades clínicas no graves, que suelen cursar con hirsutismo con o sin alteraciones en los ciclos menstruales, en ocasiones encontramos, como en este caso, entidades graves que merecen estudio más detallado: Hiperandrogenismo

Doc. Rafalafena: Cefalea signos de alarma.

Sesión Cefaleas: signos de alarma


Patricia Cantos Montealegre R1 de MFYC del CS de Rafalafena
Tutora: Maria José Monedero Mira.


(LANCET) TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LA DM2. APUNTES DEL ESTUDIO DIRECT.

A finales de 2017 The Lancet publicó el estudio DIRECT (Diabetes Remission Clinical Trial) que pasó con más pena que gloria pese a que su objetivo fue -nada más y nada menos- evaluar si un abordaje intensivo del peso en el marco de la asistencia rutinaria en atención primaria podía lograr una remisión de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y sus resultados, favorables.
Hartos de ver el lodazal en la que se está convirtiendo el tratamiento de esta enfermedad, hoy volvemos sobre los pasos del DIRECT estudio del que, a buen seguro, no te dieron copia en la entrada de la consulta.  Y lo hacemos convencidos de que otro abordaje de la DM2 es posible, centrado en el paciente y en los hábitos de vida que lo hicieron enfermar, en un contexto en el que los fármacos pierden su indispensabilidad y pasan -si acaso- a un segundo plano. Todo un desafío al establishment diabetológico que debería hacernos reflexionar de qué polvos vienen estos lodos. Pero antes, los datos…
Metodología Ensayo clínico abierto, aleatorizado (se describe la aleatorización) realizado en 49 centros de atención primaria de Escocia e Inglaterra. No hubo criterios de inclusión específicos. Los pacientes reclutados tenían entre 20-65 años, habían sido diagnosticados de DM2 en los 6 años previos y tenían un IMC entre 27-45 kg/m2. Como criterios de exclusión más relevantes, destacamos: estar insulinizado, tener un %HbA1c ≥12, una pérdida de >5 kg en los 6 meses previos, un filtrado glomerular <30 ml/min, ICC, trastornos alimentarios o tomar antipsicóticos. En cada centro una enfermera o un dietista tuvo 8 h de formación con un dietista especializado en la intervención cuyo objetivo era perder al menos 15 kg enfatizando la flexibilidad para ajustarse a las circunstancias individuales y optimizar los resultados. La pérdida de peso se indujo en una fase inicial con una dieta hipocalórica (825-853 kcal/día) durante 3 meses seguida por una fase de reintroducción de alimentos de 2-8 semanas y un programa estructurado de visitas mensuales para mantener la pérdida de peso a largo plazo. El primer día de la intervención se interrumpió todo el tratamiento antidiabético y antihipertensivo. Se les pidió a los participantes que mantuvieran su actividad física habitual, pero no que la incrementaran. La variable de resultado principal fue la reducción del peso de ≥15 kg y la remisión de la DM2, definida como un %HbA1c <6,5 tras al menos 2 meses de haber suspendido la medicación antidiabética, desde los valores iniciales al mes 12. Análisis por intención de tratar.
Resultados En el estudio participaron 149 personas por grupo cuyas características iniciales fueron similares. Los resultados de la variable principal, se recogen en las siguientes gráficas:
Captura
A los 12 meses, el número de participantes a los que se le prescribían medicamentos distintos a antidiabéticos y antihipertensivos fue inferior en el grupo intervención (82 vs 90% p=0,0486 aunque no hubo diferencias en el número de medicamentos prescritos (mediana de 3 en ambos grupos) ni hubo cambios desde el inicio del estudio.
La tasa de abandonos fue de un 25% (se detallan). Se registraron 9 efectos adversos graves (4%) entre los participantes del grupo intervención y 2 (1%) entre el grupo control.
Conclusión de los autores Nuestros resultados muestran que, a los 12 meses, casi la mitad de los participantes consiguieron la remisión a un estado no diabético, sin tratamiento antidiabético. La remisión de la DM2 es un objetivo asequible para la atención primaria.
Fuente de financiación Diabetes UK
Comentario Llevamos décadas apostando casi todo nuestro capital (humano, económico) al tratamiento farmacológico de la DM2, dejando en una triste penumbra a las intervenciones para modificar los hábitos de vida entre las que brillan, con luz propia, las de tipo dietético.
En 2017, una revisión de la Cochrane puso de manifiesto que la evidencia del impacto de dieta o ejercicio en el prevención/retraso del diagnóstico de DM2 en personas de riesgo no era concluyente, a menos que ambas estrategias se implementaran conjuntamente. Desde  entonces, se han sucedido una cascada de estudios, como esta revisión sistemática que concluyó que los programas de actividad física y dietéticos son fundamentales en el tratamiento y controlmetabólico de esta enfermedad o esta otra, que acota los aspectos nutricionales apuntando directamente a los beneficios de la dieta vegana y mediterránea -sin menoscabo de otros abordajes como el ayuno intermitente o la dieta cetogénica-.
Da pruebas fehacientes de que algo se mueve el hecho de que la ADA haya publicado un consenso sobre tratamiento nutricional de la diabetes en el que agrupa las recomendaciones que estaban desperdigadas en varios documentos y que tiene como principal limitación que excluye a niños y mujeres embarazadas, dos importantes grupos poblacionales de los que no se olvidó el gobierno del Reino Unido cuando puso en marcha su programa de reducción de la ingesta de azúcar del que ahora se acaba de publicar una estimación de sus resultados -muy esperanzadores- tal y como podemos ver en el siguiente recuadro:Captura.PNG
Los párrafos anteriores ponen sobre la mesa las piezas de un puzzle que, conforme encajan, dejan entrever un futuro que no va a gustar a las industrias alimentaria y farmacéutica (o sí, porque tienen margen para orientar adecuadamente su modelo de negocio) en el que una sólida evidencia va cimentando un conjunto de intervenciones seguras, eficaces y eficientes sobre unos hábitos de vida que están en la base de las enfermedades y muertes prevenibles en nuestra sociedad.
Partiendo de que el abordaje -como han enfatizado los británicos- pasa muy por encima de las posibilidades de los servicios sanitarios, pero que estos no pueden quedar al margen, el estudio DIRECT (y su secuela) pone en valor -una vez más- a la atención primaria: una audazintervención evidenció la reversibilidad de la DM2 y la posibilidad de que un potencial enfermo crónico vuelva a disfrutar de una vida alejada de fármacos con una eficacia limitada y de unas complicaciones graves, desandando el camino con la ayuda de las 5 aes que seguro te son familiares. Parafraseando a Víctor Frankl ya tenemos un porqué y no dudamos que, aunque difuminados en un paisaje netamente hospitalocentrista, la atención primaria encontrará el cómo. ¿No te parece fascinante?

martes, 16 de abril de 2019

SMI Hosp. León. Tumores carcinoides.

La sesión de residentes del pasado lunes fue presentada por la Dra. Marta González (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) que repasó los tumores carcinoides, sus manifestaciones clínicas, cuándo sospecharlos, así como el diagnóstico y tratamiento. Su presentación se encuentra disponible para descarga aquí.

domingo, 14 de abril de 2019

Sesiones de San Blas. Parasomnias: Trastornos del sueño.

A diario nos encontramos en la consulta con pacientes que consultan por mal descanso nocturno y generalmente no indagamos sobre las caracterísitcas de este trastorno; solemos preguntar sobre estrés laboral o personal o indagar acerca de un posible síndrome depresible concurrente. Sin embargo, existen una serie de entidades realcionadas con los trastornos del sueño que, pese a que tienen una baja incidencia y prevalencia, son potencialmente diagnosticables y, en ocasiones, tratables. Por esto, Sandra ha considerado hacer una sesión sobre "Trastorno de conducta del sueño REM", un trastorno englobado dentro de las parasomnias del sueño REM que tiene un fácil diagnóstico y que puede mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes y sus familiares directos". Sesión de actualización por Sandra (R4-MFyC).

  • Los trastornos del sueño son un problema importante en nuestra sociedad, siendo el insomnio el más frecuente.

https://sesionessanblas.blogspot.com/2019/04/parasomnias-trastornos-del-sueno.html

Primun non nocere. Sobrediagnóstico.


jueves, 11 de abril de 2019

Doc. Rafalafena. Neumonía adquirida en la comunidad: mitos, dudas y aclaraciones.

Esta semana hemos realizado una revisión bibliográfica sobre el manejo de la NAC, aquí os muestro las principales ideas recogidas.
  1. La NAC se trata de la infección del parénquima pulmonar en pacientes inmunocompetentes que no han sido ingresados en hospital en los 14 días previos a la aparición de la clínica o su aparición es en las primeras 48h tras el ingreso.
  2. La sospecha diagnóstica de NAC es clínica. Fiebre, taquicardia, mal estar general, tos, expectoración, dolor torácico, disnea, crepitantes. Y ante la misma se debe iniciar su tratamiento en las primeras 4 horas tras la valoración del paciente.
  3. Se debe realizar la confirmación diagnóstica mediante la Rx de Tórax, presencia de infiltrado alveolar no atribuible a otra causa. Permite realizar diagnóstico diferencial y descartar complicaciones. Gold standard.
    • En algunas publicaciones no consideran imprescindible la RX en pacientes de bajo riesgo salvo que existan dudas en el diagnóstico o mala evolución.
  4. Es esencial la valoración pronostica. CRB-65. Cada ítem puntúa 1 punto
    • C: confusión mental
    • R: frecuencia respiratoria >30
    • B: blood pressure (<90 sistólica, <60 diastólica)
    • 65: >65 años.
  5. Derivación del paciente al hospital, en caso de puntuación CRB-65>1, alteración importante en Rx tórax ( afectación bilobar o bilateral derrame pleural, cavitación), descompensación de enfermedad de base, falta de respuesta al tratamiento, problema social.
    • En algunas guías consideran como criterio la derivación al hospital si la Saturación en pulsioximetría es inferior a 92%, aunque se trata de una recomendación grado D.
  6. Selección de tratamiento:
    • NAC en pacientes < 65 años sin enfermedades crónicas: Amoxicilina 1g/8h 5 días. En ausencia de respuesta antes de 72h, alargar el tratamiento hasta 7-10 días.
    • NAC en pacientes >65 años y/o enfermedades crónicas: Amoxicilina clavulánico 875/125mg /8h durante 5 días. En ausencia de respuesta antes del 72h , alargar el tratamiento hasta 7-10 días.
    • NAC con sospecha de gérmenes atípicos: Azitromicina 500mg/24h 3días o claritromicina 500mg/12h 5-7 días como alternativa.
    • Alergia a penicilina o falta de respuesta al tratamiento tras 72h. Levofloxacino 500mg/24h durante 5 días. En ausencia de respuesta antes del 72h , alargar el tratamiento hasta 7-10 días.
  7. Control evolutivo. Todo paciente con diagnóstico de NAC que inicie tratamiento ambulatorio debe seguir un control evolutivo a las 48-72h por su médico ( consulta telefónica o presencial).
  8. La radiografía de control  tras finalizar el tratamiento no se debe realizar de rutina, únicamente se realizará en caso de mala evolución clínica y sospecha de neoplasia subyacente ( fumadores, mayores de 50 años, etc), a las 6 semanas del tratamiento.
Bibliografía:

jueves, 4 de abril de 2019

Sesiones de San Blas. Herramientas de apoyo diagnóstico en la Consulta de Atención Primaria de un Centro de Salud.

En la sesión del Mes de Formación Específica en Atención Primaria para Tutores de MFyC (MEF), hoy vamoa a hablar deHerramientoas de apoyo diagnóstico en la consulta médica de Atención primaria en un Centro de Salud. Javier Blanquer, nos plantea su visión de las herramientas diagnósticas de las que deberiamos disponer en Atención primaria.
https://sesionessanblas.blogspot.com/2019/03/en-la-sesion-del-mes-de-formacion.html

miércoles, 3 de abril de 2019

D. Rafalafena. Manejo TOS AGUDA.

š El síntoma de la tos aguda es responsable de 30 millones de consultas médicas anuales.
š Representa el 40% del volumen de la consulta médica.
š La tos se puede clasificar en tres categorías:
š Tos aguda: < 3 semanas. Se debe sobretodo a Infecciones respiratorias superiores (resfriado o
gripe).
š Tos subaguda: 3-8 semanas.
š Tos crónica: > 8 semanas.
https://rafalafena.files.wordpress.com/2019/04/manejo-de-la-tos-aguda.-lorena-caja.pdf

martes, 2 de abril de 2019

Medicina y melodía. Atención al paciente detenido.

 
Resumen adaptado del documento “ATENCIÓN AL PACIENTE DETENIDO” que puede leerse AQUÍ.  
1. SOLICITUD DE ATENCIÓN
(a petición del detenido o a instancias de las Fuerzas de Orden)
  • Derecho ciudadano. El detenido tiene derecho a la asistencia sanitaria, como cualquier ciudadano. 
  • Consentimiento. El detenido debe dar su consentimiento; si se niega a la asistencia médica, salvo excepciones (riesgo para la salud pública o para la integridad física o psíquica del paciente), el médico no actuará. 
2. ACTUACIÓN PROFESIONAL
  • Deber de socorro. Obligatoriedad por parte del médico de atender a una persona detenida que presenta un problema de salud y/o lesiones. 
  • Competencia profesional. El médico de familia/urgencias es responsable de la atención cuando el detenido aún no ha sido puesto a disposición judicial (en determinados casos, también a requerimientos del juez o ante una urgencia vital). El médico forense es responsable de la atención al detenido puesto a disposición judicial. 
  • Controversias y fuentes de conflicto (sobre responsabilidad en exploración y asistencia). Amplia normativa al respecto hace que el médico de familiar se encuentre a veces en la tesitura del desconocimiento de la norma y de dudar sobre el correcto proceder. 
  • Derecho del personal sanitario (seguridad). En determinadas ocasiones, por la peligrosidad que presenta el detenido, debe anteponerse la seguridad del personal sanitario al derecho a la intimidad del paciente y en estos casos se atenderá al paciente en presencia de las fuerzas de orden. 
3. REPERCUSIÓN MÉDICO-LEGAL
  • Derivación de la acción u omisión profesional. Consecuencia de la acción u omisión que cualquier sanitario pueda realizar en el transcurso de su actividad, tanto pública como privada, así como cuando el médico actúa como particular en situación de emergencia sin tener que estar actuando como profesional. 
  • Comunicación médico-legal: Parte de lesiones. Documento médico-legal mediante el cual el médico comunica a la autoridad judicial cualquier lesión que pueda ser constitutiva de un delito de lesiones. Se entrega una copia a las fuerzas de orden en sobre cerrado, que remitirán al Juzgado con el resto del atestado, otra copia al detenido y una tercera copia quedará en el centro o anotada en la historia clínica digital.
***
Enlace
Aspectos médico-legales de la asistencia al detenido (Consejo de Médicos de Extremadura)