martes, 30 de septiembre de 2014

UDMPMFyC Alicante. Curso online MIR1 y EIR1: Realización y exposición adecuada de presentaciones


Os facilitamos las diapositivas de un seminario sobre cómo realizar presentaciones efectivas con powerpoint u otro programa de diapositivas. 
7.- Mejora tus presentaciones en 3 pasos. (Si no tienes tiempo para más)
Autoría: Alberto de Vega. 2009-2003

Otros consejos:
- No abuses de las animaciones ni de los sonidos incrustados.
- Tampoco abuses de las imágenes alegóricas; mejor que éstas tengan algún sentido y no sólo decoren. Imágenes grandes y de calidad.
- Usa un correcto contraste de colores (blanco sobre negro o viceversa, lo básico) y de tamaño y tipo de fuente (si has de usar texto, no debería haber más de 6-7 líneas por diapositiva). 
--- puedes usar los tipos de letra, colores de fondo, cabeceras...para destacar diferencias entre secciones (introducción, anamnesis, manejo...). Úsalos con lógica y con moderación a favor de la exposición.
- Usa la función de Notas de powerpoint para ver en tu pantalla texto explicativo no presente en la diapositiva.
- Ajusta la exposición (y número de diapositivas) al tiempo disponible y turno de preguntas.
- Termina la exposición con una diapositiva de resumen o "cosas para llevar a casa". Lo que pretendes que la audiencia retenga. Durante el turno de preguntas es mejor que quede esa diapositiva que no una de "gracias" o de tus vacaciones.

- lleva impresas tus diapositivas y notas para ti. Aunque lleves la presentación en un lápiz de memoria, un CD o en "la nube", nunca sabes lo que puede fallar.

- Lo primero: preséntate.
- Deja atrás los nervios. En ese momento nadie sabe más del tema que tú.
- Si va a ser larga, comienza tu exposición explicando los contenidos, el tiempo de duración y si habrá pausa.
- Expón de pie y mirando al público, no al ordenador.
- Facilita que la audiencia pueda contactar contigo.
- Si vas a entregar material, que sea algo extra a las diapositivas (fíjate en los puntos #6 y #7 del seminario de arriba).
- Un póster para un congreso no es más que un powerpoint de una diapositiva. Ajusta el tamaño en Archivo/configurar página y ya está.


Más información
Tutorial consejos powerpoint
- Vídeotutoriales 1, 2, 3, 4, 5,

Dónde encontrar presentaciones interesantes y dónde compartir las nuestras
Slideshare Para compartir presentaciones, pdf, vídeos...
- Scribd Para compartir presentaciones, pdf, word, vídeos...


Dónde obtener imágenes gratuitas o de uso libre
everystockphoto
Flickr
istockphoto
Stock.schng
Google images
Archivística de prensa fotos de calidad, casi todas de uso libre para fines no comerciales.


Otras formas de presentar
Prezi Presentaciones dinámicas
Pecha Kucha Formato de 20x20. 20 diapositivas, 20 segundos cada una.
Vídeo de TEDx. Maastrich. Bas Bloem. Medicina participativa.

Bibliografía: 
- El arte de presentar. Gonzalo Álvarez. Gestion2000. 1ªed. 2012.
- Presentación zen. Garr Reynolds. Pearson. 1ªed. 2009.
- El arte de la presentación. Alberto de Vega. 2011.
- Slide:ology. Nancy Duarte. 2008
___________________________

Viletanos. Aproximación al Paciente con Mareo

Puntos Clave:

  1. El mareo es un síntoma muy prevalente en la consulta de AP.
  2. Es útil clasificarlo en uno de estos cuatro grupos: vértigo, pre-síncope, desequilibrio e inespecífico.
  3. La causa más frecuente es el vértigo, y dentro de este grupo el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB).
  4. Una buena anamnesis y una exploración dirigida pueden explicar el 80% de los mismos.
Enlaces de Interés:
http://viletanos.blogspot.com.es/2014/09/140929-aproximacion-al-paciente-con.html



Entrada nueva en Docencia Rafalafena. Sesión clínica: DM y ERC

Aquí os dejo la sesión del día de ayer: Una revisión sobre el manejo del paciente DM con ERC. Espero que os sea de utilidad.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Ocularis. Conflicto de intereses (I): Introducción

 http://ocularis.es/blog/conflicto-de-intereses-introduccion/
Tenía ganas de escribir esta serie de artículos desde hace tiempo. Preveo que serán polémicos, principalmente porque es fácil sacar de contexto el mensaje que pretendo dar. Aquellos implicados más directamente pueden entender que acuso o critico áreas enteras de la actividad de oftalmólogos y optometristas. Otras personas, con valoraciones muy negativas sobre ciertas actividades de los profesionales de la visión, pueden ver en este artículo una confirmación de su punto de vista.
Sin embargo, ese no es mi mensaje. Pero empecemos por el principio.
1263280_Fork-in-the-road-NOT-FOR-REUSE

El concepto

La definición de “conflicto de intereses” es sencilla. Cuando una persona se dispone a hacer algo y tiene una sola motivación, la toma de decisiones puede ser sencilla. Si por el contrario tenemos más motivaciones, la cosa se puede complicar. Para un interés puede ser conveniente una elección, pero para otro interés la elección debería ser otra. Deberemos sacrificar alguno de los intereses.
Esta definición puede ampliarse si incluimos las relaciones humanas de por medio y se establecen los roles de “proveedor” y “cliente”. El cliente demanda un servicio del proveedor, a cambio de una compensación, normalmente económica. El proveedor tiene dos intereses que se le suponen:
  • La compensación (normalmente económica) recibida por el servicio.
  • Ofrecer un servicio adecuado a su cliente.
Digo que estos dos intereses “se suponen”, porque no siempre es así. El primero siempre existe porque es la base los roles cliente-proveedor. Esta es una relación profesional diferente del altruismo, por lo que proveedor siempre espera un beneficio por su servicio. En cuanto al segundo interés, ofrecer un servicio adecuado, se le presupone al proveedor, pero el peso real que tenga en su toma de decisiones es muy variable. La mayor parte de las veces, por fortuna, el proveedor tiene un genuino interés en realizar un buen trabajo, por diferentes razones: honestidad profesional, beneficio indirecto por tener al cliente satisfecho mucho tiempo, porque es mejor y más rentable hacer un buen trabajo que uno malo, etc.
En estos casos, los dos intereses van a la par y no hay conflicto alguno.
No siempre ocurre así. Hay veces que sale más rentable no hacer el mejor trabajo, o no vender el mejor producto; basta con que el cliente crea que le ofrecemos un servicio adecuado. Si obtenemos de él la misma gratificación pero ahorramos costes, esfuerzos o tiempo al ofrecer un servicio que no es el óptimo, aparece el conflicto de intereses.
Este conflicto lo podemos resolver de forma favorable o desfavorable para el cliente. Si, a pesar de la tentación, el proveedor es honesto, ofrecerá el mejor servicio. Cuanto más intenso es el conflicto de intereses, cuanto mayor es el beneficio de ser deshonesto, menos probable es que el cliente reciba el mejor servicio.
La relación sanitario-paciente (y ahí no meto solo al médico, sino a cualquier profesional de la salud que puede participar en la toma de decisiones) es, en teoría, sensiblemente diferente a la que hemos descrito antes entre un proveedor y un cliente. Cuando atendemos a un paciente y no a un cliente, el beneficio económico o el ahorro en costes y tiempo ya no entraría en conflicto con lo que se espera del profesional sanitario, que es atender bien al paciente.
Sin embargo, la relación sanitario-paciente no está libre de los conflictos de intereses, por dos motivos:
  • Muchas veces el paciente es a la vez el cliente. Lo llamaremos conflictos directos.
  • Por otra parte, aunque podamos separar bien el rol de paciente del rol de cliente, el profesional de la salud no es una especie de “ente puro”, abstracto, en unas condiciones ideales y utópicas de motivación en su actividad profesional. Es un ser humano, con unas aspiraciones y preocupaciones como cualquier otro. Y sus condiciones laborales son bastante convencionales y similares a las de cualquier profesión. Y todo ello puede incidir en su actividad profesional. Este aspecto lo denominaremos conflictos indirectos.

Conflictos directos

En el marco de la actividad sanitaria privada, los profesionales se lucran directamente por sus servicios. Una buena parte de los oftalmólogos y la gran mayoría de los optometristas trabajan en este ámbito privado. Por otra parte, el beneficio económico suele ser directo a las actividades; los oftalmólogos ganan dinero con las cirugías, con los tratamientos, con las pruebas diagnósticas, con las consultas, etc. Los optometristas ganan dinero vendiendo gafas, lentes de contacto, con sus exploraciones, tratamientos, etc.
Y es honrado y justo obtener un beneficio económico de su actividad, como cualquier trabajo. Pero este tipo de relación implica que el profesional tiene que “olvidar” el beneficio económico cuando realiza sus recomendaciones, indicaciones y prescripciones. En muchas ocasiones el conflicto de intereses existe, porque lo óptimo para la salud del paciente no siempre es lo mejor para el beneficio económico del profesional. Y éste debe apelar a su honestidad para resolver adecuadamente dicho conflicto.

Conflictos indirectos

Cuando el sueldo o la estabilidad laboral del profesional no depende directamente de lo que indica o prescribe, desaparece el rol de cliente y puede ver a su paciente como lo que es. ¿Eso significa que los profesionales que trabajan en el ámbito público están libres de todo conflicto de intereses?. Me temo que no. El sueldo del oftalmólogo o del optometrista cuando trabaja para la administración no depende de que realice más o menos cirugías o prescriba más o menos gafas. Pero, además de la motivación que se le supone en pro del beneficio del paciente, puede haber otras muchas motivaciones.
  • Evitar problemas con el paciente
  • Evitar problemas con su jefe/gerente/etc
  • No complicarte la actividad laboral
  • Etc
Como cualquier personal, el profesional de la visión quiere vivir tranquilo y evitar problemas. A veces existen otras motivaciones, como realizar una investigación, mejorar el prestigio profesional, etc.
En cualquier caso, la sanidad pública no tiene sistemas establecidos para incentivar la formación y reciclaje, para regular la calidad asistencial, para mejorar la competitividad, etc. Una “mala decisión” no se ve recompensada por un beneficio económico como podría haber cuando hay conflictos directos en el ámbito privado, pero tampoco hay unos mecanismos que motiven a tomar buenas decisiones en vez de malas. Muchas veces, aconsejar lo adecuado para la salud del paciente significa complicarte la vida, tener problemas con el propio paciente, con con tus superiores, etc. Exige un esfuerzo de honestidad actuar en pro del paciente en vez de tu propia conveniencia.

Conclusión

Los conflictos de intereses siempre van a existir, sería utópico e inútil pretender buscar una situación ideal libre de ellos. Hay que aprender a resolverlos de forma adecuada. Una buena estrategia sería mantenerlos en márgenes tolerables, de forma que el esfuerzo de honestidad que se espera de los profesionales no sea exagerado. Aunque eso exigiría grandes cambios en la organización sanitaria.
Sin embargo, reconocer que existen estos conflictos de intereses no significa culpabilizar o mirar con suspicacia al profesional sanitario. Al contrario, creo que que aporta más mérito ya que la gran mayoría son honestos y honrados. La relación entre el profesional y el paciente se debe basar siempre en la confianza. Un paciente suspicaz y desconfiado, que cuestiona continuamente el proceder del profesional, tiene muchas papeletas de que la atención recibida no sea la adecuada, porque no deja trabajar al profesional.
Pero la relación de confianza no debe ser paternalista y ciega. La relación debe ser madura, adulta y sincera. Reconocer que existen los conflictos de intereses es el primer paso para que el paciente confíe en profesional, en cómo éste resuelve los conflictos para garantizar su salud.
A lo largo de los siguientes artículos repasaremos más en detalle cómo afectan al oftalmólogo y al optometrista los conflictos directos, los conflictos indirectos, y cómo se pueden ver implicados otros actores (la industria farmacéutica, los organismos sanitarios públicos, los centros médicos privados, etc).

Sesiones de los PAC: Reglas de decisiones clínicas para la petición de pruebas radiológicas


lunes, 22 de septiembre de 2014

Cosas del Pac. ¿Matan los medicamentos?

Los que pululáis por la red seguro que habéis oído hablar del libro, pero, en este caso, preferimos pasarnos por exceso que por defecto así que os lo traemos también a este blog.
Su autor, Peter Gøtzsche es, según leo, uno de los fundadores de la Cochrane y una persona "alborotadora" que no deja indiferente. La traducción al español la ha prologado Joan Ramon Laporte, catedrático de Farmacología de la Universidad Autónoma de Barcelona y jefe del servicio de Farmacología de Vall d´Hebron con el que MSD se querelló, y perdió, por una publicación en el "Butlletí Groc" en el que se refería a la investigación sobre el Vioxx, ya retirado, como "fraude científico".

Aquí tenéis una entrevista con el autor del libro y os adelantamos que Joan Ramon Laporte abrirá las Jornadas se Osatzen (13 y 14 de noviembre) con una ponencia titulada: Eficacia y seguridad de los medicamentos: no son lo que parecen.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Exploración ORL en AP. CS la Flota


Actualización de la Estrategia Balear de la Enfermedad Renal Crónica 2014 (…y II)

Hace dos años se puso en marcha la Estrategia Balear de la Enfermedad Renal Crónica con el objetivo general de mejorar la salud renal de la población balear adulta. Con el ánimo de actualizar los criterios de derivación de Atención Primaria (AP) a atención especializada, optimizar el manejo del paciente con deterioro renal y de consolidar el consenso del documento inicial, se han elaborado una serie de manuscritos así como sesiones de formación las cuales nos llegan de forma magistral a través de nuestro compañero del CS Verge del Toro Jose Antonio Amo Fernandez. Hoy os presentamos la segunda parte de la sesion formativa sobre actualización que ya os dimos a conocer hace unos meses en este blog.
Asi como la primera parte de la actualización se centraba principalmente en aprender a diagnosticar y a estratificar correctamente la ERC, esta segunda parte de la actualización se centra en repasar el manejo de la ERC en el ámbito de AP.

EStrategia ERC II from Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca
Para repasar:
La sesion de hoy se complementa perfectamente con una primera sesion informativa que se dio hace 1 año y que ya publicamos en Agora Docente:    Estrategia ERC en Baleares
Actualización de la Estrategia Balear de la Enfermedad Renal Crónica 2014 (I)
Estrategia Enfermedad Renal Cronica IB 2011-2015 
Documento de consenso sobre la ERC (2012)
 

Docencia Alto Palancia: La salud en la prensa: Psiquiatrización de la vida: las pastillas matan mas que las drogas

Noticia publicada en el diario El Mundo a raíz de la publicación de un libro titulado "las pastillas matan mas que las drogas"de Allen Frances, uno de los psiquiatras mas prestigiosos de EEUU. Se pregunta si todos somos enfermos mentales y hace una crítica feroz a la psiquiatrización de la vida cotidiana.
En el artículo se  comenta la situación del importante consumo de benzodiazepinas en nuestro país, la importancia de la cultura sanitaria y la necesidad de modificar esta realidad.
España es el segundo país de la OCDE en venta de tranquilizantes.
Algo estamos haciendo mal.

http://www.elmundo.es/salud/2014/09/14/54133868ca474128048b4570.html

martes, 16 de septiembre de 2014

Algoloblastia. ¿Cómo enfrentarse en Primaria al dolor neuropático?

El dolor neuropático es el demonio particular de las Unidades de Dolor. Y un problema sanitario importante. Por dos motivos: por su frecuencia y por la repercusión que tiene en la vida del que lo padece. A esos dos motivos, hay que añadir que es el dolor más difícil de controlar debido a la enorme complejidad de sus causas. Eso desespera a los pacientes y a sus médicos, que se ven incapaces de calmarlo. 
El dolor neuropático, según la definición de la IASP, es aquel que "se produce como consecuencia de una lesión o disfunción primaria del sistema nervioso central o periférico". Esta definición, tan ambigua, incluye cualquier lesión de cualquier nervio. 
La parte más importante en este tipo de dolor es la primera: la orientación diagnóstica. Por lo tanto, la parte más importante en el tratamiento de un dolor neuropático es que su médico de cabecera sea capaz de detectarlo y tratarlo. Como siempre, la Primaria es la base. 
Para los pacientes con dolor neuropático, es difícil describir lo que sienten. Suelen hablar de pinchazos, hormigueos, calambres, quemor o ardor o sensación de frío intenso. También pueden referir que les molesta la ropa o que notan zonas de la piel dormidas e, incluso, insensibles. 
Son importantes para el diagnóstico de dolor neuropático, las escalas. Hay muchas, como por ejemplo, la LANSS Pain Scale o la escala DN4. Y una exhaustiva exploración física. Es posible que se precise realizar alguna prueba complementaria para confirmar el diagnóstico, pero la mayoría de las veces no es necesaria para iniciar el tratamiento, que debe empezarse lo más precozmente posible. 
Hay que explicar al paciente que el dolor neuropático es difícil de tratar y cuáles son sus expectativas de mejora según el cuadro. Entre los fármacos de primera línea, están la amitrptilina, la duloxetina, la pregabalina o la gabapentina. Si existe alodinia, es posible asociar parches de lidocaína. Como tratamiento complementario, opiáceos muy suaves. Y, en tercer lugar, plantearnos el intervencionismo. 
Ante la duda diagnóstica o si el paciente no responde a fármacos de primera línea, se debe derivar a la Unidad de dolor.

"Servicio de Medicina Interna del Hospital de León". Dolor torácico agudo: manejo práctico.

La Dra. Cristina Lezcano Pertejo (R1 Cardiología) comentó el día 1 de septiembre de 2014 el manejo del dolor torácico. Puede suponer hasta el 20% de las consultas en los Servicios de Urgencias Hospitalarios y es de gran tascendencia diferenciar los cuadros graves de los banales.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Algoloblastia. Coadyuvantes I: antidepresivos

http://algoloblastia.blogspot.com.es/2014/09/coadyuvantes-i-antidepresivos.html?spref=tw
La depresión puede influir en que una persona pueda llegar a controlar su dolor crónico. Síntomas típicos de la depresión como el no poder conciliar el sueño o el no tener ganas de hacer nada pueden ser síntomas del propio dolor crónico. Y, aunque dolor crónico y depresión suelen ir asociados (¿A quién le deprime el levantarse con dolor cada mañana?), los efectos analgésicos de estos fármacos van por su lado, de forma independiente a la acción antidepresiva y parece que involucrados en mecanismos serotoninérgicos y noradrenérgicos.

Sabemos que el dolor neuropático resulta de la hiperexcitabilidad de los canales de sodio neuronales y que esa hiperexcitabilidad genera una descarga repetida de potenciales de acción en ausencia de estímulos. (Para entenderlo con un símil: supongamos que la neurona es un cable eléctrico que en lugar de emitir corriente alterna lo hace de forma continua). Los antidepresivos refuerzan la inhibición de estos potenciales anómalos. Aunque no todos los antidepresivos son útiles como analgésicos, sí que sabemos que en el dolor neuropático periférico, los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores de recaptación de noradrenalina son eficaces, mientras que los ISRS tienen una eficacia relativa. En el dolor neuropático de origen central los resultados no son concluyentes.

Por lo tanto, ¿cuándo se debe asociar al dolor crónico un antidepresivo?


    • Dolor crónico de características neuropáticas: 
      • Neuropatía diabética, postherpética, postquirúrgica, postraumática
      • Neuralgia trigémino
      • Dolor por desaferentación
      • Dolor facial atípico
      • Dolor miofascial
      • Artritis reumatoide
      • Cervicalgia y lumbalgia crónica
    • Dolor crónico tumoral
En la siguiente tabla, se resumen los antidepresivos que han demostrado eficacia en el tratamiento del dolor crónico y las situaciones para las que han demostrado eficacia. 
La posibilidad de interacciones con el uso de estos fármacos es muy amplia, sobre todo en el caso de los antidepresivos tricíclicos. Existe una página donde poder consultarlas, que es ésta. De forma general, podríamos decir que: 
  • Hay que tener especial cuidado en pacientes con antecedentes de patología cardiovascular en los que pueda verse incrementada la aparición de arritmias. 
  • Se aumenta el riesgo de alteraciones psicóticas en pacientes con esquizofrenia. 
  • Disminuyen el umbral convulsivo, por lo que hay que tenerlo en cuenta en epilépticos.
  • En los trastornos bipolares, pueden inducir un ciclo rápido entre manía y depresión. 
  • No es aconsejable el uso en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado o procesos obstructivos de vías urinarias porque aumentan el riesgo de retención urinaria
  • Debemos realizar ajuste de dosis si existe insuficiencia renal o hepática.

Sala de Lectura. (Ann Intern Med) Seguridad y eficacia de los tratamientos farmacológicos para la prevención de fracturas

 Volvemos de las vacaciones -sí, otra vez- con las pilas cargadas, el bolsillo vacío, despejados, descansados y… bastante desconectados. Durante estos largos días de un verano que comienza a dar síntomas de agotamiento, Twitter -qué si no- nos ha permitido seguir en lontananza la compleja actualidad farmacoterapéutica. De todo lo bicheado, hoy hemos seleccionado un interesantísimo estudio aparecido en Annals of Internal Medicine cuyo objetivo ha sido revisar la evidencia para determinar los aspectos más sobresalientes de la eficacia y seguridad de los fármacos indicados en la prevención de fracturas. Mirando hacia atrás, nos hemos sorprendido al ver el poco espacio que le hemos dado en este blog a la osteoporosis, definida en el artículo como un trastorno del esqueleto caracterizado por un compromiso de la fortaleza ósea y un incremento del riesgo de fracturas. Nos ponemos manos a la obra para tapar un importante hueco con una completísima revisión de la prestigiosa AHRQ, que actualiza una anterior para dar cabida a los estudios más recientes con denosumab y zoledronato y dejar las cosas, hasta donde la evidencia actual lo permite, así de claras… Sigue leyendo.
http://elrincondesisifo.es/2014/09/16/ann-intern-med-seguridad-y-eficacia-de-los-tratamientos-farmacologicos-para-la-prevencion-de-fracturas/

Estreñimiento: diagnóstico diferencial. Serv. Med. Int. Hosp. León.

La Dra. Gema Molina Arriero (R1 Digestivo) habló el 8 de septiembre de 2014 sobre el estreñimiento. Con una prevalencia que puede llegar a ser de hasta un 30% en la población occidental. Más frecuente en niños, mujeres y ancianos. Motivo de consulta frecuente y que supone un alto gasto sanitario.
Su presentación se puede descargar aquí.

Tratamiento del edema agudo de pulmón. Serv. Med. Int. Hosp. León

El 15 de septiembre de 2014 la Dra. Laura Romero Roche (R1 Cardiología) nos comentó los aspectos más relevantes en el manejo del edema agudo de pulmón, que es la forma grave de congestión pulmonar habitualmente por insuficiencia cardiaca. Inicia la exposición repasando la fisiopatología, etiología y diagnóstico.

Se puede visualizar en el siguiente enlace.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Docnecia en Alegmesí. 'Respiratitis' en pediatría (I)


Docencia Rafalafena. Sesión Web: La Escucha Activa en Atención Primaria

Se trata de un trabajo de investigación, realizado íntegramente en atención primaria, y por profesionales de atención primaria.
Se llevo acabo, analizando grabaciones en vídeo en condiciones “reales” de consulta, tal y como estas se realizan todos los días sin ningún tipo de preparación ni manipulación.
En el trabajo se habla de la importancia de las habilidades de comunicación, de la escucha activa en particular, y del marco donde se desarrolla el estudio: la atención primaria de salud.
Finalmente y a la vista de los resultados, se propone una serie de medidas para mejorar la escucha activa en nuestras consultas, analizando, algunas de las dificultades que nos encontramos para ello.
Os dejo la presentación tal y como la expuse el día de la defensa de la tesis.
Una vez más, muchas gracias a todos los que de una manera u otra habéis hecho posible este trabajo.

LA ESCUCHA ACTIVA Portada Retocada

La Escucha Activa en Atención Primaria:Escucha Activa en AP. Tesis. M Batalla

Docencia Alto Palancia. TRATAMIENTO PARA LA DEMENCIA... BALANZA RIESGO/BENEFICIO


Relación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demencia from docenciaaltopalancia
A consecuencia de la lectura del Boletín de Farmacovigilancia de la Comunidad Valenciana nº 83/2013 - vol IV, realizamos una sesión bibliográfica resumiendo alguno de los puntos del mismo.

Además, comentamos en formato de pequeña presentación, el punto de relación beneficio/riesgo del tratamiento farmacológico de la demencia, ayudados de las imágenes del libro "Arrugas" de Paco Roca, del que recomendamos su lectura por resultar ameno, riguroso y completo con el tema del deterioro cognitivo en clave de humor asociado a una sensibilidad exquisita.


 

lunes, 8 de septiembre de 2014

Sesiones Alza. Atención coordinada a la depresión

 La "atención integrada" trata de proporcionar una asistencia sanitaria coordinada y eficiente de los diferentes recursos de sistemas sanitarios. Se trata en definitiva de evitar la fragmentación de la asistencia buscando siempre una atención de calidad y eficiente a nuestros pacientes.
Estos valores forman parte de la medicina de familia desde la creación de la especialidad.
La búsqueda de la atención integrada en  Osakidetza supone la creación de un nuevo modelo asistencial denominado Organización Sanitaria Integrada (ver páginas 30 y 31 de las líneas estratégicas del Departamento de Salud 2013-2016) . De hecho parece que en enero del 2015 nuestro centro ya formará parte de la nueva OSI-Donostia aunque poco sabemos de los cambios que se nos avecinan.
En nuestra comarca llevamos más de dos años con un proyecto surgido desde los profesionales de atención primaria  (AP)y salud mental (SM) para mejorar la atención a los pacientes con depresión a través de la colaboración entre AP/SM.
La fase inicial del proyecto supuso la revisión sistemática de la evidencia sobre la eficiencia de los modelos colaborativos AP/SM en la atención a la depresión.
Como consecuencia de esta revisión se diseñó el proyecto "AP/SM Depresión" que consta de varias fases:comunicación y conocimiento de los profesionales,derivación/interconsulta y seguimiento, formación compartida y evaluación.
Pincha y sigue leyendo:
http://sesionesalza.blogspot.com.es/2014/09/atencion-coordinada-la-depresion.html

viernes, 5 de septiembre de 2014

Parálisis facial periférica idiopática. Primun non nocere 2014

El CMAJ ha publicado una nueva guía sobre el manejo de la parálisis facial idiopática, también llamada parálisis de Bell o parálisis a frigore.
Esta guía bajo los auspicios del Bell Palsy Working Group, Canadian Society of Otolaryngology – Head and Neck Surgery  y la Canadian Neurological Sciences Federation se revisa la evidencia para el tratamiento de este tipo de paralis facial con corticosteroides y antivirales, así como el papel de la electroestimulación, fisioterapia y cirugía de descompresión.faciall
También se contemplan medidas tales como la necesidad de medidas de protección de los ojos, derivación al especialista y la necesidad de mas estudios en pacientes con parálisis o debilidad facila persistente y progresiva. Como en otras guías de dan una serie de recomendaciones que se clasifican y gradúan siguiendo el método GRADE.
Estas recomendaciones son:
  1. Se recomienda el uso de corticosteroides para todos los pacientes con parálisis facial.
  2. No se recomienda el tratamiento antiviral solo.
  3. S esta en contra de la adición de los antivirales a los corticosteroides para los pacientes con gravedad de leve a moderada.
  4. Se sugiere el uso combinado de los antivirales y corticosteroides en pacientes con paralis grave o completa.
  5. No se hace ninguna recomendación con respecto a la utilización de ejercicios de fisioterapia para la paralisis de Bell de cualquier gravedad.
  6. Se sugiere utilizar la fisioterapia para pacientes con paresia persistente.
  7. Se está en contra del uso de la electroestimulación. (Recomendación débil: muy baja confianza en estimación del efecto.
  8. Se está en contra el uso rutinario de la descompresión quirúrgica.
  9. Se recomienda el uso rutinario de las medidas de protección de los ojos en pacientes que cierran el ojo de manera incompleta.
  10. Se recomienda la derivación a un especialista de los pacientes que no mejoran o presentan parresia progresiva.
  11. Se recomienda técnicas de imagen para descartar neoplasias o diagnósticos alternativos en pacientes con no mejoría o paresia progresiva.facallagoritmo
About these ads