viernes, 27 de septiembre de 2013

Nuevo marcador para el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón (Clin Cancer Res)

Puede ser detectado en la sangre, por lo que es un marcador diagnóstico no invasivo. Una proteína llamada isocitrato deshidrogenasa (IDH1) está presente en altos niveles en los cánceres de pulmón y puede ser detectada en la sangre, por lo que es un marcador de diagnóstico no invasivo del cáncer de pulmón, según un estudio publicado en “Clinical Cancer Research”. "Este estudio es el primero en reportar la identificación de IDH1 como un nuevo biomarcador para el diagnóstico de cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC) que utilizan un gran número de muestras clínicas", dijo Jie He, director del Laboratorio de Cirugía Torácica en el Colegio Médico de Beijing y la Academia China de Ciencias Médicas de Beijing. "El cáncer de pulmón tiene una alta tasa de mortalidad, principalmente debido a un diagnóstico tardío. Con un aumento de la población de edad avanzada, es probable que veamos un incremento en la incidencia de cáncer de pulmón y la necesidad de mejores biomarcadores para el diagnóstico precoz. Hemos identificado IDH1 como un biomarcador efectivo de plasma con alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de NSCLC, especialmente el adenocarcinoma de pulmón", resaltó este experto. El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en hombres y mujeres en todo el mundo. Para detectarlo en la sangre, se utilizan actualmente ciertos biomarcadores, entre los que están CEA, Cyfra21-1 y CA125, pero no son muy sensibles, según el principal investigador de este estudio. He y sus colegas encontraron que IDH1 se pudo detectar en la sangre de pacientes con cáncer de pulmón con un 76% de sensibilidad y un 77% de especificidad. Cuando se utilizó un modelo matemático para combinar la detección de IDH1 con la detección de los marcadores existentes CEA, Cyfra21-1 y CA125, la sensibilidad aumentó al 86%. "En base a los datos actuales, IDH1 se puede utilizar para detectar cáncer de pulmón en estadio 1, sin embargo, también es posible que IDH1 podría ser utilizado para detectar la fase precancerosa, pero se necesitan más estudios para para hacer frente a esa posibilidad", afirmó. El equipo de científicos usó muestras de sangre de 943 pacientes con NSCLC y 479 controles sanos, reclutados entre 2007 y 2011 en el Instituto de Cáncer y el Hospital de la Academia China de Ciencias Médicas. Ninguno tenía diagnóstico de cáncer ni fue tratado por cáncer en los tres años anteriores al estudio, en el que con métodos llamados ELISA y ECL, se midieron los niveles de IDH1, CEA, Cyfra21-1 y CA 125 en la sangre de los participantes. Luego, los investigadores dividieron las muestras en un conjunto de entrenamiento y un grupo de pruebas para validar la eficacia de la detección de IDH1, y encontraron que los datos obtenidos a partir del conjunto de prueba eran tan buenos como los del grupo de entrenamiento, lo que demuestra la robustez de IDH1 como un biomarcador para el diagnóstico del cáncer de pulmón. Los niveles medios de IDH1 en pacientes con dos tipos de cáncer de pulmón, adenocarcinoma y carcinoma de células escamosas, eran 2,7 veces y 2,2 veces mayores, respectivamente, en comparación con los controles sanos. Los autores también hallaron que la combinación de la detección de los cuatro marcadores, IDH1, CEA, Cyfra21-1 y CA125, ayudó a una mejor clasificación de los diferentes tipos de adenocarcinomas, en comparación con la detección de solo IDH1. He y sus colegas están planeando llevar a cabo un ensayo clínico multicéntrico para una validación de IDH1. "Nuestra investigación también sugiere que IDH1 pueden estar involucrado en el desarrollo del cáncer de pulmón y ser un buen objetivo para el tratamiento del NSCLC", subrayó He, cuyo equipo está analizando los mecanismos moleculares que aumentan los niveles de IDH1 en pacientes con cáncer de pulmón y sus implicaciones clínicas.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Nuevos anticoagulantes orales: eficacia, dosificación e indicaciones

http://metgedefamilia.blogspot.com.es/2013/09/resum-i-maneig-practic-dels-nous.htmlEl tratamiento con los nuevos anticoagulantes también debería seguir las recomendaciones recientes de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS):

- Antes de iniciar el tratamiento debe evaluarse la función renal en todos los pacientes y no se debe utilizar en pacientes con insuficiencia renal grave

- Durante el tratamiento, debe evaluarse la función renal en determinadas situaciones clínicas cuando se sospeche que la función renal podría disminuir o deteriorarse

- En enfermos mayores de 70 años o con insuficiencia renal, debe evaluarse la función renal al menos una vez al año
FUENTE

"Bloc d´un Metge de Família"

(Sala de lectura/CMAJ) Los fármacos utilizados en el deterioro cognitivo leve no son eficaces y tienen riesgos

http://www.cmaj.ca/content/early/2013/09/23/cmaj.130451.short?rss=1

http://elrincondesisifo.wordpress.com/2013/09/25/cmaj-los-farmacos-utilizados-en-el-deterioro-cognitivo-leve-no-son-eficaces-y-tienen-riesgos/

Interpretación: potenciadores cognitivos no mejoró la cognición o la función en los pacientes con deterioro cognitivo leve y se asociaron con un mayor riesgo de daños gastrointestinales. Nuestros resultados no apoyan el uso de potenciadores cognitivos para el deterioro cognitivo leve.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Screening de cáncer colorrectal y su importancia en AP( Fuente C.S. El Greco)

SENSIBILIDAD A ANTIBIÓTICOS 2012. MANEJO DE LA INFECCIÓN DE ORINA EN PEDIATRIA

boletín de información de sensibilidad microbiológica 2012 (B.I.M.C.A.) como herramienta de bolsillo para la elección de tratamientos antibióticos empíricos. Se habló de la situación actual de resistencias a antibióticos en nuestro área de salud y la repercusión a la hora de seleccionar antibiótico empírico para ITU, GEA enteroinvasiva, IVR, infecciones cutáneas. Se recalcó la importancia de la implicación por parte de todos los prescriptores (primaria, urgencias...) en el uso racional de antibióticos. Destacar que, si bien las medidas de la Administración han conseguido reducir el gasto en antibióticos, el consumo de los mismos no se ha visto reducido en absoluto, más bien todo lo contrario manteniendo valores de DHD (dosis por habitante y dia) mayores de 21. En la segunda parte de esta sesión dedicada a patología infecciosa se habló sobre el manejo de la Infección de orina en atención continuada en los niños. La idea fundamental, no iniciar tratamiento antibiótico sin haber tomado muestra para urocultivo. No hay problema en esperar a iniciar tratamiento 24 horas si el niño no presenta fiebre, en cuyo caso deberíamos remitirlo a urgencias del hospital .

Ya está aquí Continuum, el portal de formación de la AEP

http://www.pediatriabasadaenpruebas.com/2013/09/ya-esta-aqui-continuum-el-portal-de.html

En marzo de 2012 comenzó la aventura de iniciar el proyecto de un portal de cursos on-line para la Asociación Española de Pediatría (AEP). A la propuesta del Prof. Serafín Málaga, en nombre de la Junta Directiva de la AEP, era difícil decir que no, aunque uno asumía la responsabilidad que suponía el empeño. 
Han pasado 18 meses y hoy estrenamos este portal de formación de la AEP: Continuum. En el camino miles de horas de trabajo, de correos electrónicos, de llamadas de teléfono, de reuniones virtuales y presenciales. El esfuerzo ha valido la pena, porque hoy Continuum ve la luz virtual. 
Un proyecto de todos y para todos, un proyecto para la formación de calidad en pediatría y en español al alcance de cualquier dispositivo móvil, un proyecto de la AEP que desea tener proyección en el conjunto de sociedades pediátricas que conforman ALAPE (Asociación Latinoamericana de Pediatría). 
En junio de este año, en el contexto del 62 Congreso Nacional de Pediatría, presentamos en Sevilla Continuum a los socios de la AEP asistentes al congreso. Previamente habíamos delimitado nuestra misión, visión y valores, nuestra estructura y nuestras fortalezas como portal de formación. 
Hoy os presentamos el producto de muchas horas de trabajo y de reflexión. Un portal de formación que es mucho más que un portal de cursos on-line (aunque éste sea su soporte esencial), pues están pensada como una plataforma global de formación médica continuada en Pediatría. No sé si lo habremos conseguido, porque la respuesta final depende de los usuarios de Continuum a partir de este momento, pero el camino hasta aquí ha sido un verdadero placer con el equipo de compañeros pediatras (que son los coordinadores de las distintas secciones) y de Exlibris ediciones (que proporciona el soporte técnico). Y permitirme una mención especial a quien ha sido mi alma gemela en Continuum durante tantos meses y con quien es un placer navegar por el ciberespacio de la formación virtual: mi gran amigo, el Dr. Francisco Hijano. 
Termino esta entrada especial del blog con las palabras del Prof. Serafín Málaga, en su "saluda" desde Continuum: "La AEP, consciente de la necesidad de una recertificación periódica de los conocimientos adquiridos por los pediatras durante su formación MIR, y de las cada día más numerosas dificultades a las que se enfrentan nuestros asociados para asistir a cursos y congresos presenciales, está orgullosa de presentaros la Plataforma Digital Continuum, nuestro portal de formación continuada, que ha sido propiciada a iniciativa del Comité Ejecutivo para afrontar, con los medios más modernos a nuestro alcance, la necesaria actualización de conocimientos de nuestro colectivo desde su propio domicilio o puesto de trabajo". 
A partir de estos momentos el éxito de Continuum es que sea usada y que sea útil. Como el cuadro que decora esta entrada, el esfuerzo es común, de todos y para todos. "Un sueño que se sueña solo, es tan solo un sueño. Pero un sueño que se sueña juntos es realidad" (Raúl Seixas). Continuum es un sueño hecho realidad, pues lo hemos hecho juntos.

Gracias a la AEP por la confianza depositadas en Paco y en mí por codirigir este proyecto. Gracias a los compañeros que os embarcasteis en esta aventura tras nuestra llamada. Gracias al incondicional apoyo de Sociedades, Grupos y Comités de la AEP, así como a las revistas pediátricas españolas. Gracias, por adelantado, a los potenciales usuarios de Continuum. 
¡¡ Bienvenidos a Continuum !!. Aquí el enlace directo al portal: navegar y abrir todas las secciones, usarlo y compartirlo.

(BMJ) La profilaxis de la úlcera por estrés con IBP en pac sometidos a cirug cardíaca aumenta el riesgo de neumonía

http://www.bmj.com/content/347/bmj.f5416

sábado, 21 de septiembre de 2013

BOLETINES FARMACOTERAPEUTICOS

Boletín Infac Volumen 21 2013.
·      Nº 3 Manejo del imsomnio

·      No se incluyen boletines: cabe destacar el apartado “Algoritmos Terapéuticos AVS”,  más por su actualidad que por su utilidad.

·      Vol.11, n.º 3 • mayo - junio 2013: Riesgos de la codeína: nuevas evidencias y restricciones de uso. Enteropatía por olmesartán
·      Vol.11, n.º 2 • marzo - abril 2013 : Ginecomastia inducida por medicamentos.
·      Vol.11, n.º 1 • enero - febrero 2013 : Hiperglucemias de causa farmacológica .
·      Vol.10, n.º 5 • octubre - diciembre 2012: Ranolazina (ΔRanexa®): alargamiento del QT y múltiples interacciones; Medicamentos desaconsejados en caso de dieta hiposódica: presentaciones efervescentes.
·      BronquiolitisAguda  2013 XIV, Nº 3        Bronquiolitis Aguda
·      Dar sentido a evidencias: interpretando una revisión sistemática sobre medicamentos    2013 XIV, Nº 2        Revisión Sistemática
·      Actualizaciónen el tratamiento de la psoriasis   2013 XIV, Nº 1       Tratamiento Psoriasis
·      Estrategiasen la retirada de benzodiazepinas: otras alternativas     2012 XIII, Nº 5        Retirada Benzodiazepinas

·      Nº 1 2013: Novedadesterapéuticas.
·      Nº 1 2012: Tratamientode la rinitis alérgica.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Eficacia del clopidogrel y hábito tabáquico

El clopidogrel parece ofrecer mayor protección sobre los acontecimientos cardiovasculares entre los pacientes fumadores que en los no fumadores, según una revisión sistemática (BMJ 2013; 19 septiembre).

Los resultados de un análisis de grandes ensayos clínicos sobre prevención secundaria cardiovascular sugieren que el clopidogrel podría tener una eficacia reducida, o incluso nula, en pacientes no fumadores (JAMA 2012;307:2495-96). Dado que el tabaco es inductor de la actividad del CYP1A2, en teoría podría aumentar la eficacia antiagregante del clopidogrel (Aust Prescr 2013;36:102-04).

En esta revisión se evaluaron los datos de seis ensayos clínicos comparativos entre clopidogrel (solo o con AAS) con tractamientos de control. Se incluyeron 74.489 pacientes con enfermedad cardiovascular, 29% de los cuales eran fumadores. Entre los fumadores, el clopidogrel se asoció a una reducción de un 25% de la variable combinada de muerte cardiovascular, IAM o ictus, mientras que en los no fumadores la reducción fue de un 8%. Los autores concluyen que, a pesar de las limitaciones del estudio, la relación beneficio-riesgo del tratamiento con clopidogrel podría ser diferente en fumadores y en no fumadores. 

Estos datos plantean cuestiones, como por qué los análisis de los ensayos no se han conocido hasta ahora, si el tabaco altera el riesgo de hemorragia asociado a los antiagregantes, y si la eficacia del AAS también varía según el hábito tabáquico.

(Evid Based Med) Corticoides por vía sistémica en exacerbaciones de la EPOC

Un curso de 5 días de corticosteroides sistémicos es adecuada para el tratamiento de las exacerbaciones agudas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

http://ebm.bmj.com/content/early/2013/09/19/eb-2013-101475.short?rss=1 

jueves, 19 de septiembre de 2013

Capacitación de los pacientes. Entrevista a Mercedes Carreras Viñas sobre la Escuela Gallega de Salud para Ciudadanos

http://sano-y-salvo.blogspot.com.es/2013/09/capacitacion-de-los-pacientes.html
En el momento actual, el paciente tiene escasa presencia en la gestión sanitaria propiamente dicha. Si bien en los planes estratégicos de las organizaciones se describe al paciente como el centro de la atención y se plantea como estrategia “orientar la organización hacia las necesidades del paciente”, en la práctica esto bajo mi punto de vista todavía no se comporta así, las organizaciones giran alrededor de las necesidades de la organización y de sus miembros, y los pacientes no forman parte de los equipos de gestión.  Si tuviéramos que expresar qué nivel de participación tienen los pacientes en la gestión sanitaria según la escala de Sherry R. Arnstein me atrevería a decir que todavía están en el grado de simbolismo, es decir de participación simbólica. De hecho, los pacientes solo participan en las  encuestas de satisfacción que las organizaciones sanitarias realizan, pero no forman parte de los comités de dirección y en los comités de participación ciudadana de los diferentes servicios de salud, donde éstos están desarrollados, el ciudadano es escuchado, pero le falta el poder para asegurarse de que sus opiniones sean tenidas en cuenta e implementadas por los directivos y autoridades que ostentan ese poder.

Manejo del acné desde la consulta del MF

Manejo del acné en la consulta del MF-nou LISTADO DE TRATAMIENTOS PARA EL ACNÉ

FUENTE DOCENCIA RAFALAFENA

(Pharmalot) De cómo se ha disparado el consumo de opioides .sin que hayamos mejorado el tto del dolor

http://www.pharmalive.com/opioid-use-soared-but-pain-treatment-did-not-improve-study

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Sustitución genérica no parece afectar negativamente a la adherencia en pacientes ancianos polimedicados.[Pharmac Drug Saf]

Como la sustitución por genéricos en pacientes ancianos sometidos a la polifarmacia parece no afectar a la adherencia al tratamiento farmacológico a largo plazo negativamente, no parece haber ninguna razón obvia para evitar la sustitución por genéricos en estos pacientes.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24038668?dopt=Abstract 

Revisando alertas de seguridad: ¿nos contentamos sólo con retirar el medicamento?

Una de las funciones esenciales del farmacéutico de atención primaria es difundir toda la información que concierne a la seguridad de los medicamentos, en especial las alertas emitidas por la Agencia Española del Medicamento (AEMPS), así como facilitar la detección de pacientes que se puedan ver afectados e informar sobre alternativas terapéuticas con un mejor perfil riesgo/beneficio para cada paciente. Se debe garantizar una farmacoterapia segura en los pacientes sin olvidar que lo fundamental es conseguir resultados en salud. Sin embargo, en este tipo de intervenciones se suele priorizar el seguimiento de la retirada o la sustitución del fármaco sin conocer el impacto en el control clínico; de hecho es difícil encontrar estudios que evalúen los resultados de alertas de seguridad más allá del cambio en el tratamiento.
En diciembre del 2011, la AEMPS emitió la alerta “Aliskireno: revaluación del balance beneficio-riesgo”, posteriormente ratificada en febrero del 2012, donde se contraindicaba el uso de aliskireno en combinación con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o con antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARAII) en pacientes diabéticos y en aquellos con insuficiencia renal moderada o grave, y no se recomendaba dicha combinación en el resto de pacientes. El ensayo clínico ALTITUDE, que incluía pacientes con diabetes tipo 2 y alteración renal y/o enfermedad cardiovascular en tratamiento con aliskireno o placebo de forma concomitante con un IECA o un ARAII, se interrumpió de manera prematura por no demostrar un beneficio clínico en los pacientes tratados, mientras que se observaron más casos de ictus, complicaciones renales, hiperpotasemia e hipotensión. La última guía publicada por la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) y la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) sobre el manejo de la hipertensión va un paso más allá: desaconseja la administración conjunta de dos inhibidores del sistema renina-angiotensina (IECA, ARAII, inhibidores directos de la renina) y contraindica su uso en pacientes con diabetes, debido al riesgo de aparición de los efectos adversos arriba citados.
Los resultados derivados de la intervención realizada en en el Departamento de Salud de Sagunto (Agencia Valenciana de Salud) con motivo de la publicación de esta alerta los presentamos en el 17 Congreso de la SEFAP de 2012. El Servicio de Farmacia de Área notificó a cada médico de atención primaria o especializada responsable de la prescripción, los pacientes con diagnóstico de diabetes y en tratamiento combinado, especificando el IECA o el ARAII activo, y el motivo por el cual se debía modificar dicho tratamiento. Tras cuatro meses de seguimiento, se suspendió el aliskireno en el 86,7% de los pacientes, manteniéndose la combinación en el resto.
  • En un 47,3% de los casos, aliskireno no se sustituye por ningún otro fármaco y en un 15,4% se aumenta la dosis de otro antihipertensivo del tratamiento que ya recibía. La no necesidad de un nuevo fármaco se podría explicar, entre otros factores, por una “inercia sobreterapéutica” previa, asociada a los posibles efectos nefroprotectores del aliskireno.
  • Como consecuencia, se reduce el número medio de antihipertensivos utilizados por los pacientes después de la intervención, de cuatro a tres, sin producirse un empeoramiento de la presión arterial, sino todo lo contrario. Tras cuatro meses post-intervención, según los registros disponibles en la historia clínica electrónica, se observó una mejora en la presión arterial sistólica media, un mayor número de pacientes (23%) con presiones dentro de los límites recomendados y un aumento de pacientes con registro de controles de presión arterial en la historia clínica (9%). Se observan datos similares en una revisión sistemática que incluía estudios en los que se retiraban los antihipertensivos en pacientes mayores de 65 años donde, después de suspender el fármaco, la mayoría de los sujetos (20-85%) permanecieron normotensos o no necesitaron reintroducir el antihipertensivo, sin observarse por ello un aumento de la mortalidad. Todo un ejemplo de desprescripción.
  • En los casos en los que se opta por una sustitución del aliskireno por otro antihipertensivo, la doxazosina es el fármaco más utilizado (11%), en pacientes con una media de 3,9 medicamentos antihipertensivos en su régimen terapéutico, acorde a la nueva guía de hipertensión donde se identifica a la doxazosina como tratamiento de elección en hipertensión resistente. Le siguen los diuréticos (9,9%) y los antagonistas del calcio (8,8%).
resultados estudio
Este estudio viene a corroborar que la selección de pacientes que tienen en su historia farmacoterapéutica medicamentos relacionados con alertas de seguridad, la revisión de la historia clínica y la comunicación con el médico mediante recomendaciones terapéuticas aumenta la seguridad en la farmacoterapia y puede ser una oportunidad de mejora en la calidad del tratamiento, especialmente en la consecución de los objetivos en salud. Por todo ello, no hay que olvidar que cualquier oportunidad es buena para revisar el tratamiento de los pacientes. 
Blog de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria

(JAMA) Aliskireno, no superior a placebo en la prevención/tto de la aterosclerosis coronaria. ECA

Conclusiones y Relevancia   Entre los participantes con pre-hipertensión y enfermedad de la arteria coronaria, el uso de aliskiren en comparación con el placebo no tuvo como resultado la mejora o ralentización de la progresión de la aterosclerosis coronaria. Estos resultados no apoyan el uso de aliskiren para la regresión o la prevención de la progresión de la aterosclerosis coronaria.
http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleID=1734674 

martes, 17 de septiembre de 2013

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON LINFOMA DE HODGKIN

Título: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON LINFOMA DE HODGKIN
Entidad(es) elaboradora(s): Grupo de Trabajo de Linfoma de Hodgkin del Grupo Español de Linfomas/Trasplante Autólogo de Médula Ósea (GEL/TAMO)
Autores: Secundino Ferrer, Ramón García Sanz, Isidro Jarque, Carmen Martínez, José Mª Moraleda, Elena Rámila, Araceli Rubio, Antonio Rueda, Blanca Sánchez, Anna Sureda, Blanca Xicoy. Coordinadora: Carmen Martínez.
Objetivos: El linfoma de Hodgkin (LH) es un linfoma de células B caracterizado por una peculiar composición celular que incluye menos del 1% de células neoplásicas (células Reed-Sternberg y sus variantes). Supone el 10% de los todos los linfomas y su incidencia cruda en la Unión Europea se estima en 2,2 con una mortalidad de 0,7 casos/100.000 habitantes y año. En nuestro medio presenta una distribución bi-modal con un pico en jóvenes adultos (alrededor de los 20 años) y otro en edad más avanzada (alrededor de los 65 años). Con los tratamientos disponibles en la actualidad, la mayoría de los pacientes alcanzan la curación. Sin embargo, existen aún aspectos controvertidos acerca de cuál es la mejor estrategia de tratamiento que aúne la máxima eficacia curativa con la menor toxicidad derivada de la quimioterapia (QT) y radioterapia (RT) que reciben estos pacientes. Por otro lado, aunque se han publicado multitud de artículos en este ámbito en los últimos años, la interpretación de los mismos y las recomendaciones derivadas de ellos pueden variar significativamente entre países. Un ejemplo de ello es la necesidad o no de administrar RT o el número de ciclos de QT en los estadios precoces del LH; o el esquema de QT, más o menos intenso, a usar en los estadios avanzados. En este contexto y dando preferencia a estudios aleatorizados y meta-análisis, se ha elaborado la presente GPC que contiene las recomendaciones terapéuticas para los pacientes con LH basadas en la mejor evidencia científica disponible. En aquellas recomendaciones de carácter más controvertido, se ha obtenido el consenso de clínicos expertos acerca de las actitudes clínico-terapéuticas destinadas a mejorar el tratamiento de estos pacientes.
Condición: Esta GPC proporciona recomendaciones basadas en la evidencia o en el consenso profesional para mejorar el tratamiento del LH.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Actualización en farmacoterapia: Tratamiento de la osteoporosis

http://viletanos.blogspot.com.es/2013/09/130913-actualizacion-en-farmacoterapia.html

Puntos Clave:

  1. El objetivo principal del tratamiento es evitar la aparición de fracturas.
  2. El tratamiento depende del riesgo de fractura. Ante una fractura osteoporótica previa (prevención secundaria) se considera de alto riesgo y se inicia tratamiento sin necesidad de densitometría. En prevención primaria (sin fractura osteoporótica previa) se evalúa el riesgo absoluto de fractura a los 10 años y en función del mismo se inicia o no el tratamiento.
  3. Son actuaciones básicas iniciales, las medidas no farmacológicas (ejercicio, dieta equilibrada, evitar el consumo de tóxicos...), las medidas para la prevención de caídas y la valoración de los medicamentos que toma el paciente y que pueden incrementar el riesgo de caídas.
  4. Los fármacos utilizados para el tratamiento de la osteoporosis pueden clasificarse en antirresortivos (bifosfonatos, denosumab, raloxifeno y bazedoxifeno), de acción mixta (ranelato de estroncio)y anabólicos (teriparatida).



Enlaces de Interés:

Taller RCP básica y DESA. Docencia alto palancia

Cromogranina A y tumores neuroendocrinos

La cromogranina A (CgA) es la granina más abundante en los tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos (TNE-GEP). Como marcador tumoral es moderadamente sensible y poco específico. A pesar de las limitaciones de los métodos de medida que requieren una interpretación cuidadosa, especialmente en el caso de los gastrinomas, pacientes tratados con análogos de somatostatina y tumores pobremente diferenciados, es el mejor marcador tumoral en los TNE-GEP y puede ser útil en otros tumores con diferenciación neuroendocrina. La CgA puede ser usada como marcador en sangre o en muestra tisular mediante inmunohistoquímica. Las concentraciones se relacionan con la carga y la extensión tumoral y puede ser usada en el diagnóstico y seguimiento de los TNE-GEP, especialmente en los
http://zl.elsevier.es/es/revista/endocrinologia-nutricion-12/resumen/cromogranina-a-tumores-neuroendocrinos-90219517?login=ok 

viernes, 13 de septiembre de 2013

La osteopatía en la lumbalgia crónica, ¿es útil? . Quid pro quo

La osteopatía en la lumbalgia crónica, ¿es útil?

La lumbalgia crónica inespecífica (LCI) es una enfermedad muy común que se caracteriza con dolor e impotencia funcional de la espalda durante al menos 3 meses sin que existan causas claras o patología específica que lo explique. El diagnóstico es por exclusión, descartando patologías graves del tipo infección, fractura o cáncer (red flag) o la presencia de una radiculalgia o estenosis del canal lumbar.
Los tratamientos de esta situación patológica son diversos y de difícil evaluación.
La osteopatía (Osteopathic Manipulative Treatment (OMT)) es una disciplina que entre otros tratamientos utiliza la terapia manual y que en ciertos países está incluido como un tratamiento habitual de este tipo de dolencias.
Ciertas Guías de Práctica Clínica (GPC) hasta el momento no han encontrado evidencias que sustenten esta terapia en este tipo de situaciones. La Cochrane revisando 800 publicaciones sobre la manipulación vertebral en este aspecto no encontró que sus efectos fueran claro. Si que encontró evidencias del masaje complementado con ejercicio físico (13 ensayos clínicos). Un metaanálisis del 2003 mostró que existía mejoría con la OMT pero los resultados de cada uno de los ensayos se debían a estudios con escaso número de pacientes o utilizando una sola intervención de OMT.
Y es que en el caso de la lumbalgia las técnicas efectivas en la síndrome agudo o subagudo pueden no serlo en el crónico, donde existen a veces diferentes factores implicados (yellow flag)
Por ello, he creído interesante hacer un comentario de esta revisión sistemática al respecto.
De las bases de datos médicas  AMED, CINAHL Plus, Cochrane Central Register of Clinical Trials, MEDLINE Plus, EMBASE, MANTIS, OSTMED, PEDro, ScienceDirect, se hizo una búsqueda según diversos términos ad hoc, del tipo  osteopathy/osteopathic, osteopathic manipulative technique, OMT, Spinal Manipulative Therapy, SMT, clinical trial, back pain, chronic back pain. Todos ellos debían ser ensayos clínicos (EC) en adultos y que evaluaran la efectividad y eficacia de la OMT en esta patología y con un mínimo de calidad.
De 809 artículos, 772 se excluyeron por el resumen, quedando al final 37 EC, de los que al final tras su análisis específico, se excluyeron 35, quedando solo 2 EC, que por su heterogeneidad no dio pie a realizar un metaánalisis.
La realidad al final es decepcionante, pues solo se evaluaron 2 EC por los defectos metodológicos de lo publicado, de los cuales uno, concluyó que la OMT en esta patología tenía un efecto similar la intervención simulada, y el otro que sus efectos son parecidos al ejercicio físico y a la fisioterapia. 
Se necesitan por tanto más estudios para poder pronunciarse al respecto.
El artículo se puede leer en su integridad pues está en abierto

Orrock PJ, Myers SP. Osteopathic intervention in chronic non-specific low back pain: a systematic review.  BMC Musculoskelet Disord. 2013 Apr 9;14:129. doi: 10.1186/1471-2474-14-129.

jueves, 12 de septiembre de 2013

(NPS) Antipsicóticos en demencia

Resumen

  • Las personas con demencia a menudo exhiben un comportamiento agresivo, violento o socialmente inaceptable que coloca a sí mismos, otros pacientes y sus cuidadores en riesgo de daño físico y psicológico.
  • Los antipsicóticos tienen una larga historia de ser utilizado para reducir el impacto de BPSD en los pacientes y cuidadores, pero la evidencia de su eficacia es modesta y que están asociados con efectos secundarios graves. También existe la preocupación creciente de que los antipsicóticos pueden usarse inapropiadamente para sedar a pacientes como medio de control de la conducta.
  • Los antipsicóticos se deben utilizar solamente en casos severos de BPSD cuando las intervenciones no farmacológicas han fracasado, y sólo por períodos cortos con revisión periódica.

Puntos prácticos

  • BPSD son comunes
    Casi todos los pacientes con demencia presentan BPSD durante el curso de su enfermedad. Muchos pacientes presentan múltiples tipos de BPSD.
  • BPSD puede tener un efecto negativo en la calidad de vida de los pacientes y cuidadores
    considerar e investigar cualquier denuncia de BPSD y tratar en consecuencia. 1
  • Gestión de BPSD puede ser desafiantes
    estrategias, tanto farmacológicas como no farmacológicas pueden reducir parcialmente la frecuencia o el impacto conducta. 1
  • Utilice las intervenciones no farmacológicas primera línea
    Hay varias estrategias psicosociales que pueden ayudar a reducir la frecuencia y severidad de los síntomas behaviourial. 1
  • Los antipsicóticos pueden ser útiles en algunos pacientes
    Siga las recomendaciones de las guías en la prescripción: 2
  • utilizar sólo en casos graves de SCPD 1
  • determinar otras causas de la conducta antes de prescribir y tratar en consecuencia
  • empezar con una dosis baja, revisar periódicamente y detener lo antes posible.

Tratamiento de la demencia: aspectos psicológicos y conductuales

Casi todas las personas con demencia experimentan perturbaciones behaviourial y psicológica durante el curso de su enfermedad. 3
BPSD puede manifestarse como apatía, depresión, agitación y ansiedad, y más raramente como euforia, alucinaciones y desinhibición. 4 Alrededor de la mitad de las personas con demencia tienen por lo menos cuatro de estos síntomas al mismo tiempo. 4,5
Además de los efectos evidentes en la calidad de vida de los cuidadores y los propios pacientes, BPSD también están asociados con un mayor riesgo de institucionalización y el aumento de los costes para el sistema sanitario. 4,5
El tratamiento de estos temas puede ser extremadamente difícil para los cuidadores, ya que los pacientes pueden exhibir comportamientos graves que ponen a sí mismos ya otros en riesgo de daño. 1 Los pacientes pueden llegar a ser físicamente agresivos, resistir el cuidado personal, tienen problemas para comer y exhiben un comportamiento socialmente inapropiado. 1

Antipsicóticos: útil o muy usada?

Hay una larga historia de uso de antipsicóticos en pacientes que muestran BPSD. 5 Sin embargo, existe una creciente preocupación de que los antipsicóticos y los medicamentos similares se recetan a las personas con demencia primera línea como un medio de control de la conducta. 6-8

Eficacia modesta y problemas significativos de seguridad

Los antipsicóticos se utilizan habitualmente para tratar la BPSD pesar de la evidencia prueba que demuestra la eficacia y seguridad modesto. 9-12
Mientras que algunos estudios han demostrado que los antipsicóticos pueden reducir algunos de los síntomas de la SCPD, sino que también han demostrado que el uso se asocia con efectos adversos graves, en particular, los acontecimientos adversos cerebrovasculares. 10,12
También hay evidencia de que el riesgo de daño aumenta con el aumento de la duración del tratamiento. Continuando con la terapia antipsicótica durante un máximo de 2 años da lugar a un aumento significativo de la mortalidad. 5,13,14
La FDA también determinó que el uso de antipsicóticos atípicos, en particular, olanzapina, risperidona, aripiprazol y la quetiapina, * se asociaron con un aumento del riesgo de mortalidad. 15

* Sólo risperidona es PBS en la lista para el tratamiento de SCPD en Australia.

Un análisis del uso de los antipsicóticos atípicos sugiere que el tratamiento de 1.000 personas con SCPD con un antipsicótico atípico para alrededor de 12 semanas daría lugar a: 5
  • un adicional de 91 a 200 personas que muestran una mejoría clínicamente significativa en BPSD
  • 10 muertes adicionales
  • 18 eventos cerebrovasculares adicionales
  • un adicional de 58 a 94 personas con marcha alterada
  • sin caídas o fracturas adicionales.
El alto número de secuencias de comandos para la fuerza 25 mg de quetiapina, que no es una dosis terapéutica para la esquizofrenia o trastorno bipolares, sugiere que está siendo utilizado para la sedación.

Alto nivel de prescripción inadecuada

Análisis de los datos de prescripción de PBS sugiere un alto nivel de prescripción inadecuado de los antipsicóticos en las personas mayores. 8 En particular, el gran número de secuencias de comandos para la resistencia a 25 mg de quetiapina, que no es una dosis terapéutica para la esquizofrenia o trastorno bipolares, sugiere que es siendo utilizado para la sedación. 8
Los datos australianos sugieren que hasta un tercio de los pacientes con demencia en residencias de ancianos son usuarios habituales de medicamentos antipsicóticos. 16,17 Las tasas de prescripción reportados en Australia son comparables a las de otros países.
Los estudios realizados en el Reino Unido encontraron el uso de antipsicóticos osciló entre 30% a 48%. 5 Un estudio sueco encontró que alrededor del 38% de los pacientes con demencia en las unidades de atención especializada se prescribieron antipsicóticos. 18 Este estudio también reportaron una alta incidencia de personas con antipsicóticos a largo plazo sin ajuste de dosis o revisión. 18 Razones para la prescripción incluyen indicaciones para las que no se recomienda antipsicóticos, como la sedación y el comportamiento inquieto. 18 De hecho, sólo el 39% de los pacientes se prescribieron antipsicóticos de acuerdo con las directrices nacionales. 18

Gestión de problemas behaviourial efectivamente

Mantenga en mente estos principios en el manejo de la conducta relacionada con demencia:19
  • los derechos de la persona con demencia deben ser reconocidos y protegidos
  • el objetivo del tratamiento o de gestión es maximizar la calidad de vida y la seguridad en el entorno menos restrictivo
  • comportamiento de las personas con demencia es reconocido como una forma de comunicación
  • reconocer el impacto de BPSD sobre los cuidadores y las familias
  • colaborar con todas las personas afectadas.

Evaluar los factores ambientales contribuyentes

Cuando se trata de evaluar el comportamiento puede ser difícil determinar lo que está impulsando el comportamiento de una persona con demencia. 19 A menudo, el comportamiento está relacionado con factores ambientales y con frecuencia hay una serie de causas que operan en conjunto en lugar de una sola causa obvia. 7
Considerar la cuestión BPSD como una expresión de la necesidad insatisfecha en nombre del paciente, lo que puede ayudar a los cuidadores frente a la conducta de una manera más positiva. 7 Por ejemplo, es el paciente deambular porque están aburridos, tristes o ansiosos? 7

Hacer un diagnóstico diferencial

Existe un grave riesgo de daño a los pacientes con demencia, si hay causas físicas o médicas sin tratar se basa el BPSD. Las condiciones tales como delirio, el estreñimiento y el dolor pueden resultar en comportamientos tales como la agresión, alucinaciones y trastornos del sueño, y es esencial que éstos se descartan antes de decidir una estrategia de tratamiento. 2,19

Identificar delirio

El delirio es un estado agudo que pueden exacerbar los comportamientos causados ​​por la demencia. 1 Se caracteriza por la rápida aparición, durante horas a días, de 'fuera de carácter' comportamiento. La agresión, alucinaciones y pensamiento desorganizado puede ser evidente. 19 La persona puede estar hiperactiva, hipoactivo o mixto. 19
El tratamiento de delirio es crítica, ya que es un riesgo importante para la. Salud 1 Enfoque en los problemas behaviourial retrasos tratamiento de la enfermedad subyacente y se asocia con malos resultados. 19
Los factores de riesgo para el desarrollo de delirio incluyen: infección, deshidratación, estreñimiento, dolor y múltiples medicamentos. 1

Evaluar para el dolor crónico

El dolor es una comorbilidad frecuente en las personas con demencia. Se estima que el 80% de los residentes de la atención a domicilio experimentar dolor en una base semanal. 19,20
Algunos tipos de SCPD se asocian frecuentemente con dolor;. Sin embargo, a menudo no son reconocidos como los síntomas de dolor, más bien como los síntomas de la demencia 20
Un meta-análisis reciente concluyó que las intervenciones que el dolor de destino, así como el comportamiento son eficaces en la reducción del dolor y por lo tanto BPSD. 20

Investigar otras causas psiquiátricas

Algunos de los comportamientos que forman BPSD pueden ser signos de otros trastornos psiquiátricos. 7 Trastornos como la depresión mayor son frecuentes en las personas mayores, sobre todo en aquellos en los centros de atención residencial. A juicio de un antidepresivo puede estar justificada. 7

Revisión medicamentos

Polifarmacia inadecuada puede aumentar el riesgo de efectos adversos y puede llevar a confusión y deterioro funcional. Revise los medicamentos antes de decidir sobre una pauta de tratamiento. Para obtener más información acerca de los riesgos de la polifarmacia en las personas mayores ven News MedicineWise: viejo, más sabio, más seguro y NPS MedicineWise información sobre los medicamentos en las personas mayores .
NPS y Webstercare han colaborado recientemente para proporcionar a los farmacéuticos un mecanismo para reportar el uso de medicamentos antipsicóticos en cada planta de edad de atención residencial para que suministren medicamentos. Más información sobre este mecanismo de información .

Los comportamientos que no responden a los antipsicóticos

Terapia Targetting al problema es crucial para lograr un resultado positivo. 7 Ciertos comportamientos son poco probable que responda al tratamiento antipsicótico. Estos incluyen la apatía, bajo estado de ánimo, higiénicos inapropiados y gritando.
Los antipsicóticos probablemente será menos útil cuando 7 :
  • el comportamiento es intermitente, como la agresión una vez a la semana en lugar de diariamente
  • el comportamiento es una situación específica (por ejemplo, resistencia a un tipo de atención, tales como bañarse o vestirse frente a resistir toda la atención)
  • el comportamiento es el objetivo dirigido (por ejemplo, el intento de dejar de lograr una tarea específica contra ansiosos continua rondando la puerta).

Intente con terapias no farmacológicas primero

Intervenciones no farmacológicas son favorecidos como tratamiento de primera línea para BPSD. 2,9 Estos pueden incluir música, los animales, el ejercicio, lo que limita la sobreestimulación y el uso de la aromaterapia. 1,7

El uso apropiado de los antipsicóticos

Limite el uso de antipsicóticos a los pacientes con síntomas severos que pueden causar angustia extrema y daño a los pacientes y cuidadores. 2.9 Discutir la posibilidad de detener los antipsicóticos en el inicio de la terapia, ya que sólo se deben utilizar durante un periodo limitado de tiempo.
La consideración clave al utilizar antipsicóticos es si los beneficios superan a los riesgos , y señaló que hay evidencia moderada de eficacia y riesgo significativo de efectos adversos.
Cuando los riesgos son mayores que los beneficios, detenga el antipsicótico. Por ejemplo, para una reacción adversa grave, como el síndrome neuroléptico maligno, que tiene un mayor riesgo en las personas mayores, 21 la persona está en un alto riesgo de accidente cerebrovascular, 2 así como los riesgos menos evidentes, como las caídas. 22
Elegir el tratamiento farmacológico según los síntomas. 2,23 Por ejemplo, antipsicóticos como risperidona son los más dirigidos a las alucinaciones, delirios, estados agresivos enojados persistentes y graves problemas behaviourial. 2,7 contra ansiolíticos como el oxazepam benzodiazepina son los más utilizados para el tratamiento de ansiedad severa. 2,7 Incluso en estas situaciones el uso de antipsicóticos debe ser sólo por períodos cortos de tiempo. 2,9
En general, los nuevos antipsicóticos atípicos son favorecidos en Australia. No se recomiendan los antipsicóticos más antiguos (por ejemplo, haloperidol), ya que pueden causar efectos secundarios negativos como la sedación excesiva, discinesia tardía, caídas e hipotensión postural. 2,23
Tenga precaución al recetar antipsicóticos a los pacientes con factores de riesgo vascular mal controlados, como la fibrilación auricular, hipertensión, diabetes o antecedentes de accidente cerebrovascular previo. El uso de antipsicóticos en estas personas puede estar asociada con un mayor riesgo de acontecimientos adversos cerebrovasculares. Utilice sólo los antipsicóticos en estas personas si están exhibiendo agresividad o psicosis intratable que no responde a las intervenciones psicosociales. 2
Varios estudios han informado de que la mayoría de los pacientes que dejan de medicamentos antipsicóticos no muestran empeoramiento de comportamiento. 24,25 enfermos a seguimiento regular, al menos 3 veces al mes, y cuando proceda gradualmente retirar la medicina . 2,7,23
Puede ser útil el uso de un instrumento para controlar los síntomas BPSD, tales como elinventario neuropsiquiátrico . 2,23

Consentimiento

El consentimiento es un tema importante cuando se trata de personas con menor conocimiento. Normalmente la persona con demencia sea incapaz de dar su consentimiento, y el consentimiento informado debe ser obtenido de la "persona responsable" o el tutor legal antes de prescribir cualquier medicamento de BPSD. 23

Información para cuidadores

El cuidado de una persona con demencia es muy difícil y puede ser muy angustiante. Hay apoyo para los cuidadores. Cada Estado tiene un servicio de asesoramiento de manejo de conducta demencia (DBMAS) que proporciona apoyo clínico para las personas que cuidan a alguien que está demostrando síntomas behaviourial y psicológicos de la demencia. 2