lunes, 30 de septiembre de 2019

PAPPS. ¿Por qué financiar los fármacos para dejar de fumar?

Quizá podríamos preguntarnos por qué no, si tenemos en cuenta que la mayor parte de los tratamientos para otros problemas de salud, como la hipertensión arterial, la diabetes, la hipercolesterolemia, están financiados, a veces incluso fármacos que aportan poco o nada a los ya existentes.

Si partimos de cero, lo primero que nos tendríamos que preguntar es si el tratamiento farmacológico es efectivo: los resultados de ensayos clínicos y metaanálisis nos dicen que el empleo de los tratamientos de primera línea duplicarían al menos las tasas de abandono. Pero además de efectiva la intervención en tabaco es muy eficiente, considerándose la intervención breve una de las actividades preventivas más coste-efectivas. La intervención sin embargo no se limita a su aspecto farmacológico, este aumenta las posibilidades de abandono, pero la intervención es de base conductual.

UDMPMFYC Fuerteventura. Fracaso renal agudo.

http://blog.udftv.com/2019/06/fracaso-renal-agudo.html

Sdr definido por un descenso brusco del FG con la consecuente retención de productos nitrogenados( urea y creatinina), alteracion en la regulación del volumen extracelular y electrolitos.
El principal dato analítico es el aumento de la concentración sérica de creatinina y urea.
El principal dato clínico( no constante) es la alteración de la diuresis(oligoanuria).
Puede afectar tanto a individuos con una función renal normal como a pceintes con una enfermedad renal establecida previamente.

jueves, 26 de septiembre de 2019

ADUYAN. Enfermedades de transmisión sexual.

Las Enfermedades de Transmisión Sexual son infecciones producidas por algunos tipos de bacterias, parásitos, hongos y virus. Su transmisión es debida, en su mayoría, al contacto sexual de riesgo y la clínica generalmente suele ser larvada o incluso asintomática; lo que potencia todavía más su propagación.
En esta sesión hablaremos fundamentalmente de Sífilis, Gonorrea, Clamidia, enfermedad inflamatoria pélvica, Tricomoniasis, infección por el Virus del Herpes Simple, Virus del Papiloma Humano y Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

Sesiones de San Blas. Paciente Crónico: ¿Cómo nos organizamos?.

Hoy en la sesión de equipo Javier va a tratar de responder a la pregunta de  ¿cómo nos organizamos?, con sentido común, ante la situación que se nos avecina... la situación de cronicidad de los pacientes que ya tenemos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), pacien- te crónico es aquella persona que padece una o varias en- fermedades crónicas, definidas como «afecciones de más de 6 meses de duración, con una progresión generalmente lenta». Entre ellas, destacan cuatro tipos principales: a) Enfermedades cardiovasculares, infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares; b) Cáncer; c) Enfermedades respiratorias crónicas: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y asma; d)  Diabetes tipo 2 (tomado de  Magallón R. Atención a la cronicidad: el modelo basado en el sentido común.AMF 2019;15(3).
  • Los pacientes crónicos existen desde antes de que fueran objeto de modelos experimentales importados, planes estratégicos y congresos específicos. 
  • LaAtenciónPrimaria (AP) es, o debería ser, el eje de la atención al paciente crónico. Para ello debe ser potente y resolutiva. 
  • Las previsiones demográficas duplican concreces a la población mayor de 65 años, que dentro de 10 años será de casi 11 millones de españoles. Ello conlleva un consecuente aumento de los pacientes crónicos, pues la sociedad va asociada a cronicidad.  
  • No hay un plan de recursos humanos y técnicos para combatir la desproporción entre los profesionales de AP y la dedicación que la atención a los pacientes crónicos requiere. Los recursos que se dedican a la AP crecen a un ritmo menor que los hospitalarios, descapitalizando la AP. 
  • Los planes estratégicos, en este sentido, están orientando sus soluciones a los sistemas de clasificación y a la dotación de unidades específicas hospitalarias con sistemas de flujos y protocolos de derivación a veces complejos. No se contempla en ninguno de ellos la carga asistencial de la AP para dotar del tiempo de dedicación suficiente a médicos y enfermeras de AP.

viernes, 20 de septiembre de 2019

MedOC. CARACTERÍSTICAS DEL CASE MANAGEMENT EN ATENCIÓN PRIMARIA ASOCIADA CON RESULTADOS POSITIVOS PARA USUARIOS FRECUENTES DE ATENCIÓN MÉDICA: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA .

Catherine Hudon, Maud-Christine Chouinard, Pierre Pluye, Reem El Sherif, Paula Louise Bush, Benoît Rihoux, Marie-Eve Poitras, Mireille Lambert, Hervé Tchala Vignon Zomahoun, Francia Légaré
Annals of Family Medicine 2019, 17 (5): 448-458
Propósito
Las intervenciones de CM son efectivas para los usuarios frecuentes de los servicios de atención médica, pero se sabe poco sobre qué características de intervención conducen a resultados positivos. Intentamos identificar las características de CM que producen resultados positivos entre los usuarios frecuentes con enfermedades crónicas en atención primaria.
Métodos
Para esta revisión sistemática de estudios cuantitativos y cualitativos, se realizaron búsquedas en MEDLINE, CINAHL, Embase y PsycINFO (1996 a septiembre de 2017) e incluimos artículos que cumplían los siguientes criterios: (1) población: usuarios adultos frecuentes con enfermedad crónica, ( 2) intervención: CM en un entorno de atención primaria con una evaluación posterior a la intervención, y (3) resultados primarios: integración de servicios, uso del sistema de atención médica, costo y medidas de resultado del paciente. Los revisores independientes seleccionaron los resúmenes, leyeron los textos completos, evaluaron la calidad metodológica (Herramienta de evaluación de métodos mixtos) y extrajeron los datos de los estudios incluidos. Las características de intervención CM suficientes y necesarias se identificaron utilizando métodos comparativos configuracionales.
Resultados
De los 10.687 registros obtenidos, se incluyeron 20 estudios: 17 de métodos cuantitativos, 2 cualitativos y 1 mixto. Los análisis revelaron que es necesario identificar a los pacientes con más probabilidades de beneficiarse de una intervención de CM para que ésta produzca resultados positivos. La intervención de alta intensidad o la presencia de un plan de atención multidisciplinario/interorganizacional también se asoció con resultados positivos.
Conclusiones
Los encargados de formular políticas y los médicos deben centrarse en sus procesos de búsqueda de casos porque esta es la característica esencial de la efectividad del CM. Además, se deben valorar las intervenciones CM de alta intensidad y el desarrollo de planes de atención con múltiples tipos de proveedores de atención para ayudar a mejorar los resultados del paciente.

Sardomitas. Sindrome de Apnea-Hipopnea del Sueño.

La apnea del sueño es una entidad muy frecuente, que ya hemos tratado en este blog, en concreto en relación con la arteriosclerosis el 18-12-16 y en relación con los accidentes el 31-05-17.
Las consecuencias clínicas de esta entidad son numerosas, muchas veces pasa desapercibida y esto, en ocasiones, ocurre por nuestro bajo grado de sospecha.
Dado que tiene tratamiento efectivo, es muy interesante esta sesión que aporta una revisión global actualizada sobre esta entidad clínica: SAHS

martes, 17 de septiembre de 2019

Viletanos. Mini-CEX.

 http://viletanos.blogspot.com/2017/09/170913-mini-cex.html

Incluye videos

Puntos Clave:

  1. El mini-CEX promueve la observación directa y la devolución constructiva en el ámbito real de la práctica clínica.
  2. Tiene una gran aceptación por parte de residentes y tutores.
  3. Es importante que los docentes definan de antemano qué competencias  se van a evaluar y cuáles deberían ser lo estándares mínimos que deberán alcanzar los residentes.
 Formulario Mini-CEX:

https://drive.google.com/file/d/0B_3DdPEpJ1RDNXhTTnctb3NBTDg/view?usp=sharing

 Enlaces de Interés:

miércoles, 11 de septiembre de 2019

MedOc: EL PARACETAMOL ES INEFICAZ PARA EL DOLOR LUMBAR AGUDO INCLUSO EN PACIENTES QUE CUMPLEN CON EL TRATAMIENTO: ANÁLISIS DE EFECTO CAUSAL PROMEDIO DE UN ENSAYO CONTROLADO ALEATORIO.


Marco Schreijenberg, Chung-Wei Christine Lin, Andrew J McLachlan, Christopher M Williams, Steven J Kamper, Bart W Koes, Christopher G Maher, Laurent Billot
Pain 2019 august 23

Antecedentes
En 2014, el ensayo PACE demostró que el paracetamol no tenía ningún efecto en comparación con el placebo en el dolor lumbar agudo. Sin embargo, el incumplimiento fue una posible limitación de este ensayo.

Objetivo
El objetivo de este estudio fue investigar la eficacia del paracetamol en el dolor lumbar agudo entre los cumplidores.

Métodos
Utilizando datos de participantes individuales del ensayo PACE (ACTN12609000966291), se estimaron los datos Complier Average Causal Effects (CACE), Intención de Tratar (ITT) y Por Protocolo (PP) para la intensidad del dolor (primaria) y la discapacidad, la calificación global del cambio de síntomas y la función (todas secundarias) después de dos semanas de seguimiento. El cumplimiento se definió como la ingesta de un promedio de al menos cuatro de las seis tabletas prescritas de paracetamol regular por día (2.660 miligramos en total) durante las primeras dos semanas después de la entrada en el estudio. Se realizaron análisis exploratorios utilizando puntos de tiempo alternativos y definiciones de cumplimiento.

Resultados
Las diferencias entre grupos en la intensidad del dolor en una escala de 0-10 usando el punto de tiempo primario y la definición de cumplimiento no fueron clínicamente relevantes (CACE ponderado por propensión 0.07 (-0.37, 0.50 ) p = 0.76; modelado conjunto CACE 0.23 (-0.16, 0.62) p = 0.24; ITT 0.11 (-0.20, 0.42) p = 0.49; PP 0.29 (-0.07, 0.65) p = 0.12). Los resultados para los resultados secundarios y para los análisis exploratorios fueron similares.

Conclusión
El paracetamol no es efectivo para el dolor lumbar agudo, incluso para los pacientes que cumplen con el tratamiento. Esto refuerza la noción de que el tratamiento del dolor lumbar agudo debería centrarse en proporcionar asesoramiento y tranquilidad a los pacientes sin la adición de paracetamol.

martes, 10 de septiembre de 2019

Docencia Rafalafena. Videorepaso: Entendiendo una espirometría.

Con esta entrada, inauguramos en Docencia Rafalafena una nueva sección que titularemos ” Videorepasos de Augusto”. Se tratará de una serie de vídeos explicativos sobre temas, eminentemente prácticos, que consideramos de gran interés para Medicina de Familia
El autor y responsable de esta sección es Augusto Saldaña, MF que actualmente trabaja en el Sevicio de Urgencias del Hospital de Liria, autor y creador del famoso blog “La Chuleta de Osler”. Desde Docencia Rafalafena damos las gracias a Augusto por su buenhacer y ganas de compartir y esperamos que esta nueva sección sea de gran utilidad para todos nuestros lectores y seguidores
Y para empezar: espirometría
  • La espirometría es la prueba que mejor calcula la función pulmonar. Debido a la prevalencia de pacientes con EPOC y asma, desde atención primaria solicitamos y revisamos espirometrías continuamente. Si bien es cierto es una habilidad que vamos aprendiendo durante la residencia, el uso de la memoria para recordar parámetros, valores y resultados podría ser una técnica poco rentable y traicionera.
  • En el siguiente video intentaremos visualizar la espirometría. Empezaremos comprendiendo de qué se trata el test, qué es lo que tiene que hacer el paciente, para qué la usamos y de dónde salen los valores que estudiamos. Finalmente revisaremos cómo interpretar los valores en un patrón respiratorio obstructivo, relacionados a las enfermedades EPOC y asma, antes mencionadas.
  • El objetivo de este resumen es entender visualizando e intentar usar la memoria pura lo menos posible. ¡Vamos a ello!
https://rafalafena.wordpress.com/2019/09/09/videorepaso-entendiendo-una-espirometria/

lunes, 9 de septiembre de 2019

SMI Hosp. León. Fibrilación auricular: actualización del tratamiento.

Sesión presentada el pasado mes de Julio por la Dra. Saray Suárez (R1 de Medicina Interna) que repasó el tratamiento de esta entidad y su abordaje integral, repasando los distintos fármacos utilizados para la estrategia de control de ritmo y control de frecuencia, así como las diferentes opciones de tratamiento anticoagulante y sus indicaciones.