martes, 28 de diciembre de 2021

CADIME. Utilización de heparinas de bajo peso molecular (HBPM) en pacientes ambulatorios con COVID-19.

https://cadime.es/noticias/

En los pacientes con COVID-19, se consideran de mayor riesgo trombótico, los siguientes factores (3,4):

    • Formas de COVID-19 grave con dos o más de las siguientes alteraciones:
          Proteína C reactiva (PCR) ˃150 mg/L
          Dímero-D ˃1500 ng/mL (˃3 veces el valor normal)
          Ferritina ˃1000 mg/mL
          Linfocitopenia <800x10 ^6/L
          IL-6 ˃40 pg/ml  
    • Dímero-D ˃3000 ng/mL (˃6 veces el valor normal)
    • Antecedentes personales o familiares de enfermedad trombótica venosa
    • Antecedentes personales de enfermedad trombótica arterial
    • Trombofilia biológica conocida
    • Cirugía reciente
    • Gestación
    • Terapia hormonal sustitutiva

En función de la gravedad y del riesgo tromboembólico, se especifican 3 tipos de dosificación para las HBPM en pacientes hospitalizados, que se pueden consultar en la figura 1 del documento de la SEC (4) y en las tablas del documento de la SETH que se reproducen a continuación (3):

      • dosis profiláctica estándar (en pacientes sin factores de mayor riesgo de trombosis),
      • dosis profiláctica extendida o intermedia (en pacientes con factores de mayor riesgo de trombosis), y
      • dosis anticoagulante o terapéutica (para tratar la enfermedad tromboembólica).

TablasWord


Sesión: #DEPRESIÓN MAYOR. UDM AFyC Sevilla.

 

lunes, 27 de diciembre de 2021

Salud. dinero y Ap. !Hay que parar esto! Dejar de hacer para poder hacer.

Salud, dinero y atención primaria: !Hay que parar esto! Dejar de hacer para poder hacer. Juan Simó es el más fino analista de esta pandemia. Creo que hay que esperar un poco para dar por normalizado el SARS-CoV-2 pero en todo lo demás de acuerdo.

http://saludineroap.blogspot.com/2021/12/hay-que-parar-esto-dejar-de-hacer-para.html


Puede que lo que voy a decir me cueste algún que otro disgusto. Puede que me acusen de negacionista. Podría ocurrir, incluso, que esta misma entrada, o el blog entero, desaparecieran de la red para siempre. Pese al riesgo, debo decir que esto hay que pararlo. Hay que pararlo porque el tratamiento empieza a ser peor que la propia enfermedad y nos estamos metiendo en un callejón sin salida. La curva, la consulta, Sudafrica y algunas cosas evidentes nos lo empiezan a indicar.


Cosas evidentes 
Nos encontramos en una ola que hace pocas semanas amenazaba con ser la mayor de todas desde junio de 2020 y lo ha cumplido. A estas alturas de la presente ola en la que ómicron ya ha desplazado a la variante delta es evidente que:

  • Los pasaportes covid no han servido para controlar la transmisión comunitaria del virus.
  • La vacunación masiva no han servido para controlar la transmisión comunitaria del virus.
  • Los equipos de rastreo, desbordados ahora mismo por cientos de miles de casos imposibles de rastrear como se debe, tampoco parece que puedan contribuir ya al control de la transmisión comunitaria del virus.
  • El número españoles realmente infectados por el virus desde el inicio de la pandemia es, con altísima probabilidad, unas 3 veces mayor que el número de casos notificados oficiales. 
  • El virus se está endemizando y ha evolucionado a variantes cada vez más contagiosas pero menos lesivas como la actual ómicron.

jueves, 16 de diciembre de 2021

SEPEAP. Eficacia y seguridad del nuevo uso de sal común para el tratamiento del granuloma piógeno.

https://sepeap.org/eficacia-y-seguridad-del-nuevo-uso-de-sal-comun-

Los episodios hemorrágicos recurrentes suelen ser una causa de ansiedad importante en los pacientes con granuloma piógeno. La idea de utilizar la sal común para el tratamiento del granuloma piógeno surgió de la necesidad de disponer de una modalidad terapéutica relativamente segura y eficaz debido a la naturaleza recurrente de la lesión.

Se realizó un estudio prospectivo abierto y no controlado que incluyó a 50 pacientes. Todos los casos fueron tratados con sal de mesa de un envase comercial. Se aplicó parafina blanca blanda sobre la piel perilesional. Se aplicó una cantidad de sal suficiente para cubrir toda la lesión y se ocluyó la zona con cinta adhesiva quirúrgica. Se realizó un seguimiento de todos los pacientes para detectar cualquier complicación o recidiva.
Se observó una resolución completa de la lesión en el 100% de los casos sin ninguna cicatriz residual. El tiempo medio de resolución completa fue de 14,77 días. El 94% informó de una disminución de la tendencia al sangrado de la lesión como respuesta inmediata. Se observó una recidiva en un paciente tras 11 meses de resolución.
Debido a la relativa facilidad de aplicación, su ausencia de cicatriz y su excelente respuesta, creemos que la aplicación de sal será una modalidad de tratamiento ideal para el tratamiento del granuloma piogénico en niños y pacientes ansiosos y reacios a someterse a cualquier procedimiento.

Javier López Ávila
Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario de Salamanca

martes, 14 de diciembre de 2021

Fundación Femeba. Prescrire: Listado de medicamentos a evitar en 2022.

https://www.fundacionfemeba.org.ar/blog/farmacologia

Resumen

● Para ayudar a elegir una atención de calidad y evitar un daño desproporcionado a los pacientes, a fines de 2021 actualizamos la lista de medicamentos que Prescrire recomienda descartar para una mejor atención.

● La prescripción de la evaluación del balance beneficio-riesgo de un fármaco en una situación determinada se basa en un procedimiento riguroso: investigación documental metódica y reproducible, resultados basados ​​en criterios de eficacia relevantes para los pacientes, priorización de datos según su nivel de evidencia, comparación versus tratamiento de referencia (cuando se conozca), teniendo en cuenta los efectos indeseables con la parte de conocimiento desconocido y limitado sobre ellos.

● Este informe cubre todos los medicamentos analizados por Prescrire entre 2010 y 2021 y provistos de una autorización de comercialización francesa o europea (AMM). Se identificaron 105 medicamentos (incluidos 89 comercializados en Francia) con un balance beneficio-riesgo desfavorable en todas las situaciones clínicas en las que están autorizados (salvo raras excepciones especificadas en la nota).

● La mayoría de las veces, cuando el tratamiento farmacológico parece deseable, otras opciones tienen un mejor equilibrio entre riesgo y beneficio que los medicamentos que deben descartarse.

● En una situación de estancamiento terapéutico en una enfermedad grave, no está justificado exponer a los pacientes a riesgos importantes cuando no se ha demostrado la eficacia clínica. El uso de estos medicamentos en la investigación clínica a veces es aceptable, siempre que se informe a los pacientes de las incógnitas de riesgo-beneficio y de los objetivos de la evaluación.

En otros casos, se debe instituir el apoyo adecuado y la atención sintomática para ayudar al paciente a afrontar la falta de una opción eficaz que pueda cambiar el pronóstico o mejorar su calidad de vida.

Cada año, Prescrire actualiza su balance de medicamentos que se excluyen de la atención. Tras este análisis, se agregan ciertos medicamentos, otros se retiran, ya sea porque su comercialización fue interrumpida por decisión de la empresa o de una autoridad sanitaria, o en el momento de reexaminar su balance beneficio-riesgo. por Prescrire, sujeto a cambios por nuevos datos.

Los motivos por los que se han clasificado como fármacos a evitar son:

  • exponer a un riesgo excesivo en comparación a los beneficios
  • disponerse de fármacos más recientes con relación beneficio-riesgo más favorable
  • fármacos nuevos cuya relación beneficio-riesgo es peor que la de las alternativas disponibles con anterioridad
  • eficacia probada sólo frente a placebo y exposición a efectos adversos particularmente graves

Principales cambios en 2021 en torno al balance de medicamentos a evitar

 Cada año, Prescrire actualiza su evaluación de los medicamentos que se excluirán de la atención. Tras este análisis, se agregan ciertos medicamentos, otros se retiran, ya sea porque su comercialización fue interrumpida por decisión de la empresa o una autoridad sanitaria, o en el momento de una revisión por parte de Prescrire de su balance beneficio-riesgo, que probablemente sea modificado por nuevos datos que se analizan. Estos son los principales cambios entre el informe de 2021 y el informe de 2022.

Un fármaco más a evitar: fenfluramina. La fenfluramina (Fintepla °), una antigua anfetamina, ha sido autorizada en la enfermedad de Dravet, una forma rara y grave de epilepsia infantil, ya que expone estados convulsivos más frecuentes y riesgos cardiovasculares graves a largo plazo (n ° 456 p. 736-740 ).

Gliflozinas, ciclosporina colirio y cimetidina eliminados del balance de medicamentos a evitar . Algunos datos que muestran eficacia según los criterios clínicos han llevado a retirar medicamentos de la revisión de medicamentos que Prescrire aconseja excluir, a pesar de su perfil de reacciones adversas muy elevado.

• Las gliflozinas, también conocidas como inhibidores de SGLT2 (cotransportador renal sodio-glucosa tipo 2) están autorizadas en diversas situaciones: diabetes tipo 1 o tipo 2, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal crónica. Cuatro gliflozinas están autorizadas en la Unión Europea: canagliflozina (Invokana °; y combinada con metfor-mine en Vokanamet °), dapagliflozina (Forxiga °; combinada con metformina en Xigduo °; y combinada con saxagliptina en Qtern °), empagliflozina (Jardiance ° ; combinado con metformina en Synjardy °; y combinado con linagliptin en Glyxambi °) y ertugliflozina (Steglatro °; combinado con metformina en Segluromet °; y combinado con sitagliptin en Steglujan °). A finales de 2021, solo se comercializan en Francia las especialidades Forxiga ° y Xigduo ° a base de dapagliflozina, y Jardiance ° y Synjardy ° a base de empagliflozina.

El balance beneficio-riesgo de todas las gliflozinas es generalmente desfavorable para prevenir las complicaciones de la diabetes tipo 1 o tipo 2. Sin embargo, algunos datos han mostrado una reducción en la mortalidad total con dapagliflozina en pacientes con daño renal moderado o grave, la mayoría de los cuales eran diabéticos ; o un riesgo reducido de enfermedad renal terminal después de un período de 3 años con canagliflozina en pacientes con nefropatía diabética, pero con un riesgo notablemente mayor de cetoacidosis (n ° 455 p. 684-685).

En algunos pacientes obstaculizados por insuficiencia cardíaca en sus actividades físicas a pesar de la terapia optimizada, con o sin diabetes asociada, dapagliflozina redujo la frecuencia de complicaciones graves de insuficiencia cardíaca, pero sin pruebas sólidas de un efecto sobre la mortalidad (n ° 456 p. 724 y 725-727).

Todas las gliflozinas tienen un perfil elevado de efectos secundarios, que incluyen infecciones urogenitales, infecciones cutáneas graves del perineo, cetoacidosis y posiblemente un mayor riesgo de amputación del dedo del pie. A finales de 2021, las gliflozinas se retiraron de esta evaluación, pero sigue siendo difícil determinar qué pacientes pueden obtener algún beneficio real de su acción.

• Las gotas oftálmicas de ciclosporina se aprobaron por primera vez para el ojo seco con queratitis grave (con el nombre de Ikervis °). En esta situación, no ha demostrado eficacia clínica más allá de la de un placebo, aunque expone a las personas a riesgos desproporcionados: dolor e irritación ocular frecuentes, efectos inmunosupresores y posiblemente cáncer ocular o perioculares (n ° 397 p. 805-806). Es por eso que se incluyó en la revisión de 2021 de medicamentos descartados. Desde entonces, las gotas oftálmicas de ciclosporina también se han autorizado en formas graves de queratoconjuntivitis primaveral, una forma rara de alergia estacional grave (con el nombre de Verkazia °), una situación en la que a veces es una opción cuando se continúa con un corticosteroide en gotas para los ojos. no deseable (n ° 449 p. 176-178).

• La cimetidina (Cimetidina Mylan ° u otro), un antihistamínico H2 autorizado en diversos trastornos gastroesofágicos, es un inhibidor de muchas isoenzimas del citocromo P450. Esto expone a las personas a la acumulación y al aumento de efectos secundarios dependientes de la dosis de muchos medicamentos cuando se toman en combinación. Su balance beneficio-riesgo es desfavorable en comparación con otros antihistamínicos H2 que no están expuestos a estas interacciones farmacológicas (Interacciones con medicamentos recetados “Antihistamínicos H2”). Sin embargo, a finales de 2021 en Francia, debido a la falta de disponibilidad de ranitidina, la cimetidina es el único antihistamínico H2 en una forma adecuada para su uso por lactantes con enfermedad por reflujo gastroesofágico complicada por esofagitis. Es una alternativa al omeprazol ("Enfermedad por reflujo gastroesofágico en un lactante" Receta de First Choice).

Tres medicamentos retirados del balance tras su cese de comercialización. Los siguientes tres medicamentos tienen un balance beneficio-riesgo desfavorable en las situaciones en las que están autorizados, pero han sido retirados del balance de medicamentos para ser descartados, porque a finales de 2021 ya no están disponibles en Francia, ni en Bélgica., ni en Suiza.

• Debe evitarse la atapulgita (Actapulgita ° y en combinación con Gastro pulgita °), una arcilla medicinal utilizada en diversos trastornos intestinales, porque está contaminada naturalmente con plomo (n ° 421 p. 830; n ° 430 p. 579).

• La combinación a dosis fija de estrógeno equino conjugado + bazedoxifeno (Duavive °), un estrógeno + un agonista-antagonista de los receptores de estrógenos, tiene un balance beneficio-riesgo desfavorable en los síntomas asociados a la menopausia debido a los riesgos de trombosis y hormonas. cánceres dependientes muy poco evaluados (n ° 401 p. 167-169)

• La combinación de prednisolona + salicilato de dipropilenglicol en el medicamento patentado Cortisal ° (n ° 338 p. 898) cuando se aplica sobre la piel tiene un balance beneficio-riesgo desfavorable para aliviar el dolor en caso de esguince o tendinitis, porque expone personas a los efectos adversos de los corticosteroides y reacciones de hipersensibilidad a los salicilatos (No. 452 p. 425).

Retorno de ulipristal 5 mg: Autorizado de nuevo pero desechar en cualquier circunstancia. Ulipristal 5 mg (Esmya °), un antagonista del receptor de progesterona y un agonista parcial utilizado en los fibromiomas uterinos, tiene una relación riesgo-beneficio desfavorable porque expone a las personas a daños hepáticos graves, lo que a veces justifica el trasplante de hígado. En marzo de 2020, se suspendió la autorización europea de comercialización de Esmya °, y habíamos retirado este medicamento del balance de medicamentos para descartar porque ya no estaba disponible en la Unión Europea. Desde entonces, ulipris tal 5 mg ha sido autorizado nuevamente y comercializado en Bélgica, de ahí su regreso a este informe.

Una metodología fiable, rigurosa e independiente
¿En qué datos se basa esta valoración de los fármacos a descartar? ¿Cuál es nuestro método para determinar el balance beneficio-riesgo de un medicamento?

Esta revisión cubre los medicamentos para los que se publicó un análisis detallado en Prescrire de 2010 a 2021, o 11 años. Se trata de análisis de nuevas especialidades farmacéuticas, nuevas indicaciones, seguimiento y evaluación, tanto de efectos adversos como en los datos de eficacia y, a veces, en actualizaciones de datos relacionados con determinadas reacciones adversas a los medicamentos.

Uno de los principales objetivos de Prescrire es proporcionar a los profesionales sanitarios, y por tanto a los pacientes, información clara, sintética, fiable y actualizada, independiente de conflictos de intereses comerciales o corporativos, que necesiten para su práctica.

La organización de Prescrire responde a estos principios con el fin de garantizar la calidad de la información que se brinda a los suscriptores: un equipo editorial proveniente de diversas profesiones de la salud y diversas modalidades de práctica, libre de conflicto de intereses, apoyado en una amplia red de correctores de pruebas (especialistas en la materia, metodólogos y varios profesionales), un proceso de redacción colectivo (simbolizado por la firma "Prescrire") con múltiples controles de calidad y contrainterrogatorio durante la redacción de un artículo (lea " La historia colectiva del camino de un texto Prescrire ”en el sitio www.prescrire.org).

Y un principio inalterable de independencia: Prescrire está financiado íntegramente por sus suscriptores. Las empresas, autoridades públicas, aseguradoras de salud u organizaciones responsables de la organización de los sistemas de salud no tienen influencia financiera (o cualquier otra en ese caso) sobre el contenido de las producciones de Prescrire.

Comparación con tratamientos de referencia. El balance riesgo-beneficio de un fármaco determinado debe ser revaluado continuamente cuando surjan nuevos datos sobre su eficacia o efectos adversos. De igual modo, cuando nuevas opciones terapéuticas en forma de nuevos fármacos llegan al mercado. Algunas ofrecen una ventaja terapéutica, mientras que otras son más peligrosas que beneficiosas y no deberían emplearse .

Todas las evaluaciones de fármacos y de indicaciones realizadas por Prescrire se basan en una búsqueda bibliográfica sistemática y reproducible. Posteriormente nuestro Equipo Editorial analiza de forma colectiva la información resultante, siguiendo una metodología establecida:

– se priorizan datos de eficacia: se concede más peso a los estudios que aportan evidencias fehacientes sólidas, es decir, ensayos controlados, aleatorizados y de doble ciego:

– el fármaco se compara con un tratamiento de referencia cuidadosamente escogido, si existe (no necesariamente un fármaco);

– se enfatizan los resultados basados en los criterios de valoración clínicos más relevantes para la población diana. Esto significa que cuando es posible ignoramos criterios de valoración indirectos como marcadores de laboratorio que no han demostrado estar correlacionados favorablemente con un resultado clínico .

Análisis minucioso de los efectos adversos. Los efectos adversos pueden ser más difíciles de analizar, ya que a menudo su documentación está menos pormenorizada que en el caso de la eficacia, y esta discrepancia debe tenerse en cuenta.

El perfil de efectos adversos de cada fármaco se evalúa al examinar los datos procedentes de ensayos clínicos y de estudios farmacotoxicológicos en animales, y de cualquier afiliación farmacológica.

Cuando se aprueba un fármaco nuevo hay mucha información que se desconoce. Es posible que algunos efectos adversos raros y graves se pasen por alto durante los ensayos clínicos y que sólo emerjan tras varios años de uso rutinario por muchos pacientes.

Datos empíricos y experiencia personal: riesgo de sesgo. La evaluación empírica del balance riesgo-beneficio de un fármaco en base a la experiencia individual puede ayudar a guiar investigaciones posteriores, pero está sujeta a un sesgo importante que reduce significativamente el nivel de evidencia de los hallazgos. Por ejemplo, un resultado específico puede ser difícil de atribuir a un fármaco particular, y hay que tener en cuenta otros factores, incluyendo la historia natural de la enfermedad, el efecto placebo, el efecto de otro tratamiento que quizás el paciente no haya mencionado, o un cambio en la dieta o el estilo de vida. De igual modo, es posible que un médico que percibe una mejora en ciertos pacientes no sea consciente de que muchos otros pacientes se han visto perjudicados por el mismo tratamiento.

El mejor método para minimizar el sesgo subjetivo causado por la evaluación no comparativa de algunos pacientes es priorizar los estudios clínicos metodológicamente correctos, en particular los ensayos aleatorizados de doble ciego frente a un tratamiento estándar.

Trastornos graves sin tratamiento efectivo: los pacientes deberían recibir información sobre las consecuencias de las intervenciones. Al afrontar un trastorno grave para el que no existe un tratamiento efectivo, algunos pacientes optan por renunciar al tratamiento mientras que otros están dispuestos a probar cualquier fármaco que pueda proporcionales un alivio temporal, a pesar del riesgo de efectos adversos graves.

Cuando el pronóstico a corto plazo es malo, algunos profesionales de la salud pueden proponer tratamientos de “uso compasivo” sin informar completamente al paciente sobre los riesgos, ya sea intencionada o inconscientemente.

En esta situación, los pacientes no deben tratarse como conejillos de indias. Los “ensayos” de fármacos pertenecen a la esfera de la investigación clínica formal y de ejecución correcta, no a la atención sanitaria. Por supuesto, resulta útil inscribir a pacientes en ensayos clínicos, siempre que estén informados de los riesgos, de la naturaleza incierta de los posibles beneficios, y de que los resultados del ensayo se publicarán con el fin de avanzar en el conocimiento médico.

Sin embargo, los pacientes siempre deben ser conscientes de que tienen la opción de negarse a participar en ensayos clínicos o a recibir tratamientos de “uso compasivo” con un balance riesgo-beneficio incierto. También se les debe asegurar que, si se niegan, no se les abandonará, sino que seguirán recibiendo la mejor atención posible. Los tratamientos paliativos y sintomáticos son elementos útiles de la atención al paciente, aunque no están destinados a modificar el curso de la enfermedad subyacente.

Por su propia naturaleza, los ensayos clínicos implican un alto grado de incertidumbre. En cambio, los fármacos empleados en la atención rutinaria deben tener un balance riesgo-beneficio aceptable. El permiso de comercialización sólo debería concederse una vez se ha comprobado su eficacia en comparación con el tratamiento de referencia, y se defina un perfil de efectos adversos aceptable: en general, la información adicional recogida tras concederse el permiso de comercialización es escasa, en el mejor de los casos

El listado completo en

"Pour mieux soigner, des médicaments à écarter : bilan 2022" Rev Prescrire 2021 ; 41 (458) : 935-947. 

https://bit.ly/3GCeejk 

lunes, 13 de diciembre de 2021

(Aten Prim) Fiebre tras la temporada de caza.

https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria- 

Un varón de 53 años de edad, con antecedentes de tabaquismo, asma alérgico y obesidad, acudió a nuestra consulta por presentar fiebre, sensación disneica y malestar general desde hacía cuatro días. Durante este tiempo, había tratado el cuadro con paracetamol e ibuprofeno, sin clara mejoría a pesar de lo mismo. A lo largo de las últimas 24 horas, le había alarmado la aparición de lesiones cutáneas generalizadas, discretamente pruriginosas, junto con empeoramiento franco de su sintomatología de base, motivo por el cual solicitó la consulta.

No relacionaba la aparición de su sintomatología con la introducción de nuevos medicamentos y no había realizado viajes extracomunitarios en las semanas previas. Como único dato de interés, se recogió que el paciente era aficionado a las actividades cinegéticas y que recientemente participó en batidas de caza mayor en la zona norte de la península ibérica.

En la exploración física (fig. 1A-C), se apreciaba un exantema compuesto por pápulas eritematosas induradas no confluentes y de distribución aleatoria, no folicular, que predominaban en tronco y tercio proximal de las extremidades, extendiéndose hasta llegar a afectar palmas y plantas.

viernes, 10 de diciembre de 2021

El Gerente de Mediado. Sergio Minué. El razonable , imprescindible e improbable futuro de Fernando Fabiani.

https://gerentedemediado.blogspot.com/2021/12/el-razonable-imprescindible-e.html

Fernando Fabiani lleva años realizando una tarea impagable en la lucha contra la medicalización completa de la vida a la que tan aficionados son muchos colegas, supuestos expertos en ciencia y medicina, políticos de pocos escrúpulos y la práctica totalidad de los medios de comunicación. Sea cual sea la empresa, canal o programa , todos esos llamados “grandes comunicadores” de este país, los que cada septiembre se hacen fotos molonas sonriendo a la cámara y dando supuesta imagen de credibilidad preocupados por el espejito mágico del estudio General de Medios, incorporan a sus programas a prepotentes “especialistas”, encargados de bombardear sistemáticamente los oídos y los cerebros de sus oyentes con mensajes sobre el infinito poder de la medicina, los increíbles beneficios de los nuevos fármacos y vacunas y la imperiosa necesidad de acudir al médico ante cualquier contratiempo de la vida cotidiana. Fabiani por el contrario aplica un sentido común cada vez menos común a desmontar buena parte de esos mitos. Tanto en sus múltiples intervenciones en televisión como en sus tres magníficos libros de divulgación, evita el camino fácil y completamente irresponsable de la mayor parte de divulgadores, multiplicados exponencialmente por la pandemia, auténticos generadores no sólo de miedo y daño (la iatrogenia que generan sus propuestas generan mucho más mal que bien) , sino de imposibilidad de sostener el sistema sanitario en su conjunto.

Fernando Fabiani acaba de publicar en Atención Primaria un editorial ( la buena normalidad: cuando salimos mejores). Es una carta escrita desde el futuro, un futuro cercano, el año 2026.  Me recuerda otro escrito similar escrito hace por Juan Gervas y Juan Simó (2015, el día a día de un médico de cabecera), pero en eseta caso escrito diez años antes.

Los dos son referencias llenas de futuros tan razonables como factibles, acompañadas de la esperanza de que tal vez acaben convirtiéndose en realidad. A la utopía de “los Juanes” ni siquiera nos aproximamos, encantados en esa década (2005-2015) de habernos conocido, de disfrutar de “la mejor Atención Primaria del mundo” , como se empeñaban en repetir una y otra vez ministras, consejeros, presidentes de sociedades científicas y buena parte de los profesionales de la AP. Diez años después de plantearlo la situación no solo había mejorado sino que el desmantelamiento de la Atención primaria avanzaba vertiginosamente en todas las comunidades autónomas ante la apatía, el silencio cómplice de muchos y la intencionalidad evidente de otros.

Todo lo que imagina Fabiani es de una necesidad más que evidente: poder disponer de autonomía para organizar el trabajo, , para montar la propia agenda, para dedicar a cada paciente el tiempo que necesita, para atender a las personas que viven en residencias de forma digna, o mejor aún , para desinstitucionalizarla en la medida de lo posible, como se realizó en la reforma psiquiátrica. Algo esencial, puesto que la mayor parte de los muertos por la pandemia ocurrieron en esos centros (cuya gestión sigue sin ser evaluada de forma independiente).Como es imprescindible que el mensaje tan manido y políticamente correcto de que la Atención Primaria es el centro del sistema sea alguna vez, de verdad, tenido en consideración por medios de comunicación, políticos y la sociedad en su conjunto.

Para todo ello se precisan dos requisitos fundamentales: una financiación extraordinaria, espectacular, desmesurada, y un rediseño completo de la Atención Primaria.¿Factible? Sí.

¿Probable? No. En el fondo no hay verdadero interés por parte de nadie en que el razonable y necesario futuro que imagina Fabiani sea realmente posible en 2026. A las pruebas y avances me remito.

(Clinical Pain Advisor) La FDA aprueba Seglentis®, tramadolSigno grueso de sumacelecoxib para el dolor agudo en adultos.

 https://www.clinicalpainadvisor.com/home/topics/acute-pain/celecoxib-tramadol-combo-

La (FDA) ha aprobado Seglentis® (celecoxib y clorhidrato de tramadol) para el tratamiento del dolor agudo en adultos que es lo suficientemente severo como para requerir un analgésico opioide y para el cual los tratamientos alternativos son inadecuados. Seglentis es una formulación de cocristales de celecoxib, un fármaco antiinflamatorio no esteroideo, e hidrocloruro de tramadol, un agonista opioide e inhibidor de la recaptación de norepinefrina y serotonina, en una proporción molecular de 1: 1.

jueves, 9 de diciembre de 2021

Sesiones Alza. Manejo del dolor crónico en el paciente geriátrico.

Un tema recurrente, y no por ello falto de interés, es el del manejo del dolor. En esta ocasión, en Sesiones Alza nos hablan del manejo del dolor crónico en el paciente geriátrico. Se trata de una puesta al día con actualización de escalas, tratamiento farmacológico y abundantes reseñas para ampliar sobre la cuestión.

En la sesión del pasado jueves Lorena Airas (R4 de Medicina de familia) nos presentó una sesión sobre el dolor crónico en el paciente anciano

Esta sesión es   fruto de su reciente rotación externa durante dos meses en el Hospital Insular de Lanzarote

La prevalencia del dolor en el anciano se estima entre el 50-80 %

La sesión supone una puesta al día sobre el dolor abordando   aspectos fisiopatológicos, clasificación, valoración clínica incluido el uso de escalas y actualización sobre el tratamiento farmacológico

Bibliografía  utilizada para elaborar la sesión

Guía de buena práctica clínica en geriatría: dolor crónico en el anciano (3ª edición). 2016.Sociedad

española de geriatría y gerontología.


Guía OncoSur de diagnóstico y tratamiento del dolor. 2016.Sociedad española de oncología médica.


Papiol Espinosa Geòrgia, Abades Porcel Mercedes. Valoración del dolor en demencia avanzada:

revisión bibliográfica. Gerokomos [Internet]. 2015 Sep [citado 2021 Oct 28] ; 26( 3 ): 89-93.


Álamo Cecilio. Opioides y dolor crónico en el paciente geriátrico: Del reto al éxito. Rev. Soc. Esp.

Dolor [Internet]. 2008 Oct [citado 2021 Oct 28] ; 15( 7 ): 437-439.


Rodríguez J, et al. Escalas de valoración del dolor en pacientes con demencia. Instrumentos de

ayuda para el fisioterapeuta, el médico, el enfermero y el terapeuta ocupacional. Rev Esp Geriatr. 2014 (1) 1-46 

(Eur Heart J) Doble antiagregación en pac con una coronariopatía crónica: criterios de la ESC vs CHADS-P2A2RC score.

 https://academic.oup.com/eurheartj/advance-article-abstract/

Según las directrices de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) de 2019 sobre síndromes coronarios crónicos (CCS), se debe considerar la adición de un inhibidor de P2Y12 o rivaroxabán a la aspirina en pacientes de alto riesgo. Estimamos la proporción de pacientes elegibles para el tratamiento con los criterios de la ESC y examinamos si una puntuación de riesgo validada recientemente (CHADS-P2A2RC) podría mejorar la predicción del riesgo. Métodos y resultados Se incluyeron 61 338 pacientes con CCS sometidos a angiografía coronaria por primera vez en Dinamarca Occidental (2003-16) y los clasificamos según los criterios de la ESC y la puntuación CHADS-P2A2RC. Los criterios de la ESC identificaron el 33,9% como riesgo alto, el 53,3% como riesgo moderado y el 12,8% como riesgo bajo. La puntuación CHADS-P2A2RC identificó el 24,9% como riesgo alto (≥4 puntos), el 48,1% como riesgo moderado (2-3 puntos) y el 27,0% como riesgo bajo (≤1 puntos). Los eventos cardiovasculares adversos mayores por cada 100 personas-año fueron 4.8 [intervalo de confianza (IC) del 95% 4.6-5.0] en pacientes considerados de alto riesgo con ambos esquemas, 2.1 (IC 95% 2.0-2.2) en pacientes considerados de alto riesgo con la ESC pero riesgo bajo a moderado con los criterios CHADS-P2A2RC, 3,8 (IC del 95%: 3,6-4,1) en pacientes considerados de riesgo bajo a moderado con el ESC pero de alto riesgo con los criterios CHADS-P2A2RC, y 1,5 (IC del 95% 1,5-1,6) en pacientes considerados de riesgo bajo a moderado con ambos esquemas. La puntuación CHADS-P2A2RC permitió la reclasificación correcta del riesgo a la baja de 5161 pacientes (8%) sin eventos, lo que arrojó una especificidad mejorada del 9,7%, una pérdida de sensibilidad del 4,4% y un índice de reclasificación neto general de 0,053. Conclusión Según las guías de la ESC de 2019, se debe considerar el tratamiento antitrombótico dual en un tercio de los pacientes con CCS. La puntuación CHADS-P2A2RC mejoró la clasificación del riesgo y puede identificar particularmente a los pacientes de bajo riesgo con un beneficio limitado del tratamiento.



(NEJM) Finerenona, superior a un placebo en la ↓riesgo de sufrir eventos CV en pacientes con DM2 y ERC.

 https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2110956?query=featured_home

La finerenona, un antagonista selectivo del receptor de mineralocorticoides no esteroideo, tiene efectos favorables sobre los resultados cardiorrenales en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) predominantemente en estadio 3 o 4 con albuminuria gravemente elevada y diabetes tipo 2. No está claro el uso de finerenona en pacientes con diabetes tipo 2 y una gama más amplia de ERC. MÉTODOS En este ensayo doble ciego, asignamos al azar a pacientes con ERC y diabetes tipo 2 para recibir finerenona o placebo. Los pacientes elegibles tenían una relación de albúmina / creatinina en orina (con albúmina medida en miligramos y creatinina medida en gramos) de 30 a menos de 300 y una tasa de filtración glomerular estimada (eGFR) de 25 a 90 ml por minuto por 1,73 m2 de cuerpo -área de superficie (ERC estadio 2 a 4) o una relación de albúmina / creatinina en orina de 300 a 5000 y una TFGe de al menos 60 ml por minuto por 1,73 m2 (ERC estadio 1 o 2). Los pacientes fueron tratados con un bloqueo del sistema renina-angiotensina que se había ajustado antes de la aleatorización a la dosis máxima en la etiqueta del fabricante que no causó efectos secundarios inaceptables. El resultado primario, evaluado en un análisis del tiempo transcurrido hasta el evento, fue una combinación de muerte por causas cardiovasculares, infarto de miocardio no fatal, accidente cerebrovascular no fatal u hospitalización por insuficiencia cardíaca. El primer resultado secundario fue una combinación de insuficiencia renal, una disminución sostenida desde el inicio de al menos 40% en la TFGe, o muerte por causas renales. La seguridad se evaluó como eventos adversos informados por el investigador. RESULTADOS Un total de 7437 pacientes fueron aleatorizados. Entre los pacientes incluidos en el análisis, durante una mediana de seguimiento de 3,4 años, se produjo un evento de resultado primario en 458 de 3686 pacientes (12,4%) en el grupo de finerenona y en 519 de 3666 (14,2%) en el grupo de placebo ( cociente de riesgo, 0,87; intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,76 a 0,98; P = 0,03), con el beneficio impulsado principalmente por una menor incidencia de hospitalización por insuficiencia cardíaca (cociente de riesgo, 0,71; IC del 95%, 0,56 a 0,90) . El resultado compuesto secundario se produjo en 350 pacientes (9,5%) en el grupo de finerenona y en 395 (10,8%) en el grupo de placebo (índice de riesgo, 0,87; IC del 95%, 0,76 a 1,01). La frecuencia general de eventos adversos no difirió sustancialmente entre los grupos. La incidencia de interrupción del régimen del ensayo relacionada con la hiperpotasemia fue mayor con finerenona (1,2%) que con placebo (0,4%). CONCLUSIONES Entre los pacientes con diabetes tipo 2 y ERC en estadio 2 a 4 con albuminuria moderadamente elevada o ERC en estadio 1 o 2 con albuminuria gravemente elevada, la terapia con finerenona mejoró los resultados cardiovasculares en comparación con el placebo.

jueves, 2 de diciembre de 2021

Diario Médico. Tips del reumatólogo al médico de familia ante la lumbalgia.

Expertos de la SER dan las claves para identificar los casos que deben seguirse en Reumatología y facilitar el diagnóstico de enfermedades como la espondiloartritis axial.



El dolor de espalda es una de las principales causas de consulta en Atención Primaria (AP) y uno de los primeros motivos de absentismo laboral. De la lumbalgia se dice que es el precio que hay que pagar por nuestra posición bípeda, y la mayoría de las veces los episodios son agudos, de causa mecánica y remiten espontáneamente. Sin embargo, es importante que el médico de AP detecte los casos en los que el dolor es de tipo inflamatorio para poder derivar el reumatólogo y diagnosticar precozmente enfermedades como la espondiloartritis axial, cuya  evolución mejora con el tratamiento temprano.

"La lumbalgia es una dolencia muy frecuente en nuestra sociedad. Aumenta su frecuencia con la edad, de manera que en individuos de más de 65 años, más del 50% va a presentar algún episodio de dolor vertebral; y en la población activa de menos de 45 años va a suponer la primera causa de incapacidad laboral. Solamente por el hecho de su gran prevalencia, debemos saber enfrentarnos a la lumbalgia", comprende Mireia Moreno, reumatóloga del Hospital Parc Taulí de Sabadell y portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER).

Aunque la mayoría de las veces se trata de lumbalgia mecánica, "en algunas ocasiones requiere de un diagnóstico y tratamiento precoz para mejorar los desenlaces como sería el caso de la espondiloartritis, metástasis o tumores primarios, fracturas agudas, discitis sépticas…".

La reumatóloga señala que a través de la anamnesis y la exploración se puede valorar si el dolor es de origen local o referido, mecánico o inflamatorio; de instauración aguda, crónica o subaguda; si hay síntomas sistémicos asociados al dolor y los antecedentes patológicos del individuo y su edad. Así se podrán identificar pacientes o situaciones de riesgo que se deben tener en cuenta y pueden requerir un mayor seguimiento.

Signos de alarma

La experta indica que el interrogatorio debe ir dirigido a detectar signos de alarma, que son los siguientes: 

  1. Dolor lumbar de características inflamatorias
  2. Fiebre
  3. Antecedente traumático
  4. Antecedente oncológico
  5. Síndrome tóxico o constitucional asociado
  6. Contexto de inmunosupresión 
  7. Contexto de osteoporosis y/o 
  8. Déficit neurológico

Dolor local o referido

Asimismo, en el cuestionario que el médico de familia haga al paciente también debe ir encaminado a determinar si es un dolor referido o local. ¿Cómo distinguirlos?

  • El dolor local, explica Moreno, se debe a la lesión en alguna estructura de la columna vertebral, como discos, vertebras o ligamentos, entre otros. No se ve influenciado con la movilidad de la columna y no suele asociar otra sintomatología asociada sistémica. 
  • Sin embargo, el dolor referido desde alguna víscera, por litiasis renal o biliar, pancreatitis, neoplasias abdominales, ulcus péptico o disección de aorta entre otras causas, no se ve influenciado tanto por la movilidad de la columna y en cambio suele asociar a otra sintomatología, como hematuria, fiebre o dolor abdominal

Moreno señala que en la exploración es importante valorar si el dolor mejora o empeora con la movilidad de la columna. Si el dolor no cambia con los movimientos posiblemente sea referido.

También afirma que hay que realizar maniobras lumbares y radiculares para intentar orientar dónde puede estar el origen del dolor  (discopatía, radiculopatía, artrosis de elementos posteriores, artrosis vertebral, claudicación…)

Mecánico o inflamatorio

También da las claves para distinguir rápidamente si es un dolor de tipo inflamatorio:

  • La lumbalgia mecánica, que es la más frecuente, es la que empeora con el movimiento y mejora con el reposo. Entre sus posibles etiologías están la hernia o protrusión discal​, la discartrosi​s, la artrosis interapofisarias, la escoliosis​ y la fractura vertebral.
  • La lumbalgia inflamatoria el dolor es constante (diurno y nocturno). Se caracteriza por rigidez matutina, aumento de VSG y PCR y signos y síntomas sistémicos. La primera causa de dolor inflamatorio es la espondioartritis, pero también puede deberse a otros procesos como la espondilodiscitis​, una metástasis o tumor primari​o, una fractura vertebral​ o infecciones. 

Espondiloartritis axial

La espondiloartritis axial es la principal causa de lumbalgia inflamatoria. El reumatólogo Ángel García Aparicio, del Hospital de Toledo y también portavoz de la SER, recuerda que "es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente a las articulaciones vertebrales y sacroilíacas, que evoluciona desde una forma sin afectación en la radiografía convencional (espondiloartritis axial no radiológica), hasta otra con sacroileítis radiológica, espondilitis anquilosante".  

García Moreno alerta que el principal síntoma que debe alertar a un médico de AP ante una espondiloartritis es el dolor lumbar inflamatorio, y apunta que se recomienda la investigación de espondiloartritis en menores de 45 años

El especialista expone que el dolor asociado a la esta enfermedad es típicamente nocturno e interfiere con el descanso, especialmente en la segunda parte de la noche.  "Generalmente obliga a levantarse,  mejora con la actividad física y empeora con el reposo. Al preguntar por la duración se trata de un proceso crónico,  entendiendo como tal el dolor que dura tres meses o más y que el paciente percibe como continuo".

Además, suele responder bien a la toma de AINE. "También es conveniente preguntar en la anamnesis por la existencia de uveítis del segmento anterior, psoriasis o enfermedad inflamatoria intestinal". 

Ante un paciente con sospecha de lumbalgia inflamatoria García Aparicio advierte de que puede ser de utilidad la realización de  una radiografía postero-anterior de pelvis y sacroilíacas, un análisis para la medición de la VSG y la PCR, y según su disponibilidad en AP, el antígeno HLA-B27. "Ante una lumbalgia crónica resulta de gran utilidad en el proceso diagnóstico de la espondiloartritis la existencia de casos familiares de EA, psoriasis o EII", añade. 

Derivación a Reumatología

"Es fundamental que el servicio de Reumatología esté preparado para asumir las derivaciones de este tipo de patología de una forma ágil. De la misma manera , los criterios de derivación deben ser consensuados con los médicos de AP del área correspondiente;  de esta forma se evitarán errores o retrasos", asegura el reumatólogo.

Resalta, que de forma general, se deben deriva a Reumatología los pacientes menores de 45 años con dolor lumbar crónico si es de tipo inflamatorio y/o signos indicativos de espondiloartritis (talalgia, artritis, psoriasis, uveítis, dactilitis, enfermedad inflamatoria



intestinal o antecedentes familiares de espondilitis anquilosante) o HLA B27 positivo, elevación de PCR o radiografía de pelvis indicativa de sacroileítis.

"Cuando  se ha establecido el diagnóstico de espondiloartritis puede ser necesaria la derivación a otro especialista: dermatólogo, gastroenterólogo u oftalmólogo, según la presencia de manifestaciones extraarticulares", advierte García Aparicio.



El Rincón de Sísifo. Guías como churros. Churros de guías.

Un requisito necesario para elaborar guías confiables es respetar la relación entre la calidad (certeza) de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones. Las recomendaciones sólidas se justifican cuando se basan en evidencias de alta calidad, porque tales recomendaciones se consideran más precisas. Por otro lado, la incertidumbre en los beneficios y los daños (es decir, evidencias de baja calidad) generalmente conduce a recomendaciones más débiles.

El hecho de no reconocer este importante principio resulta en la tendencia a emitir recomendaciones sólidas basadas en evidencia de baja calidad (lo que llamamos recomendaciones discordantes), que a menudo producen daños. Por ejemplo, debido a una recomendación basada en evidencias de baja calidad, las mujeres han experimentado efectos adversos por la terapia de reemplazo hormonal que eran evitables, prescrita para la prevención de enfermedades cardiovasculares; y las mujeres con cáncer de mama se han sometido a trasplantes de células madre altamente tóxicas sin beneficio. Esta práctica de desvincular la calidad de la evidencia de la fuerza de las recomendaciones generalmente se justifica separando las guías en guías de consenso versus guías basadas en la evidencia, una práctica que no parece haber disminuido con el tiempo.

Continua leyendo......

miércoles, 1 de diciembre de 2021

#HemorragiaSubaracnoidea No Traumática!!!, Excelente revisión.

 https://journals.lww.com/continuum/Fulltext/

La hemorragia aguda en el espacio subaracnoideo puede tener múltiples etiologías (cuadro 2-11-3), pero la forma más común y más grave con mucho es la hemorragia subaracnoidea espontánea no traumática (HSA). Este artículo se centra en adultos con HSA no traumática. La HSA es rara en niños y las etiologías son diferentes a las de la población adulta. En niños menores de 15 años, la causa más común de HSA no traumática es la malformación arteriovenosa cerebral.