martes, 27 de marzo de 2018

Servicio de Medicina Interna del Hospital de León. Intoxicación etílica aguda y síndrome de deprivación.

Sesión de residentes presentada el pasado lunes, 19 de Marzo, en la que el Dr. Morais (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) repasó esta entidad frecuentemente observada en Urgencias. Repasó tanto la fisiopatología, como el diagnóstico diferencial y el manejo terapeútico en Urgencias, así como las indicaciones de ingreso hospitalario. Su presentación se encuentra disponible aquí.

lunes, 26 de marzo de 2018

Docencia Algemesí. Manejo de las crisis hipertensivas.


(Preevid) En pacientes en tratamiento crónico con ácido acetil salicílico y sin síntomas ni antecedentes gastrointestinales... ¿está indicada la gastroprotección?.

Orientamos la pregunta a pacientes en tratamiento con dosis bajas de ácido acetil salicílico (AAS) de manera crónica (más de 15 días o de un mes), normalmente indicado para prevención de enfermedades cardiovasculares.
De acuerdo con varias revisiones sistemáticas los inhibidores de la bomba de protones (IBP), comparados con placebo, reducen los efectos gastrointestinales del AAS a dosis bajas; pero no hay suficiente información para saber si en personas sin factores de riesgo para lesiones gastrointestinales, estos beneficios superan a los daños potenciales de la tratamiento crónico con IBP. Las guías de práctica clínica recomiendan el tratamiento con IBP en pacientes de más edad, con antecedentes de úlcera gastroduodenal o de hemorragias digestivas altas, con presencia de Helicobacter pylori (HP), o que deben tomar de manera prolongada un antiinflamatorio no esteroideo (AINE).

http://www.murciasalud.es/preevid.php?op=mostrar_pregunta&id=22262&idsec=453

viernes, 23 de marzo de 2018

Ojo de Markov. Nuevos antibióticos para multirresistentes: fortalezas y debilidades.

Ojo de Markov número setenta y uno - marzo 2018
22/03/2018
El aumento de la resistencia a los antimicrobianos constituye actualmente una grave amenaza para la salud.A escala mundial, se considera que 700.000 personas mueren cada año por infecciones resistentes a los antibióticos. Si no se hace nada, se prevé que causen anualmente millones de muertes; para 2050, la resistencia a los antimicrobianos podría convertirse en una causa de muerte más común que el cáncer.

El problema deriva del mal uso de los antibióticos en medicina, del abuso de ellos en veterinaria y de las malas condiciones de higiene en centros sanitarios o en la cadena alimentaria. Otro factor que influye es la falta de innovación en el sector. La investigación de medicamentos recae principalmente en las compañías farmacéuticas, las cuales buscan un retorno económico. Tal y como está planteado el sistema, la industria invierte, principalmente, en la investigación de aquello que le resulta más rentable (como los fármacos para el tratamiento de enfermedades crónicas); y los antibióticos, que son un tratamiento de corta duración, no son su prioridad. Además, debido al problema de la multirresistencia, los antibióticos nuevos deben reservarse solo para cuando no hay alternativas o estas han fracasado, lo cual reduce más aún su cuota de mercado.

Ante esta crisis global de falta de antimicrobianos, es urgente actuar de forma coordinada e idear fórmulas para incentivar la investigación a nivel mundial. En 2012, la Unión Europea, en el marco de la Iniciativa sobre Medicamentos Innovadores (IMI), puso en marcha la mayor asociación público-privada del mundo, el programa New DrugsforBad Bugs (ND4BB), dotado con un presupuesto global de unos 700 millones de euros. En él confluyen académicos, otros socios públicos y empresas farmacéuticas para impulsar la invención de nuevos antibióticos. En junio de 2017, la Comisión Europea adoptó el nuevo plan de acción sobre resistencia a los antimicrobianos, siendo la investigación de nuevos antibióticos uno de sus pilares. Por otro lado, la OMS en su deseo de guiar y promover la investigación y desarrollo (I+D) de nuevos antibióticos, en febrero de 2017 publicó la primera lista de «patógenos prioritarios» resistentes a los antibióticos. En este listado se incluyen las 12 familias de bacterias más peligrosas para la salud humana. Considera como prioridad crítica: Acinetobacterbaumannii, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacteriaceae por su resistencia a carbapenemes (ver entrada en este Portal).

En la actualidad, las infecciones causadas por enterobacterias y Pseudomonas aeruginosa multirresistentes productoras de betalactamasas de espectro extendido o de carbapenemasas, constituyen un grave problema de salud. Las opciones terapéuticas eficaces frente a estos patógenos son muy limitadas. Recientemente han sido autorizados en España dos nuevos antibióticos, ceftazidima-avibactam y ceftolozano-tazobactam, con perfiles de sensibilidad prometedores. El desarrollo de resistencias a estos nuevos antibióticos es una preocupación, por lo que algunos expertos consideran que lo más prudente es reservarlos para los casos complicados y pacientes de mayor riesgo (Rodriguez-Baño, et al. 2018).
A continuación, se resumen las características de estos nuevos antibióticos y se analizan sus ventajas y limitaciones de acuerdo a los resultados de los ensayos clínicos.

Tabla1_características nuevos AB
* En pacientes con insuficiencia renal ajustar la dosis según se indica en las fichas técnicas (Zerbaxa® y Zavicefta®)

Betalactamasas inhibidas potencialmente por estos antibióticos
tabla2
* Ya se han descrito resistencias a ceftazidima/avibactam de cepas de Klebsiella pneumoniae productoras de carbapenemasas KPC (Shields, et al. AntimicrobAgentsChemother. 2017 Mar; 61).

Ceftolozano/tazobactam


1. Infección intrabdominal complicada (IIAc)

Ceftolozano/tazobactam (1/0,5g cada 8h) asociado a metronidazol (500mg cada 8h) ha demostrado eficacia en términos de no inferioridad frente a meropenem (1 g cada 8h), tanto para la variable principal como para las secundarias (estudio ASPECT-cIAI).

Limitaciones
­La población incluida en el estudio contempla demasiados pacientes con foco primario de infección de apéndice (≈50%); la guía de la EMA recomienda un máximo de 30%. En general, los pacientes incluidos presentan poca gravedad (puntuaciones de APACHE bajas y mejoría con pocos días de tratamiento).
­La eficacia no ha quedado demostrada en los siguientes subgrupos de pacientes: graves (APACHE>10), mayores de 65 años, con insuficiencia renal y con infección en una localización distinta al apéndice. En estos subgrupos la tasa de curación de ceftalozano/tazobactam fue inferior a la obtenida con meropenem.

2. Infección urinaria complicada (ITUc)

Ceftolozano/tazobactam (1/0,5g cada 8h) ha demostrado eficacia en términos de no inferioridad frente a levofloxacino (750 mg cada 24 h), principalmente en pacientes con pielonefritis (estudio ASPECT-cUTI).

Limitaciones
  • ­Inadecuado comparador: según las pruebas de sensibilidad del estudio, un 30% de las bacterias gram negativas y un 57% de las gram positivas eran resistentes a levofloxacino, lo que introduce un claro sesgo en los resultados.
  • ­La mayoría de los pacientes incluidos presentan pielonefritis (80%), lo que supone que la demostración de eficacia en otras ITUc se basa en tan solo 60 vs 66 pacientes por brazo. La EMA sugiere que ITUc y pielonefritis deben estudiarse por separado y, de no ser así, el porcentaje de pacientes con pielonefritis debe limitarse.
  • ­En pacientes con ITUc y sensibles a levofloxacino la no inferioridad de ceftolozano/tazobactam no ha sido demostrada.
  • ­Escaso número de infecciones causadas por bacterias productoras de BLEE, lo que limita las conclusiones de eficacia en estos microrganismos.
  • ­En pacientes con insuficiencia renal grave, alteración frecuente en este tipo de infecciones, se desconoce la dosis adecuada y seguridad de este fármaco ya que fueron excluidos del ensayo.
  • ­Baja representación de pacientes >65 años.

Bacteriemias
La experiencia de ceftolozano/tazobactam en pacientes con bacteriemia se reduce a un número pequeño de casos, por lo que los datos sobre su eficacia son limitados para extraer conclusiones.

Neumonía nosocomial
En esta indicación ceftolozano/tazobactam no está autorizado. Se está realizando un ensayo clínico fase III con dosis dobles a las utilizadas en las anteriores indicaciones, pero todavía no se conocen los resultados.

Seguridad
El perfil de seguridad de ceftolozano/tazobactam ha resultado aceptable y similar al de los comparadores en los diferentes ensayos clínicos.

Tabla3

Ceftazidima/avibactam


1. Infección intrabdominal complicada

Ceftazidima/avibactam (2/0,5g cada 8 h) en combinación con metronidazol (500mg cada 8h) ha demostrado la no inferioridad frente a meropenem (1g cada 8h) -estudio RECLAIM I, II y III-. En pacientes más graves (APACHE II>10) las tasa de curación del grupo de ceftazidima/avibactam fue inferior a la obtenida con meropenem.

Limitaciones
  • ­El porcentaje de infecciones debidas a perforación de apéndice supera el 30% recomendado por la EMA. La gravedad de las infecciones fue baja (APACHE<10 en el 80% de los casos).
  • ­Pacientes con insuficiencia renal mostraron resultados inconsistentes. La tasa de curación en esta población fue inferior para ceftazidima/avibactam que para el comparador meropenem. Se ha postulado que podría deberse a infradosificación de ceftazidima/avibactam, por lo que la dosis recomendada en ficha técnica es más alta que la usada en los ensayos. Existe cierta incertidumbre sobre la dosis en pacientes con insuficiencia renal.
  • ­ La eficacia en pacientes graves (APACHE II>10) es inferior a la del comparador.
  • ­No se pueden extraer conclusiones de eficacia para patógenos con resistencias producidas por carbapenemasas, ya que estas cepas apenas estuvieron representadas. La mayoría de patógenos resistentes a ceftazidima fueron productores de BLEE (en torno 80%).

2. Infección urinaria complicada

Ceftazidima/avibactam (2/0,5g cada 8 h) ha demostrado eficacia en términos de no inferioridad frente a doripenem (500mg cada 8h) (estudio RECAPTURE).

Limitaciones
  • ­Inadecuado comparador para nuestro ámbito, doripenem fue retirado por razones de seguridad.
  • ­Bajo número de pacientes con ITUc; la mayoría de pacientes incluidos presentan pielonefritis (72%).
  • ­La prevalencia de infecciones causadas por bacterias productoras de BLEE fue del 19%. Sobre otro tipo de resistencias no hay datos documentados.

3. Neumonía nosocomial y neumonía asociada a ventilación mecánica


Ceftazidima/avibactam ha demostrado eficacia en términos de no inferioridad frente a meropenem (estudio REPROVE, Lancet, dic 2017).

Limitaciones
  • ­No se pueden extraer conclusiones de eficacia para patógenos con resistencias producidas por carbapenemasas. Se consideró criterio de exclusión pacientes en los que el patógeno aislado al principio no fuera susceptible de responder a alguno de los brazos de tratamiento.
  • ­En pacientes con insuficiencia renal moderada y grave no se puede concluir eficacia. Tras el fracaso de curación obtenido en esta población en el estudio RECLAIM, en el que ceftazidima-avibactam fue administrado cada 12h, el protocolo del estudio REPROVE fue modificado. Los pacientes con insuficiencia renal moderada y grave que inicialmente recibieron la dosis cada 12h fueron excluidos del análisis.
  • ­No se ha comparado con regímenes de meropenem distintos a 1 g/8h, es decir infusiones prolongadas o continuas.

4. Infecciones causadas por gram negativos en pacientes con opciones limitadas

Esta indicación se apoya en los datos microbiológicos, ya que avibactam inhibe algunas carbapenemasas, BLEE y enzimas AmpC, por lo que es esperable que la combinación con ceftazidima sea de utilidad para el tratamiento de infecciones causadas por gram negativos que se encuentren dentro del espectro de actividad de ceftazidima. No se dispone de ensayos clínicos que apoyen esta indicación.

Bacteriemias
En todos los ensayos el número de pacientes incluidos con bacteriemia es muy reducido para extraer conclusiones.

Seguridad
En el estudio REPROVE la tasa de eventos adversos graves fue superior en el brazo de ceftazidima/avibactam a la obtenida con meropenem (19% vs 13%). En estos eventos adversos graves se incluyó muerte (no incluye la muerte por progresión), amenaza para la vida, prolongación de la estancia hospitalaria, etc.

tabla4

Conclusiones

  • ­El aumento de los microorganismos multirresistentes se ha convertido en un problema de salud púbica.

  • ­Los nuevos antibióticos deben ser reservados y antes de utilizarlos valorar otras alternativas.

  • ­La estrategia terapéutica debe individualizarse de acuerdo con la sensibilidad antibiótica, la gravedad de la infección y las características del paciente. En este sentido, es recomendable consultar a los equipos PROA de cada centro para que asesoren sobre el manejo terapéutico de este tipo de infecciones tan complejas.



Autora: Belén Calabozo Freile
Revisores: Julio Valdueza Beneitez y Jorge Elízaga Corrales

martes, 20 de marzo de 2018

Pase de guardia. ¡Tengo los oídos taponados! .

No es infrecuente que a la consulta vengan pacientes acatarrados que tienen la misma sensación "de tener los oídos taponados" que cuando han volado en avión, se encuentran muy molestos e incluso han visto disminuida ligeramente su audición. 
hombre escalando por las escaleras para ver la oreja
Al explorar al paciente, no solemos encontrar grandes hallazgos, ni siquiera en el conducto auditivo externo. Y es que cuando esto ocurre, el problema suele estar en el oído medio (por detrás del tímpano) y en la trompa de Eustaquio (conducto que comunica el oído medio con la nasofaringe o garganta).
¿Y cuál es ese problema?
El sonido entra por el oído externo y hace vibrar al tímpano para que lo transmita, por una serie de mecanismos, al cerebro y lo interprete.
El tímpano puede vibrar libremente gracias a que existe una cavidad detrás de él (la llamamos oído medio), donde hay una presión similar a la presión exterior (que es la que hay en el conducto auditivo externo) y aunque está recubierta de una capa mucosa, se encuentra libre de moco. Si la presión del oído medio por alguna razón cambia, o el moco se acumula en grandes cantidades, el tímpano se tensa y deja de vibrar bien, lo que da una sensación de taponamiento.
Para conseguir que el tímpano vibre con normalidad, afortunadamente contamos con las trompas de Eustaquio, que al comunicar el oído medio con la nasofaringe, logran mantener la presión del oído medio igualada a la del exterior y además consiguen mantanaerlo limpio de moco, drenando el que se produce hacia la nasofaringe. 

Anatomía del oído medio
En el caso de subir a un avión, como en las alturas puede haber una disminución de la presión atmosférica, el gas del oído medio tiende a expandirse, provocando que el tímpano no pueda vibrar bien y nos da una sensación de taponamiento hasta que la trompa de Eustaquio consigue equiparar ambas presiones. A veces necesitamos bostezar o tragar para ayudar a las trompas que se abran y regulen antes las presiones.

En el caso de un catarro, el problema viene por la inflamación de la mucosa y la producción en exceso de moco, que por un lado inflama a la trompa de Eustaquio, haciendo más estrecho su calibre, y por otro la tapona con el moco, haciendo más dificultoso su drenaje. Todo esto provoca aumento de presión dentro del oído medio que dificulta la vibración del tímpano y provoca la sensación de taponamiento similar a la que producía el cambio de presiones en el avión. Sin embargo, aquí ya no será suficiente con bostezar o tragar para conseguir oír con normalidad. Aquí necesitaremos eliminar el moco y bajar la inflamación de la trompa. Además corre prisa hacerlo, puesto que si ese moco se sobreinfecta con alguna bacteria, podría acabar provocando una otitis media y precisar atención médica.
Por tanto, recomendaciones ante un cuadro catarral que curse con sensación de taponamiento de oídos:

  1. Beber muchísimo agua, puesto que es el mejor mucolítico.
  2. Hacer lavados nasales con agua de mar o suero fisiológico, varias veces al día.
  3. Algún antiinflamatorio (si no lo tiene contraindicado) de tipo Ibuprofeno.
  4. Consultar con su médico cuando, además del taponamiento comenzara con intenso dolor, sangrado, fiebre o mala evolución.

viernes, 16 de marzo de 2018

Docencia Rafalafena. ‘Actualización del tratamiento de la Rosácea’.

En la sesión web de este viernes os quería traer un resumen de un artículo que he encontrado en Australian prescriber sobre ‘la actualización del tratamiento de la rosácea’. La rosácea es una enfermedad inflamatoria cutánea crónica que aparece más frecuentemente en mujeres de edad media, y consiste en eritema centrofacial, telangiectasias, pápulas y pústulas, asociado o no a sensación de escozor, sequedad o edema cutáneo.
Existen 4 formas de rosácea:
Captura de pantalla 2018-03-16 a las 8.53.01.png
Como tratamiento, aquí tenemos el siguiente resumen:
MEDIDAS GENERALES
-Protección de la piel y evitar el sol.
-Limpieza suave de la piel diaria + crema hidratante (como curiosidad, los productos cosméticos que incluyen un pigmento verde contrarrestan el eritema y mejoran la autopercepción del paciente).
-Evitar desencadenantes (temperaturas extremas, radiación UV, comidas picantes, alcohol, estrés…).
-Se debe revisar el tratamiento de los pacientes para descartar empeoramiento o brotes secundarios a fármacos (bloqueadores de los canales de calcio, sildenafilo, nitratos, ácido nicotínico y derivados de la vitamina B). Se debe evitar el uso de glucocorticoides tópicos.
TRATAMIENTO ESPECÍFICOCaptura de pantalla 2018-03-16 a las 8.53.11.png
1- Forma eritemato-telangiectásica
Tratamiento tópico con metronidazol, ácido azelaico o brimonidina durante mínimo 6 semanas. Se pueden utilizar solos o en combinación.
Captura de pantalla 2018-03-16 a las 8.53.21.png
2- Forma papulopustular
Suele ser necesaria la combinación de tratamiento tópico y antibioterapia oral.
Los tratamientos tópicos incluyen metronidazol, ácido azelaico, ivermectina y dapsona. Los antibióticos orales utilizados en la rosácea papulopustular incluyen minociclina, doxiciclina, eritromicina, claritromicina y clindamicina. Se utilizan a dosis bajas debido a sus propiedades antiinflamatorias, por lo que los efectos secundarios son menores que a dosis más altas.
La terapia oral tiene como objetivo mejorar la clínica hasta un punto donde el control tópico sea suficiente. La duración del tratamiento comprende de 4 semanas a meses para mantener la rosácea estable a largo plazo.
Para formas severas o refractarias, se debe considerar la derivación a un dermatólogo para comenzar tratamiento con isotretinoína oral. La teratogenicidad y los efectos adversos de la isotretinoína requieren un control clínico y de laboratorio de rutina para garantizar la seguridad. En dosis bajas (10 mg diarios) puede ser efectiva y tener menos efectos secundarios.
Captura de pantalla 2018-03-16 a las 8.53.37.png
3- Rosácea fimatosa
En este tipo de rosácea la isotretinoína oral tiene buena respuesta clínica. El tejido hipertrofiado se puede remodelar con técnicas láseres o electrocirugía. 
4- Rosácea ocular
Se suele utilizar lágrimas artificiales de mantenimiento así como antibioterapia vía oral. Las gotas de Ciclosporin están reservadas para casos moderados a severos y se recomienda derivar al servicio de oftalmología para control y tratamiento.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
El objetivo del tratamiento es mantener una rosácea estable con tratamiento tópico cuando sea posible, así como explicar al paciente la cronicidad de la enfermedad y la importancia de realizar unas correctas medidas generales diarias.
La duración del tratamiento depende de la respuesta clínica. Si durante las 6 primeras semanas la respuesta es correcta, se recomienda prolongar el tratamiento durante algunos meses más. A los 6 meses con rosácea estable, se debe reducir dosis según tolerancia hasta conseguir la mínima dosis eficaz.
Si durante las 6 primeras semanas la respuesta clínica no es correcta, se debe prolongar el tratamiento 6 semanas más y evaluar el adecuado cumplimiento del paciente. Si no responde, se considera optar por un tratamiento alternativo o añadir antibioterapia oral si no la estaba utilizando previamente.
Si aún así no responde al tratamiento, se recomienda valorar derivación al servicio de dermatología.
Captura de pantalla 2018-03-16 a las 8.53.44.pngEspero que os haya resultado útil e interesante.
Os dejo el artículo en el siguiente enlace:
https://www.nps.org.au/australian-prescriber/articles/an-update-on-the-treatment-of-rosacea

jueves, 15 de marzo de 2018

Servicio de Medicina Interna del Hospital de León. Síndrome de abstinencia alcohólica y Delirium Tremens.

El martes 13 de Marzo la Dra. Lidia Lara, del Sº de Neurología, hace una amplia revisión del tema. En la primera parte se describen los antecedentes históricos, la incidencia y laImagen1 fisiopatología. Se destaca el desequilibrio que se produce con el consumo continuado de alcohol entre los sitemas inhibidores y activadores del SNC, y como el cese en el consumo habitual puede descompensar esta situación. Se analizan los síntomas del síndrome de deprivación alcohólica, su cronología y las características particulares del delirium. Para acabar, se comentan el diagnóstico diferencial de estos cuadros y cuales son las opciones de tratamiento. Pese a la importancia de esta patología, no hay estudios definitivos contrastados que propogan un algoritmo de manejo definitivo.
Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

miércoles, 7 de marzo de 2018

Servicio de Medicina Interna del Hospital de León. Sesión bibliográfica: Annals of Internal Medicine.

El 2 de marzo de 2018 el Dr. Jose Antonio Herrera Rubio (adjunto MI) repasó varios artículos del Annals agrupados en 3 bloques:
  • Over the counter supplement interventions to prevent cognitive decline, mild cognitive impairment and clinical Alzheimer type dementia. A systematic review.
  • Pharmacologic interventions to prevent cognitive decline, mild cognitive impairment and clinical Alzheimer type dementia. A systematic review.
  • Physical activity interventions in preventing cognitive decline and Alzheimer type dementia. A systematic review.
  • Does cognitive training prevent cognitive decline? A systematic review.
  • Individualized glycemic control for US adults with type 2 diabetes. A cost effectiveness analysis.
  • Discontinuing inappropriate medication use in nursing home residents. A cluster randomized controlled trial.
  • Evidence underpinning the US government mandated hemodynamic interventions for sepsis. A systemic review.
  • Treating sepsis is complicated: are governmental regulations for sepsis care too simplistic?
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Primum non nocere 2018. Medico, paciente y ordenador

El tiempo del médico y también su capacidad de atención son limitados, y en nuestras consultas, ordenador y paciente compiten por ambos. A veces parece que el paciente es el ruido en la relación médico ordenador.
Entre los estudios que van surgiendo de la relación de este menage a trois impuesto por el avance de la tecnología, se incluye uno realizado en nuestro país y publicado hace un año, con el titulo Historia clínica electrónica: evolución de la relación médico-paciente en la consulta de Atención Primaria. En ese estudio el investigador se situaba al lado del médico que realizaba la consulta con un cronómetro y una hoja de recogida de datos, midiendo el tiempo total de la consulta y de este cuanto se dedicaba a interactuar con el paciente y cuanto con el ordenador. El resultado principal que se midió fue el porcentaje de tiempo dedicado al uso de sistemas informáticos sobre el total de la consulta y que fue del 38,33%. Otros resultados interesantes son que los médicos mayores de 45 años dedicaron más tiempo al ordenador con respecto a sus colegas más jóvenes de forma significativa y que en el 48,4% de las consultas – ¡ojo al dato! – hubo al menos un motivo de consulta administrativo.
Este arttículo en si, presenta algunos problemas, aunque sin duda el mas importante es el desfase entre su realización y el publicación, no solo la toma de datos del estudio se realizó cuatro años antes de la publicación, sino que la bibliografía también parece que se quedó anclada incluso antes de ese año (la cita más moderna es de 2008) lo que afecta gravemente a la discusión en incluso a las conclusiones finales.
https://rafabravo.blog/2018/03/06/medico-paciente-y-ordenador/

martes, 6 de marzo de 2018

ADUYAN. Tosferina.

https://aduyan.blogspot.com.es/2018/03/sesion-del-8-de-marzo-de-2018-tosferina.html


La tosferina es una infección respiratoria aguda causada por Bordetella pertussis. Presenta una alta contagiosidad, la trasmisión es persona a persona a través de las gotitas expelidas en los accesos de tos y tiene un periodo de incubación de 9-10 días. Es una patología endémica con brotes epidémicos cada 3-4 años, pero este patrón está cambiando en los últimos años. Los adolescentes y adultos suelen presentar cuadros atípicos o subclínicos, siendo la fuente de infección para los lactantes, que son muy susceptibles y presentan los cuadros mas graves, sobre todo, los menores de 6 meses que no han finalizado la primovacunación y dentro de ellos los menores de 2 meses antes de comenzarla. De ahí la importancia de su sospecha y tratamiento precoz.

viernes, 2 de marzo de 2018

ADUYÄN. Hombro doloroso.


Dermapixel. ¿Te haces un lío con la serología de la sífilis? Pues sigue leyendo.

Para saber que Eusebio tenía una sífilis nos bastó con verles los pies. Bueno, eso y preguntarle un poco por su agitada vida sentimental. Luego nos explicó que unos 3 meses antes había tenido “una pupita” en el pene que se había llegado a curar sola. Una confirmación serológica (RPR +1/16 y TPHA) y el resto, es historia (y un poco de penicilina).

Pero hoy no vamos a hablar de las manifestaciones clínicas de la sífilis. Ni siquiera del tratamiento (ya lo hicimos hace algunos años y las cosas no han cambiado demasiado desde entonces). Hoy vamos a aprovechar la ocasión para intentar aclarar algunos malentendidos y confusiones que surgen a la hora de interpretar las serologías de la lúes. Si lo tenéis del todo claro, no hace falta que sigáis leyendo, id al vídeo del final. Si no, agarraos que vienen curvas luéticas.

Vale la pena recordar que en los diferentes estadios sobre la evolución natural de la enfermedad se ha visto que un 33% de los pacientes curan espontáneamente con negativización de las pruebas reagínicas, otro 33% no desarrolla síntomas de progresión pese a que las pruebas treponémicas permanecen positivas y el otro 33% desarrolla una enfermedad tardía (17% sífilis tardía benigna, 8% neurosífilis y 8% sífilis cardiovascular). Y recordemos también que el Treponema pallidum es capaz de traspasar la barrera placentaria fácilmente a partir del tercer o cuarto mes de gestación, con consecuencias desastrosas.
http://www.dermapixel.com/2018/02/te-haces-un-lio-con-la-serologia-de-la.html?utm_content=buffer7a3bb&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer