viernes, 31 de enero de 2020

El rincón de Sísifo. Desintesificación del tratamiento antihiperglucemiante en pacientes con DM2.

En este blog encontrarás artículos sobre la deprescripción de antipsicóticos en ancianos con demenia (1 y 2) benzodiacepinas (1 y 2) y, más recientemente, suplementos de vitamina D (1 y 2) en los que hemos hecho un somera revisión del problema, analizado las barreras y los factores que la favorecen y las pautas para proceder de forma apropiada en una estrategia que hunde las raíces de su razón de ser en la mejora de la seguridad del paciente y la calidad asistencial. Hoy damos un paso más y nos adentramos en el revirado mundo de los antidiabéticos, con la peculiaridad de que vamos a utilizar el término desintensificación del tratamiento, antes que el de deprescripción. Como las palabras importan, en la literatura se están manejando 3 términos (liberación -que traduciremos como individualizacion de los objetivos- desintensificación y simplificación) que revelan distintas aproximaciones a un mismo objetivo: hacer que en los pacientes ancianos o muy ancianos -donde a la edad se pueden añadir condicionantes como fragilidad, una función renal deteriorada, pluripatología y polimedicación- el coeficiente beneficio/daño del tratamiento antidiabético continúe siendo favorable.
https://elrincondesisifo.org/2020/01/30/desentisificacion-del-tratamiento-antihiperglucemiante-en-pacientes-con-dm2/

miércoles, 29 de enero de 2020

SMI Hosp de León. Sesión bibliográfica: GOLD 2020.

El pasado día 25 de enero de 2020 en las Sesiones Bibliográficas del Monte San Isidro se comentaron las novedades de la nueva guía GOLD sobre el EPOC. La ponente fue la Dra. Laura Sierra Herranz (adjunta Neumología).
  • Global strategy for the diagnosis, management and prevention of chronic obstructive pulmonary disease. 2020 REPORT. Visualizar
Estas novedades se pueden ver en este enlace

martes, 28 de enero de 2020

Docencia Rafalafena. Interpretación de la espirometría.

Nunca va mal refrescar la espirometría!!! En la sesión, a parte de ejemplos prácticos, se explican los patrones básicos así como las curvas que corresponden a cada uno de ellos.
Espero que sea de ayuda.

https://rafalafena.files.wordpress.com/2020/01/espirometrc38da.pdf

Docencia Calviá. Sedación Paliativa.


Docencia Algemesí. Actualización en el Manejo de la Infección Urinaria.

Hace unas semanas repasamos en nuestra sesión docente el manejo de las infecciones urinarias en mujeres y hombres. Una entidad que se presenta en nuestras consultas con mucha frecuencia y en cuyo manejo seguimos observando una gran variabilidad. 

Os dejamos enlace a los artículos de la revista Formación Médica Continuada en Atención Primaria que nos inspiraron a preparar esta sesión: Infección urinaria en mujeres e Infección urinaria en hombres.

Muy interesantes las tablas resumen de tratamiento en ambos casos, y los errores a evitar que os añadimos también a continuación.


En la mujer, evitar:

- Prescribir antibióticoterapia para pacientes sin síntomas que presentan un urocultivo positivo (bacteriuria asintomática). 
- Considerar todos los síntomas genitourinarios en la mujer como de causa infecciosa. 
- Utilizar dos dosis de fosfomicina trometamol en cistitis no complicadas. Usar fosfomicina trometamol 2 g en adolescentes mayores de 12 años y mujeres adultas (debe usarse 3g). 
- Utilizar nitrofurantoína para profilaxix de ITU de repetición: alerta farmacológica sobre reacciones adversas pulmonares y hepáticas. 
- Hacer urocultivos en pacientes sondadas sin sintomatología.

En el hombre, evitar:

- Considerar síntomas urinarios + fiebre en el varón siempre como pielonefritis.    Valorar también prostatitis aguda.
- Usar nitrofurantoína en el varón.
- Hacer urocultivos rutinarios en pacientes sondados sin sintomatología.
- Pautar antibióticos antes o después del cambio de sonda urinaria.
- Tratar como infección  urinaria todos los episodios de deterioro agudo en paciente con sondaje urinario.


Os dejamos la presentación.
Un saludo.

UDMFyC Fuerteventura. Criterios Médicos para el uso de Anticonceptivos (OMS): Protocolos SEC.

http://blog.udftv.com/2019/12/criterios-medicos-para-el-uso-de.html


miércoles, 22 de enero de 2020

Sardomitas. Cuidados Paliativos Pediátricos.

Es un tema muy duro, pero no debemos olvidar que los niños también tienen enfermedades graves, en algunos casos con pronóstico nefasto a corto o medio plazo. En nuestra CCAA no existen y en España son escasas, pero hay unidades de cuidados paliativos para niños.
Nos presenta, Inés, su experiencia en la Unidad de CPP del Hospital Niño Jesús de Madrid, pionera y ejemplo a donde mirar: Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos

lunes, 20 de enero de 2020

Primum non nocere 2020. Diazepam Is No Better Than Placebo.

En 2013 la European Medicines Agency (EMEA) a instancias del PRAC decidió las suspensión de comercialización del Tetrazepam, mas conocido  por su marca comercial de Myolastan. Hasta entonces, era un medicamento profusamente utilizado, sobre todo en lumbalgias y dolores cervicales, por su supuestos efectos en la contracturas musculares dolorosas que iban asociadas a estas condiciones. Las razones que motivaron esta suspensión fue la constatación de reacciones dermatológicas graves que hacían que el balance riesgo/beneficio, no fuera favorable. En la balanza, los beneficios se contabilizaban por su eficacia en las indicaciones para las que estaba aprobado (contracturas dolorosas en reumatología o espasticidad).
Sin embargo en la literatura revisada por la EMEA y el PRAC,  los estudios que mostraron la eficacia del tetrazepam para las contracturas dolorosas, eran solo dos pequeños ensayos clínicos doble ciego, controlados con placebo que mostraban una eficacia limitada.
Sigue leyendo.....https://rafabravo.blog/2020/01/18/diazepam-is-no-better-than-placebo/

jueves, 16 de enero de 2020

(Am Fam Physician) Actualización de los criterios de Beers.

Comentario Los criterios de Beers son una de las muchas herramientas que hay para orientar una prescripción prudente de los medicamentos, por lo que pivota alrededor de la seguridad del paciente. Otras herramientas de este tipo son los criterios STOPP-START (con versión específica para los pacientes frágiles denominada STOPPFrail) o el listado PRISCUS sin olvidar que en España se han desarrollado listados adaptados a nuestro entorno como los criterios LESS CHRON muy orientados a la deprescripción o, sin ánimo de ser exhaustivos, el proyecto ES-PIA.
Como puedes ver, no estamos precisamente ayunos de listas, listados y criterios, lo que es indicativo de que hay una gran interés por la yatrogenia, algo que no es de extrañar cuando se leen estudios como este, de EE. UU. o este otro, del Reino Unido. En nuestro medio -de momento- no percibimos mucho nerviosismo, ni que hayan saltado las alarmas, por  lo que -de momento- no se ha integrado la revisión de los tratamientos ni la deprescripción como parte de la práctica clínica diaria con los Beers, los STOPP, los PRISCUS o cualquier otro criterio. De la formación corporativa sobre el particular, ni hablamos. Esto pone de manifiesto cómo los problemas relacionados con los medicamentos siguen cayendo en la esfera de la gestión económica de los servicios de salud antes que en el campo de la seguridad del paciente y la calidad asistencial. Y todos -de momento, también- tan contentos.

miércoles, 15 de enero de 2020

Estudio del Síndrome Constitucional en atención primaria.

Tras el parón navideño, inicamos el año con una sesión presencial sobre el Sídrome Constitucional, con la que además de repasar el proceso diagnóstico, reflexionamos sobre la idoneidad del Médico de Familia para inicar el estudio del mismo.

https://rafalafena.files.wordpress.com/2020/01/sdconstitucional.pdf


martes, 14 de enero de 2020

AYUDAN. Pérdida de conciencia con o sin preaviso.


(2019-12-19)PERDIDA DE CONCIENCIA CON O SIN PREAVISO.PPT from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 El manejo del síncope en Urgencias supone un reto diagnóstico y terapéutico debido a que presenta una incidencia relativamente frecuente, suponiendo el 3% de le las consultas a Urgencias. Son muchos los pacientes derivados desde otras áreas asistenciales, o que por iniciativa propia acuden a urgencias para valoración de este cuadro clínico buscando una solución rápida y eficaz a este problema, que aunque en la mayoría de las ocasiones se debe a situaciones benignas sin ninguna repercusión para la salud en otras subyacen problemas graves que pueden comprometer la vida del paciente si no se toman las medidas oportunas lo más rápido posible.

domingo, 12 de enero de 2020

Docencia en Algemesí. Antidiabéticos Orales.

Hace unas semanas Lorena García, residente de primer año de nuestro centro de salud repasaba en nuestra sesión de los martes los fármacos para el tratamiento de la diabetes tipo 2: objetivos de control, algoritmo terapéutico, estrategias, dosis máximas, etc.  
Os dejamos su presentación, podéis consultarla haciendo clic aquí.




viernes, 10 de enero de 2020

The Lancet. Oseltamivir más atención habitual versus atención habitual para enfermedades similares a la gripe en atención primaria: un ensayo abierto, pragmático, controlado y aleatorizado.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31839279
La eficacia de oseltamivir sigue siendo motivo de dudas. Este nuevo ensayo clínico, en xxx pacientes, confirma la incertidumbre de su supuesta eficacia.
Se trata de un ensayo abierto (no a ciegas), en el que se comparó el tratamiento habitual (grupo control) con tratamiento habitual más oseltamivir, en pacientes de un año o más con enfermedad gripal atendidos en atención primaria. La variable principal fue el tiempo hasta la recuperación, definido como retorno a las actividades habituales, con ausencia de fiebre, dolor de cabeza y mialgia leve. En el protocolo se previeron 36 análisis de subgrupos según edad, comorbididad, duración previa de los síntomas e intensidad de los síntomas.Ensayo clínico registrado con el nº ISRCTN 27908921.El efecto beneficioso medio absoluto de oseltamivir fue de 1,02 días de enfermedad (IC95%, 0,74-1,31). En los subgrupos preespecificados en el protocolo, la magnitud de este efecto varió entre 0,70 en los menores de 12 años con menos síntomas y sin patologías asociadas, a 3,20 (que parece mucho, pero que contiene mucha incertidumbre estadística porque el IC95% fue de 1,00-5,50) en los mayores de 65 años con enfermedad clínica más grave.De los 29 episodios de acontecimientos adversos graves, 17 ocurrieron en el grupo control y 12 en el grupo oseltamivir. En el grupo oseltamivir se registró un caso de urticaria, uno de amputación de pierna por isquemia (que no se comenta), y “los diez acontecimientos adversos restantes fueron considerados no relacionados con oseltamivir”: un caso de neumonía, una sospecha de meningitis, una amigdalitis aguda, una fractura de fémur, un caso de hipertensión arterial, un quiste de ovario, una indicación de ingreso hospitalario y un ahogo con dolor precordial.En el grupo control se registraron 5 casos de neumonía, dos de gripe, dos de asma, una fractura de pierna, un síndrome de Guillain-Barré, dos casos de laringospasmo con disnea, una vasculitis leucocitoclástica, un cáncer de pulmón, una intoxicación por paracetamol, una amigdalitis purulenta y una meningitis vírica.[Los ensayos clínicos sobre oseltamivir en la profilaxis y tratamiento de la gripe han sido siempre motivo de debate, sobre todo porque la magnitud del supuesto efecto beneficioso es muy pequeña, y también por el sesgo de publicación, de modo que Roche publicó los ensayos clínicos “positivos”, pero omitió los “negativos”, entre ellos algunos con elevado número de pacientes. Algunos comentarios apresurados:1) No parece adecuado incluir los casos de complicación respiratoria (neumonía, disnea) entre los efectos indeseados de uno y otro grupo, pues en los pacientes incluidos estas son variables de eficacia. 2) Se estipularon en el protocolo “múltiples” análisis de subgrupos (no se dice cuántos), lo que parece constituir un abuso de las pruebas estadísticas de comparación (en contraposición, hay que reconocer que el modesto efecto beneficioso sobre la duración de la enfermedad se registró en casi todos los subgrupos).3) En el resumen no se dice que es posible que la aleatorización no diera lugar a grupos comparables. Por ejemplo, en la primera semana un 57% de los pacientes aleatorizados a cuidados habituales presentó neumonía confirmada por radiografía de tórax, comparado con 47% de los aleatorizados a oseltamivir.]

SMI Hosp. León. Sesión residentes: Estenosis aórtica severa: diagnostico y tratamiento.

El 16 de diciembre de 2019 el Dr. Enrique Sánchez Muñoz (R1 Cardiología) habló sobre el manejo de la estenosis aórtica severa. Es la cardiopatía valvular más frecuente. Es necesario desarrollar métodos para la estratificación del riesgo, especialmente para decidir entre las cirugías y evitar intervenciones innecesarias. La TAVI se postula como alternativa incluso con bajo riesgo quirúrgico.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace
https://www.icscyl.com/mileon/residentes/2020-01-0 

miércoles, 8 de enero de 2020

Quid pro quo: Cambios en los “Standards of Medical Care” (SMC) de la American Diabetes Association (ADA).


En el blog hermano de la redGDPS  comentamos cada año los “Standards of Medical Care” (SMC) de la American Diabetes Association (ADA), unos comentarios que al mes de publicarse en dicho blog, los difundimos además por este blog.
En esta ocasión, como complementario he creído interesante comentar algunos cambios producidos en esta última versión con lo que tener una idea rápida de las modificaciones que más nos interesan en nuestra práctica habitual.
En este sentido hay que resaltar desde el año pasado que los SMC tengan una iniciativa de
actualizaciones via “on line” sobre las evidencias que se van produciendo y que de alguna manera pueden alterar las recomendaciones. Pueden consultarse en su  página web
https://professional.diabetes.org/content-page/living-standards
Aún así los cambios son mínimos aunque pueden ser relevantes.
El primer cambio, y a mi entender más importante y que comentamos en este blog sin conocer que se introduciría en los nuevos SMC es el hecho de que entre los inhibidores de los cotransportadores de la bomba de sodio - glucosa Tipo 2 (iSGLT2) tanto la canagliflozina (con el CREDENCE) como la empagliflozina (con el EMPA-REG OUTCOME) habían demostrado que tendrían beneficios CV y renales independientemente de la HbA1c,  lo que abriría la posibilidad de utilizarlo en pacientes de alto riesgo cardiovascular (RCV) al igual que se prescriben estatinas, antiagregantes o IECAs con buen control metabólico o en el debut de la enfermedad.
Otro tanto ha ocurrido con  algunos análogos péptido similar al glucagón (aGLP-1), que por el hecho de actuar sobre 6 de las 8 alteraciones fisiopatológicas responsables de la DM2 (el llamado octeto ominoso) como hemos visto en los distintos ensayos clínicos de no inferioridad cardiovascular (ECANICV) con la liraglutida, semaglutida, o la dulaglutida. En alguno de ellos como en el REWIND la HbA1c se encontraba ligeramente elevada sobre el objetivo al margen de ser un estudio a largo plazo (5.4 años) en el que el 68.5% de los individuos incluidos estaban libres de enfermedad cardiovascular (ECV) solo presentaban factores de riesgo CV (FRCV).

Hasta el momento la prescripción de estas familias se hacía en paciente con enfermedad cardiovascular arteriosclerótica (ECVa) establecida, a partir del 2020 también en aquellas con alto riesgo de ECVa, de insuficiencia cardíaca (ICC) o enfermedad renal crónica (ERC) todo ello independiente de la HbA1C al inicio o de los objetivos metabólicos apuntados.  Pues hasta el momento solo se recomendaban cuando el HbA1c se encontraba por encima del objetivo fijado una vez que se había prescrito la metformina (MET) y modificación de los estilos de vida.
Esta recomendación también se encuentra reflejada en la última actualización de la ADA/European Association for the Study of Diabetes  publicada recientemente.
En este sentido por segundo año consecutivo en el capítulo de ECV y de manejo del riesgo cardiovascular (RCV) ha sido respaldada por la American College of Cardiology.   


Otro cambio  es el que se refiere al control metabólico del paciente joven, en el que aunque los datos que se disponen sobre la utilización de la HbA1C en la infancia son limitados se recomienda utilización este valor en el control metabólico yendo del objetivo general del 7,5%  al  7,0%  siempre y cuando sea posible según las necesidades y la situación de la familia y el entorno.

Al margen de introducir una sección sobre la diabetes tipo 1 (DM1) en ancianos se incide en la simplificación de los tratamiento incluso en este tipo de pacientes con necesidad de insulina (INS) implicando a los cuidadores, la familia… 

En cuanto a la utilización de la tecnología que desde el año pasado tiene capítulo propio, se reorganiza en tres subsecciones, que van de la automonitorización glucémica (ACG), monitorización continua de la glucosa (MCG) y los sistemas de suministro automatizado de insulina (INS). Se han añadido nuevas recomendaciones sobre el manejo de los perfiles glucémicos, algo sumamente interesante habida cuenta la cada vez mayor utilización de los sistemas MCG en pacientes con DM2.

Como años anteriores se plantea como un gran problema en el tratamiento de la DM los costes derivados del tratamiento farmacológico para muchos enfermos, haciendo como años anteriores consideraciones sobre las barreras que tienen muchos pacientes para acceder a estos medicamentos y que son fuente frecuente de incumplimientos terapéuticos.

American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes—2020, Diabetes Care Volume 43, Supplement 1, January 2020: 1-207

https://professional.diabetes.org/content-page/living-standards

Miriam E. Tucker. ADA Advises Wider Use of Newer Glucose-Lowering Drugs. Medscape 
December 20, 2019

Salud juntos. Abstinencia de alcohol en bebedores con fibrilación auricular.













La abstinencia del alcohol reduce las reapariciones de arritmia en bebedores habituales con fibrilación auricular.

El consumo excesivo de alcohol se asocia con la aparición de fibrilación auricular y remodelación auricular adversa; sin embargo, el efecto de la abstinencia del alcohol en la prevención secundaria de la fibrilación auricular no está claro.

Métodos: Realizamos un ensayo multicéntrico, prospectivo, abierto, aleatorizado y controlado en seis hospitales de Australia. Fueron asignados aleatoriamente los adultos que consumieron 10 o más bebidas estándar (con 1 bebida estándar que contenía aproximadamente 12 g de alcohol puro) por semana y que tenían fibrilación auricular paroxística o persistente en ritmo sinusal al inicio del estudio, en una proporción de 1: 1 a abstenerse de beber alcohol o continuar con su consumo habitual de alcohol. Los dos puntos finales primarios fueron la ausencia de recurrencia de la fibrilación auricular (después de un “período de supresión” de 2 semanas) y la carga total de fibrilación auricular (proporción de tiempo en la fibrilación auricular) durante 6 meses de seguimiento.

Resultados: De 140 pacientes sometidos a aleatorización (85% hombres; edad media [± DE], 62 ± 9 años), 70 fueron asignados al grupo de abstinencia y 70 al grupo control. Los pacientes en el grupo de abstinencia redujeron su consumo de alcohol de 16,8 ± 7,7 a 2,1 ± 3,7 bebidas estándar por semana (una reducción del 87,5%), y los pacientes en el grupo de control redujeron su consumo de alcohol de 16,4 ± 6,9 a 13,2 ± 6,5 bebidas por semana (una reducción del 19,5%). Después de un período de blanqueo de 2 semanas, la fibrilación auricular recurrió en 37 de 70 pacientes (53%) en el grupo de abstinencia y en 51 de 70 pacientes (73%) en el grupo control. El grupo de abstinencia tuvo un período más largo antes de la recurrencia de la fibrilación auricular que el grupo de control (cociente de riesgos, 0,55; intervalo de confianza del 95%, 0,36 a 0,84; P = 0,005). La carga de fibrilación auricular durante 6 meses de seguimiento fue significativamente menor en el grupo de abstinencia que en el grupo control (porcentaje medio de tiempo en fibrilación auricular, 0,5% [rango intercuartil, 0,0 a 3,0] vs. 1,2% [rango intercuartil, 0,0 a 10,3]; P = 0,01).

Conclusiones: La abstinencia del alcohol reduce las recurrencias de arritmia en bebedores habituales con fibrilación auricular. (Financiadopor el Government of Victoria Operational Infrastructure Support Program y otros).

http://www.saludjuntos.com/abstinencia-de-alcohol-en-bebedores-con-fibrilacion-auricular/

RedgedapS. Seguridad cardiovascular de la semaglutida oral en pacientes con diabetes tipo 2: PIONEER 6.

Comentario de Enrique Carretero Anibarro @Enriq_Carretero

Semaglutida es un agonista del receptor GLP-1(aGLP-1) que en su presentación subcutánea ha demostrado en el estudio SUSTAIN reducir el riesgo cardiovascular (RCV) en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2(DM2) HR: 0,74 (IC del 95%: 0,58-0,95).
Actualmente todos los aGLP-1 aprobados se administran por vía subcutánea. Aunque todavía no está comercializada en nuestro medio ya estamos recibiendo datos sobre la primera formulación oral de semaglutida. Esto puede suponer un avance porque a pesar de las recomendaciones de las guías actuales los aGLP-1 están siendo infrautilizados, quizás una presentación oral puede mejorar la aceptación y adherencia, conduciendo a un inicio más temprano del tratamiento con arGLP-1 en la DM2.
PIONEER (Peptide Inn OvatioN for Early DiabEtes TReatment) es un programa donde se evalúa el perfil de riesgo-beneficio y la seguridad cardiovascular (CV) de la semaglutida oral. En varios estudios se compara la eficacia de semaglutida oral versus placebo:PIONEER 1, 5, 8, y la eficacia respecto a otras moléculas: PIONEER 2, 3, 4, 7 (empagliflozina, sitagliptina y liraglutida respectivamente).
Hemos comentado en post previos alguno de las fases del programa PIONEER pero nos habíamos dejado atrás una de los ensayos (ECA) más relevantes: el PIONEER 6 donde se evalúa la seguridad CV de la semaglutida oral. PIONEER 6 es un ECA controlado por placebo realizado en pacientes DM2 con alto RCV definido como: edad mayor de 50 años con enfermedad CVestablecida (ECV) o enfermedad renal crónica (ERC), o mayor de 60 años con factores de riesgo cardiovascular (FRCV).
El objetivo compuesto  primario es el clásico MACE (Major Adverse Cardiovascular Events -eventos adversos cardiovasculares mayores, EvCV) de tres puntos: (muerte cardiovascular –MCV-, infarto de miocardio –IAM- no mortal o accidente cerebrovascular –ACV- no mortal). 
Los objetivos secundarios incluyen: cada uno de los compuestos del objetivo primario valorados individualmente, otro objetivo compuesto por MCV, IAM y ACV más angina inestable que requiere hospitalización u hospitalización por insuficiencia cardíaca (IC), y además otro objetivo compuesto: IAM y ACV más muerte por todas las causas (MCC).
Los objetivos de eficacia fueron la reducción de hemoglobina glucosilada (HbA1c), peso y lípidos.
En cuanto a la seguridad se investigó: eventos adversos que conducen a la interrupción del tratamiento, eventos adversos graves, retinopatía diabética (RD) e hipoglucemia severa.
Un total de 3.183 pacientes fueron asignados al azar a recibir semaglutida oral o placebo. El tiempo medio del ECA fue de 15,9 meses. Los pacientes eran predominantemente hombres (68,4%), la mayoría de los pacientes (84,7%) tenían 50 años o más y padecían ECV o ERC, mientras el resto (15,4%) tenía más de 60 años y FRCV. La edad media de los pacientes fue de 66 años, el índice de masa corporal medio (IMC): 32,3, la HbA1c media: 8,2%, el FGe medio fue 74,2 mL/min/1.73 m2 y la duración media de la diabetes 14,9 años.
El objetivo primario ocurrió en 3,8% con semaglutida oral y 4,8% con placebo (Hazard Ratio(HR): 0,79; intervalo de confianza (IC) del 95%: 0,57-1,11; p<0,001) para no inferioridad. 
Los resultados de los objetivos secundarios: MCV:(HR:0,49; IC 95%: 0,27-0,92); IAM no mortal: (HR: 1,18; IC 95%: 0,73-1,90) y el ACV no mortal:(HR: 0,74; IC 95%: 0,35-1,57). La MCC: (HR: 0,51; IC 95%: 0,31-0,84). Para el objetivo compuesto secundario: HR: 0,82; IC del 95%: 0,61 a 1,10), El compuesto MCC, IAM no mortal o ACV no mortal HR: 0,77; IC del 95%: 0,56 a 1,05).
En cuanto a los resultados de eficacia: la HbA1c disminuyo más con semaglutida oral (-1,0 vs. -0,3 puntos porcentuales), así como el peso corporal (-4,2 kg frente a -0,8 kg) y la presión arterial sistólica. Los niveles de colesterol y triglicéridos fueron modestamente más bajos en la semaglutida oral
Los eventos adversos gastrointestinales fueron más frecuentes con la semaglutida oral (6,8% frente a 1,6%) siendo la razón principal para interrumpir el tratamiento. Se objetivaron menos eventos adversos graves y menos muertes con semaglutida oral.
El porcentaje de hipoglucemias graves fue del 1,4% con semaglutida en comparación con el 0,8% con placebo, todos los eventos hipoglucémicos severos ocurrieron en pacientes tratados con insulina o sulfonilureas.
Tanto en SUSTAIN-6 como PIONEER 6 la semaglutida presenta mayor riesgo de RD, la mayoría detectadas al principio del tratamiento, posiblemente atribuible a la magnitud y rapidez de la reducción en los niveles de HbA1c en pacientes con RD preexistente. Está en curso un ECA  para investigar los efectos de la semaglutida sobre el desarrollo y la progresión de la RD
Aunque PIONEER no alcance la significación estadística de SUSTAIN 6 la semaglutida oral parece presentar un perfil de seguridad CV similar al de la forma subcutánea.
En PIONEER 6 los pacientes estudiados presentan aspectos similares a otros ECA realizados con aGLP-1 pero existen diferencias en el diseño que sugieren cautela al comparar los resultados.
Cabe reseñar que el estudio ha sido financiado por el laboratorio que comercializa la molécula.

Husain M, Birkenfeld AL, Donsmark M, Dungan K, Eliaschewitz FG, Franco DR; PIONEER 6 Investigators.  Oral Semaglutide and Cardiovascular Outcomes in Patients with Type 2 Diabetes. N Engl J Med. 2019 Aug 29;381(9):841-851. doi: 10.1056/NEJMoa1901118. Epub 2019 Jun 11.

Marso SP, Bain SC, Consoli A, Eliaschewitz FG, Jódar E, Leiter LA, Lingvay I, Rosenstock J, et al ; SUSTAIN-6 Investigators. Semaglutide and Cardiovascular Outcomes in Patients with Type 2 Diabetes. N Engl J Med. 2016 Sep 15. [Epub ahead of print].