martes, 26 de septiembre de 2017
ADUYAN. Abordaje de la Fibrilación auricular
http://aduyan.blogspot.com.es/2017/09/sesion-del-26-de-septiembre-de-2017.html
Este trabajo tiene como objetivo reunir y evaluar toda la evidencia relevante disponible en las guías de práctica clínica (GPC) y protocolos de nuestro centro (HUMS), para el tratamiento de la fibrilación auricular. Las GPC y las recomendaciones deben ayudar a los profesionales de la salud en la toma de decisiones clínicas en su ejercicio diario. No obstante, la decisión final sobre un paciente concreto la debe tomar el médico responsable de su salud, en consulta con el propio paciente o, cuando proceda, con la persona encargada de sus cuidados.
Este trabajo tiene como objetivo reunir y evaluar toda la evidencia relevante disponible en las guías de práctica clínica (GPC) y protocolos de nuestro centro (HUMS), para el tratamiento de la fibrilación auricular. Las GPC y las recomendaciones deben ayudar a los profesionales de la salud en la toma de decisiones clínicas en su ejercicio diario. No obstante, la decisión final sobre un paciente concreto la debe tomar el médico responsable de su salud, en consulta con el propio paciente o, cuando proceda, con la persona encargada de sus cuidados.
viernes, 22 de septiembre de 2017
El rincon de Sisifo. ¿Cuál es la evidencia del tratamiento antihipertensivo de la HTA moderada a grave (>160/100) en personas ≥60 años?
Las cifras 140/90 están grabadas a fuego en el inconsciente colectivo intergeneracional (ese concepto que tanto gustaba utilizar al granaíno Miguel Ríos) de pacientes y profesionales sanitarios en referencia a la HTA. En 2015, el estudio SPRINT puso
de nuevo sobre la mesa las bondades de unos objetivos terapéuticos (no
lo olvidemos, intermedios, subrogados, orientados a la enfermedad) más exigentes y concluyó que en pacientes de alto riesgo no diabéticos una PS <120 mm Hg vs <140 mm Hg disminuía los episodios cardiovasculares y la mortalidad por cualquier causa a cambio, eso sí, de un notable incremento de las reacciones adversas.
El SPRINT que, como se puede leer aquí, no ha estado exento de una agria polémica, fue radiografiado por RxFiles en una de sus magníficas evaluaciones que desentrañó sus grandezas y miserias. Desde entonces, no ha dejado de sonar el runrún de unas cifras objetivo a cuya truculenta historia dedicamos en su día un post que debería ser de obligada lectura en las facultades de ciencias de la salud. La historia, no el post.
Una vez que las aguas antihipertensivas parecen haber vuelto a su cauce, el Therapeutics Letter, esa fuente inasequible al desaliento (y a las zancadillas) que lleva décadas proporcionándonos información de gran calidad, ha revisado la cuestión en un ameno y didáctico formato de preguntas y respuestas, que hemos traducido/adaptado para fijar el state of the art. Y esto es lo que hay con las mejores evidencias en la mano…https://elrincondesisifo.org/2017/09/22/17624/
Docencia Alto Palancia. TRASTORNOS CONDUCTALES Y DEMENCIAS.
En
esta ocasión, la GT ( guía terapéutica ) de la SEMFYC (sociedad
española de medicina familiar y comunitaria) nos ofrece unas
recomendaciones sobre el uso de fármacos en pacientes con diagnóstico de
demencia.
Dentro de las demencias , existen una serie de síntomas relacionados con alteraciones de la percepción, del estado de ánimo, de la conducta y que en estos pacientes forma parte de la expresividad de su enfermedad
En esta ocasión la GT nos recomienda descartar , en primer lugar, la existencia de una causa desencadenante de estas alteraciones conductales. Situación que pueda ser tratada con la consiguiente mejoría en la clínica.
Dentro de las demencias , existen una serie de síntomas relacionados con alteraciones de la percepción, del estado de ánimo, de la conducta y que en estos pacientes forma parte de la expresividad de su enfermedad
En esta ocasión la GT nos recomienda descartar , en primer lugar, la existencia de una causa desencadenante de estas alteraciones conductales. Situación que pueda ser tratada con la consiguiente mejoría en la clínica.
- Comenzando con intervenciones no farmacológicas, como actuaciones sobre el entorno, sobre la conducta, los cuidadores etc.
- En cuanto al tratamiento farmacológico, en caso de ansiedad, depresión e insomnio, y si hay agitación y/o delirio,se aconseja administrar HALOPERIDOL 0,5-3 mg/día, y si hay mala tolerancia, RISPERIDONA 0,25-2 mg/día. Las dosis iniciales de los fármacos deben ser bajas y los incrementos pequeños, optimizando la dosis. En nuestro medio solo estos dos fármacos están aprobados.
Revisa las indicaciones sobre el empleo de otros neurolépticos.
- QUETIAPINA el más utilizado, y que no tiene ningún efecto sobre la agitación, agresividad, y sin beneficios sobre el insomnio.No estando exento de efectos secundarios.
-
Otros neurolépticos como la OLANZAPINA ARIPRIZOL muestran escaso beneficio.
- SERTRALINA y CITALOPRAM a dosis altas, tienen un bajo beneficio, con riesgo de efectos secundarios.
- Así como TRAZODONA no existe suficiente evidencia de su uso en el insomnio y es un fármaco con gran número de interacciones medicamentosas.
A modo de conclusiones la GT de la SEMFYC nos ofrece unas consideraciones para su uso en casos en
que la sintomatología provoque mucho estrés en la familia y/o el paciente, pero
siempre en dosis bajas, y valorando el riesgo/beneficio
Enlaces a esta entrada:
miércoles, 20 de septiembre de 2017
El uso de presión positiva en las vías respiratorias no se asocia a una reducción del riesgo cardiovascular, o la mortalidad en pacientes con apnea obstructiva del sueño.
Fuente: En medscape se ha publicado un comentario sobre un revisión sistemática publicada por Yu J, Zhou Z, McEvoy RD, Anderson CS, y cols en JAMA
sobre la asociación de la presión positiva de las vías aéreas con los
eventos cardiovasculares y la mortalidad en adultos con apnea del sueño:
La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno crónico común
que requiere cuidados por el resto de la vida. Los pacientes que la
padecen se encuentran en riesgo de presentar un desempeño cognitivo
bajo, al igual que un peor pronóstico médico derivado de una disminución
de los niveles de oxígeno o hipoxemia, de forma repetida a lo largo de
los años, y se asocia a un incremento en la mortalidad cardiovascular, y
por cualquier causa.Se caracteriza por patrones anormales e irregulares de respiración durante el sueño, ronquido, y síntomas de alteración del sueño. La incidencia general es un poco mayor en hombres (15% – 30%) que en mujeres (5% – 15%), según la definición.
Los factores de riesgo son edad, género masculino, obesidad, y alteraciones o anomalías craneofaciales. El ronquido y la somnolencia son síntomas comunes, pero poco específicos, de la apnea del sueño. También pueden estar presentes el sueño sin descanso, angina nocturna, mala concentración, o sensación de ahogo durante el sueño.
El diagnóstico se debe
hacer mediante una polisomnografía, aunque últimamente también se
realiza de forma aceptable mediante un estudio de apnea del sueño en
casa (HSAT), sobre todo en pacientes que no tienen facilidad de hacerlo
en un hospital.
Actualmente el tratamiento se basa en el uso de presión positiva de
las vías aéreas (CPAP), el cual proporciona alivio de los síntomas tanto
en la modalidad continua como en la modalidad de ventilación servo
adaptativa (ASV). Sin embargo, no hay datos científicamente validados
para saber si esta terapia tiene algún efecto benéfico en los resultados
cardiovasculares y la mortalidad.Basado en esta incógnita, el Dr. Bruce Neal, de la facultad de medicina de UNSW en Sídney, Australia, llevó a cabo una revisión sistemática y metanálisis para evaluar la asociación del uso de presión positiva en las vías respiratorias (PAP) comparado con control, y los eventos cardiovasculares, o la muerte.
Los investigadores utilizaron las bases de datos de MEDLINE, EMBASE, y la librería Cochrane, para realizar una búsqueda de estudios aleatorizados que incluyeran reporte de eventos cardiovasculares y mortalidad. En la búsqueda, dos autores extrajeron los datos de forma independiente, y obtuvieron el riesgo relativo (RR), la diferencia de riesgo (RD), e intervalos de confianza (IC) de 95%, utilizando el metanálisis de efecto aleatorizado.
El objetivo primario del estudio fue el punto compuesto de un síndrome coronario agudo (SICA), accidente vascular cerebral (no fatal), y muerte vascular (eventos adversos cardiovasculares graves [MACE]), al igual que la causa específica de eventos cardiovasculares graves, y la muerte.
Con estas características, los investigadores reunieron en total 10 estudios clínicos de pacientes con apnea del sueño, uniendo una muestra de 7.266 pacientes, con edad promedio de 60,9 años, género masculino en 80,5% de la muestra, con una media de índice de masa corporal de 30,0.
De esta muestra, se documentaron 356 eventos cardiovasculares mayores, y 613 muertes, sin embargo, no hubo una asociación significativa entre el uso de presión positiva en las vías respiratorias y los eventos cardiovasculares mayores (RR: 0,77 ;IC 95%: 0,53 a 1,13; p = 0,19, y RD: −0,01; IC 95%: −0,03 a 0,01; p = 0,23), ni en la mortalidad cardiovascular (RR: 1,15; IC 95%: 0,88 a 1,50; p = 0,30, y RD: −0,00; IC 95%: −0,02 a 0,02; p = 0,87), o en la mortalidad por cualquier causa (RR: 1,13; IC 95%: 0,99 a 1,29; p = 0,08, y RD: 0,00; IC 95%: −0,01 a 0,01; p = 0,51).
Tampoco se observaron diferencias estadísticamente significativas en otros parámetros, como los síndromes coronarios agudos, accidente cerebrovascular, o insuficiencia cardiaca. Por otro lado, los investigadores también descartaron las diferentes asociaciones de la presión positiva de las vías aéreas frente a ventilación servo adaptativa sin un valor de p estadísticamente significativo, y tampoco encontraron diferencias en los resultados, dependiendo de la gravedad de la apnea obstructiva del sueño, la duración del tratamiento, o la adherencia al tratamiento con presión positiva en las vías respiratorias.
Los autores concluyen
que no encontraron que el uso de presión positiva en las vías
respiratorias no se asocia a una reducción del riesgo cardiovascular, o
la mortalidad en pacientes con apnea obstructiva del sueño.
No hay duda de que los pacientes con apnea
obstructiva del sueño se benefician ampliamente del uso de presión
positiva en las vías respiratorias en cuanto a sintomatología se
refiere, lo cual es relevante, ya que la calidad de vida de estos
pacientes es muy importante, sin embargo, no apoya que el uso de esta
terapia tenga un impacto positivo en los eventos cardiovasculares
mayores, o en la disminución de la mortalidad.
martes, 19 de septiembre de 2017
Aduyán. Taller de ITS.
Las enfermedades de
transmisión sexual (ETS) son infecciones que se transmiten de persona a
persona durante las relaciones sexuales vaginales, anales y orales. Son
muy comunes en nuestro medio y con frecuencia se desconoce su presencia
pues sus síntomas son silenciosos pero pueden llegar a cursar de manera
grave poniendo en riesgo la vida de las personas que las padecen y de
las parejas con las que mantienen contacto sexual íntimo. Desde Atención
Primaria tenemos un papel clave en su prevención y control a través de
la educación, diagnóstico y tratamiento precoz tanto de los pacientes
como de sus parejas.
http://aduyan.blogspot.com.es/2017/09/sesion-del-19-de-septiembre-de-2017.html
http://aduyan.blogspot.com.es/2017/09/sesion-del-19-de-septiembre-de-2017.html
lunes, 18 de septiembre de 2017
viernes, 15 de septiembre de 2017
EL SINDROME PREMENSTRUAL Y SU FORMA GRAVE: EL TRASTORNO DISFORICO PREMENSTRUAL.
Fuente: http://vadenefrologia.com/2017/09/13/el-sindrome-premenstrual-y-su-forma-grave-el-trastorno-disforico-premenstrual/
“No sonrías como si nada pasara. Sonríe a pesar de lo que pase”
INTRODUCCION
El término Disforia se utiliza para definir una emoción desagradable, o molesta. Estado de ánimo depresivo, (ansiedad, irritabilidad, o inquietud), es el término opuesto a la euforia.
Muchos procesos psiquiátricos son capaces de producir disforia como la Depresión clínica. Síndrome premenstrual. Trastorno bipolar. Trastorno de la ansiedad generalizada. Trastorno de la personalidad (por evitación y trastorno límite o bordeline). Síndrome de abstinencia. Síndrome de Asperger. Trastorno dismorfico corporal. Esquizofrenia.
En este Post trataremos de desarrollar de forma básica, el Síndrome Premenstrual (SPM) y su forma grave Trastorno Disfórico Premenstrual (TDP), que tiene una incidencia no despreciable en la población, y su desconocimiento nos lleva a no poder dar explicaciones a situaciones producidas por esta alteración, que en ocasiones, deterioran las relaciones humanas, sobre todo las cercanas. Y su conocimiento facilita demanda de ayuda y comprensión.
EL TRASTORNO PREMENSTRUAL
Existen algunas alteraciones orgánicas y a veces de conducta en relación con el ciclo menstrual en las mujeres que puede afectar a la convivencia de la pareja o de su entorno más cercano, familia, amigos, trabajo etc. y es importante conocerlo puesto que pueden beneficiarse de tratamiento y comprensión de los seres del entorno y no etiquetar a estas mujeres de extrañas u otros apelativos no afortunados y entender que es realmente una patología.
El síndrome premenstrual (SPM) se refiere a un grupo de síntomas físicos y de comportamiento que ocurren en un patrón cíclico durante la segunda mitad del ciclo menstrual.
El trastorno disfórico premenstrual (TDPM) es la forma grave del síndrome premenstrual (SPM). Los síntomas comunes incluyen la ira, la irritabilidad y la tensión interna que son lo suficientemente graves como para interferir con las actividades diarias y de relaciones humanas sobre todo con las más cercanas.
SPM leve es común y afecta hasta un 75 por ciento de las mujeres con ciclos menstruales regulares.
TDPM afecta sólo 3 a 8 por ciento de las mujeres. Esta condición puede afectar a mujeres de cualquier nivel socioeconómico, cultural o étnico.
TDPM es generalmente una condición crónica y puede tener un grave impacto en la calidad de vida de una mujer. Afortunadamente, una variedad de tratamientos y medidas de autocuidado puede controlar eficazmente los síntomas en la mayoría de las ellas.
SPM Y TDPM
Los tejidos de todo el cuerpo son sensibles a los niveles hormonales que cambian a lo largo del ciclo menstrual de la mujer. Los estudios sugieren que el aumento y la caída de los niveles de hormonas (por ejemplo, estrógeno y progesterona) también pueden influir en los productos químicos en el cerebro, incluyendo una sustancia llamada serotonina, que afecta el estado de ánimo. Sin embargo, no está claro por qué algunas mujeres desarrollan el síndrome PMS o el trastorno disfórico premenstrual TDPM, y otros no. Los niveles de estrógeno y progesterona son similares en mujeres con y sin estas condiciones. La explicación más probable, en base a varios estudios, es que las mujeres que desarrollan el síndrome disfórico premenstrual son muy sensibles a los cambios en los niveles hormonales.
SPM y TDPM: SÍNTOMAS
Los síntomas más comunes del SPM y el trastorno disfórico premenstrual TDPM son fatiga, hinchazón, irritabilidad y ansiedad. Otros síntomas incluyen los siguientes
-
Tristeza, desesperanza, o sentimientos de inutilidad
● La tensión, la ansiedad, o “nerviosismo”
● Estados de ánimo variables con llanto frecuente
● Persistente irritabilidad, ira y conflicto con la familia, compañeros de trabajo o amigos
● Disminución del interés en las actividades habituales
● Dificultad para concentrarse
● La fatiga, letargo, o falta de energía
● Cambios en el apetito, que pueden incluir atracones o antojo de ciertos alimentos
● Dormir excesivo o dificultad para dormir
● Los sentimientos de estar abrumado o fuera de control
● Sensibilidad o hinchazón de pecho, dolores de cabeza, dolor articular o muscular, aumento de peso
Trastornos que imitan SPM y TDPM
Otras condiciones tienen síntomas que son similares a los del SPM y TDPM, incluyendo depresión, trastornos de ansiedad y la peri-menopausia (el período de cuatro a cinco años antes de la menopausia). Es importante distinguir entre la depresión subyacente (que con frecuencia empeora antes de la menstruación) y verdaderos SPM o TDPM porque los tratamientos son muy diferentes.
Las mujeres con depresión subyacente a menudo se sienten mejor durante o después de la menstruación, pero sus síntomas no se resuelven por completo. Por otro lado, las mujeres con SPM o TDPM tienen una resolución completa de los síntomas cuando sus menstruaciones comienzan.
Algunas mujeres que piensan que tienen el SPM o TDPM realmente tienen depresión o un trastorno de ansiedad
Existen otros trastornos médicos que empeoran antes o durante la menstruación, como migrañas, síndrome de fatiga crónica, dolor pélvico irritabilidad vesical o el síndrome del intestino irritable. Una historia médica cuidadosa debe ser capaz de distinguir entre estos trastornos. También es posible que una mujer tenga TDPM, además de otra condición médica, dolor de cabeza etc.
SPM Y TDPM DIAGNÓSTICO
No hay una sola prueba que pueda diagnosticar el SPM o el TDPM. Los síntomas deben ocurrir solamente durante la segunda mitad (fase lútea) del ciclo menstrual, con mayor frecuencia durante los cinco a siete días antes de la menstruación, y debe haber síntomas físicos y conductuales. En mujeres con SPM o TDPM, estos síntomas no deben estar presentes entre los días 4 a 12 de un ciclo menstrual de 28 días.
Un estudio sanguíneo puede ser recomendado para la detección de otras afecciones médicas que causan la fatiga, como la anemia. Pruebas de función tiroidea pueden detectar el hipotiroidismo (glándula tiroides poco activa) o hipertiroidismo (una glándula tiroides hiperactiva), ambos con signos y síntomas similares a SPM y TDPM..
Aunque los síntomas de una mujer pueden sugerir TDPM, un médico puede solicitar que se registre cuidadosamente sus síntomas a diario durante dos ciclos menstruales completos. El uso de este calendario, una mujer puede evaluar la gravedad de 10 síntomas físicos y 12 síntomas conductuales en una escala.
Los estados de ansiedad y del estado de ánimo cuando comienzan entre los 40-50 años es más probable que estén en relación con la transición a la menopausia sobre todo cuando comienzan junto con los trastornos de la menstruación. Los otros trastornos comienzan cerca de los 20 años de edad.
SPM Y TDPM: TRATAMIENTO
Tratamientos conservadores para el SPM
se pueden recomendar en primer lugar, incluyendo el ejercicio regular,
técnicas de relajación, y suplementos de vitaminas y minerales. Estas
terapias alivian los síntomas en algunas mujeres y tienen pocos o ningún
efecto secundario. Si estas terapias no traen alivio suficiente, otros
medicamentos bajo control médico pueden considerarse como una segunda
opción.
También se recomiendan los tratamientos
conservadores para las mujeres con TDPM, junto con un medicamento de
prescripción médica.
Ejercicio. El ejercicio puede ayudar a reducir el estrés, la tensión, la ansiedad y la depresión
La terapia de relajación. SPM y TDPM pueden ser agravados por el estrés, la ansiedad, la depresión y otros trastornos psicológicos. Vivir con el síndrome premenstrual o TDPM puede causar dificultades en las relaciones interpersonales, en el trabajo o la escuela, y con el día a día. La terapia de relajación puede ayudar a aliviar el estrés y la ansiedad de la vida cotidiana y puede incluir técnicas como la meditación, relajación muscular progresiva, la auto-hipnosis o bio-retroalimentación.
Suplementos de vitaminas y minerales. Vitamina B6 (hasta 100 mg / día) podrían tener un pequeño beneficio para las mujeres con síndrome premenstrual leves. No más de 100 mg de vitamina B6 se deben tomar por día. Los medicamentos más eficaces son los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS)
IRS (inhibidores de la recaptación de la serotonina). Son un tratamiento altamente efectivo para los síntomas del SPM y TDPM. Los ISRS incluyen la fluoxetina , sertralina, el citalopram y la paroxetina . Los estudios han demostrado que los ISRS reducen los síntomas del síndrome disfórico premenstrual significativamente en comparación con el placebo; entre 60 y 75 por ciento de las mujeres con TDPM. Puede que no sea necesario tomar el medicamento todos los días. Tomando el SSRI solamente durante la segunda mitad del ciclo menstrual puede ser suficiente Algunas mujeres tienen efectos secundarios sexuales con ISRS. El efecto secundario sexual más común es la dificultad para tener un orgasmo. Si esto ocurre, el uso de una dosis más baja o tratar con un medicamento alternativo en la misma clase de drogas se puede recomendar. ISRS se debe tomar por lo menos durante dos ciclos menstruales para medir su beneficio.
Alrededor del 15 por ciento de las mujeres no experimentan alivio con estos medicamentos después de dos ciclos, en cuyo caso se recomienda un tratamiento alternativo. Otros antidepresivos que son eficaces son la venlafaxina y escitalopram.
Las píldoras anticonceptivas. Algunas mujeres con síndrome premenstrual o TDPM obtienen alivio de sus síntomas cuando toman una píldora anticonceptiva. La píldora puede ser tomada continuamente para evitar tener un período menstrual. Para ello, la mujer toma todas las píldoras activas continuadamente; las píldoras de placebo se descartan. En teoría, tomar la píldora impide continuamente los habituales cambios hormonales cíclicos que podrían afectar el estado de ánimo.
En los Estados Unidos, una píldora anticonceptiva (Yaz) está aprobado para el tratamiento del síndrome disfórico premenstrual. Yaz contiene 24 comprimidos de 20 mcg de etinilestradiol y 3 mg de drospirenona. Se cree que los síntomas del estado de ánimo se mejoran con un intervalo libre de píldora más corto (número de días de placebo). Sin embargo, hay algunas preocupaciones de que las mujeres que comienzan Yaz podrían estar en mayor riesgo de trombosis venosas en miembros inferiores y embolia pulmonar (pero el riesgo absoluto de tener un coágulo de sangre es muy, muy bajo).
Agonistas de la hormona gonadotropina. La hormona (GnRH) agonistas (por ejemplo, acetato de leuprolide o Lupron) liberadora de gonadotropina son un tipo de medicamento que hace que los ovarios detengan temporalmente de producir estrógeno y progesterona. Esto provoca una menopausia temporal y mejora los síntomas físicos (por ejemplo, hinchazón) y la irritabilidad causada por el síndrome premenstrual y el síndrome disfórico premenstrual. Sin embargo, los resultados de la medicación en niveles de estrógeno muy bajos, provoca sofocos severos y pérdida de masa ósea en el tiempo. Por lo tanto, además de la medicina GnRH, las mujeres son tratadas con dosis bajas de estrógeno y progesterona para el tratamiento de los sofocos, y para prevenir la pérdida de hueso. Aunque este tratamiento es muy eficaz, pero complicado y costoso, y sólo se utiliza si otros tratamientos no funcionan.
Tratamientos ineficaces – Varios tratamientos no tienen ningún beneficio comprobado en el alivio de los síntomas del síndrome premenstrual. Estos tratamientos incluyen progesterona, otros fármacos antidepresivos (antidepresivos tricíclicos y los inhibidores de la monoamino oxidasa) y litio. También no hay beneficio comprobado de varios suplementos alimenticios populares, incluyendo el aceite de onagra, ácidos grasos libres esenciales, y el ginkgo biloba.
RESUMEN
El síndrome premenstrual (SPM) causa
síntomas de una a dos semanas antes del período menstrual de la
mujer. Los síntomas comunes incluyen fatiga, hinchazón, irritabilidad y
ansiedad.
-
El trastorno disfórico premenstrual (TDPM) es la forma grave de síndrome premenstrual. TDPM puede hacer que una mujer se sienta muy triste o nerviosa, y tener problemas con los amigos o la familia (por ejemplo, los desacuerdos con su pareja hijos etc.), y puede causar dificultad para prestar atención al trabajo o escuela.
-
La causa del síndrome premenstrual y el síndrome disfórico premenstrual no se conoce. Algunas mujeres pueden ser muy sensibles a los cambios en los niveles hormonales. Los niveles hormonales cambian normalmente antes y durante el período menstrual.
-
Otros problemas, como la depresión y el trastorno de ansiedad, son similares a SPM y SDPM. La principal diferencia es que los síntomas del SPM y TDPM se producen sólo en los días anteriores a la menstruación. Depresión y ansiedad son generalmente notables todo el tiempo. Los tratamientos del síndrome disfórico premenstrual y la depresión son muy diferentes.
-
No existe una prueba para el SPM o TDPM. Para ser diagnosticado con el síndrome premenstrual o TDPM, una mujer debe tener síntomas físicos (por ejemplo, sensibilidad en los senos, dolor muscular) y los cambios del estado de ánimo (por ejemplo, tristeza, llanto, ira). Estos síntomas deben ocurrir antes de su período menstrual (no durante o después)
-
Algunas mujeres se les pide que mantengan un registro de sus sentimientos cada día durante dos ciclos menstruales completos antes de y SPM o TDPM y se diagnostica más fácilmente.
-
Un medicamento especifico, es generalmente el mejor tratamiento para las mujeres con TDPM
-
Los mejores medicamentos para el síndrome premenstrual o TDPM son inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).
jueves, 14 de septiembre de 2017
"Actualización EPOC: aproximación diagnóstica". docenciaaltopalancia
Comparitmos la sesión presentada por la Dra. María Moreno Rubio R1 de MFyC sobre "Actualización EPOC: aproximación diagnóstica".
DOCENCIA ALTO PALANCIA.FÁRMACOS UTILIZADOS EN DOLOR NEUROPÁTICO Y LUMBOCIATALGIA.
1.- AMITRIPTILINA
En Hemos leído se recoge la actualización de la ficha técnica de amitriptilina, propuesta por la AEMPS y EMEA, dado que es un fármaco utilizado con frecuencia para indicaciones off label.
Se aprueba su indicación para:
- Dolor neuropático en adultos,
- Tratamiento de primera línea en la profilaxis de cefalea crónica tensional y migraña crónica.
- Enuresis en niños (indicado por personal especializado y conocedor de esta patología)
http://www.hemosleido.es/2017/05/30/actualizacion-de-la-ficha-tecnica-de-amitriptilina/
Según publica e-butlletí groc
...Hace dos años un metanálisis de ensayos reveló que el paracetamol no es eficaz para el tratamiento de la lumbalgia (BMJ 2015;350:h1225). Hace dos meses, otro metanálisis muestra que los AINE tienen una eficacia marginal (mejoran un promedio de 6-10 puntos en una escala de 100) (Ann Rheum Dis 2017; 2 feb).La falta de recursos terapéuticos para patologías tan frecuentes ha facilitado que muchos prescriptores accedan a tratar la lumbalgia (con o sin ciática) con pregabalina o con gabapentina. Sin embargo hay evidencia reciente de su ineficacia clínica:
-Según ensayo clínico publicado hace una semana sobre el tratamiento de la ciática aguda o crónica (NEJM 2017;376:1111-20).
- Y, según un metanálisis de la Colaboración Cochrane que reveló que a dosis de 150 mg al día la pregabalina no es eficaz. Dosis más altas producen efectos adversos que afectan seriamente la calidad de vida (inestabilidad, somnolencia, fatiga). La ficha técnica afirma que hay que ser especialmente prudente en las personas de edad avanzada. Lo cierto es que pregabalina y gabapentina son utilizadas sobre todo en personas de edad avanzada, sin que se hayan hecho estudios para evaluar su eficacia e inseguridad en estos pacientes...
Dada la ineficacia de tratamientos farmacológicos en estas patologías, hay que poner énfasis en el tratamiento no farmacológico con medidas físicas.
http://w3.icf.uab.es/notibg/item/1660
http://docenciaaltopalancia.blogspot.com.es/2017/06/farmacos-utilizados-en-dolor.html
En Hemos leído se recoge la actualización de la ficha técnica de amitriptilina, propuesta por la AEMPS y EMEA, dado que es un fármaco utilizado con frecuencia para indicaciones off label.
Se aprueba su indicación para:
- Dolor neuropático en adultos,
- Tratamiento de primera línea en la profilaxis de cefalea crónica tensional y migraña crónica.
- Enuresis en niños (indicado por personal especializado y conocedor de esta patología)
http://www.hemosleido.es/2017/05/30/actualizacion-de-la-ficha-tecnica-de-amitriptilina/
2.- DUDAS SOBRE LA EFICACIA DE PREGABALINA EN EL TRATAMIENTO DE LA LUMBALGIA CON O SIN CIATALGIA.
Según publica e-butlletí groc
...Hace dos años un metanálisis de ensayos reveló que el paracetamol no es eficaz para el tratamiento de la lumbalgia (BMJ 2015;350:h1225). Hace dos meses, otro metanálisis muestra que los AINE tienen una eficacia marginal (mejoran un promedio de 6-10 puntos en una escala de 100) (Ann Rheum Dis 2017; 2 feb).La falta de recursos terapéuticos para patologías tan frecuentes ha facilitado que muchos prescriptores accedan a tratar la lumbalgia (con o sin ciática) con pregabalina o con gabapentina. Sin embargo hay evidencia reciente de su ineficacia clínica:
-Según ensayo clínico publicado hace una semana sobre el tratamiento de la ciática aguda o crónica (NEJM 2017;376:1111-20).
- Y, según un metanálisis de la Colaboración Cochrane que reveló que a dosis de 150 mg al día la pregabalina no es eficaz. Dosis más altas producen efectos adversos que afectan seriamente la calidad de vida (inestabilidad, somnolencia, fatiga). La ficha técnica afirma que hay que ser especialmente prudente en las personas de edad avanzada. Lo cierto es que pregabalina y gabapentina son utilizadas sobre todo en personas de edad avanzada, sin que se hayan hecho estudios para evaluar su eficacia e inseguridad en estos pacientes...
Dada la ineficacia de tratamientos farmacológicos en estas patologías, hay que poner énfasis en el tratamiento no farmacológico con medidas físicas.
http://w3.icf.uab.es/notibg/item/1660
http://docenciaaltopalancia.blogspot.com.es/2017/06/farmacos-utilizados-en-dolor.html
martes, 5 de septiembre de 2017
Taupadak. Si sospechas de un IAM no poner oxigeno de rutina, olvídate de MONA.
Recientemente se ha publicado un gran ECA sobre este tema. Los investigadores de DETO2X-SWEDEHEART han publicado sus hallazgos en NEJM y las conclusiones han sido claras: en pacientes con sospecha de infarto agudo de miocardio que no presentaron hipoxemia, el oxígeno suplementario no mostró efectos significativos en comparación con el aire ambiente.
Me duele un dedo: síndrome de Achenbach.
Aunque etiquetado como proceso raro, no
lo es tanto, pues todos hemos visto en consulta casos del dominado síndrome de Achenbach. Hoy traemos al blog este síndrome que
presenta esta semana el NEJM en su apartado “Imagenes en medicinaclínica”. Se trata de un proceso también llamado “hematomas
paroxistico de los dedos” que como indica su nombre aparece en los
dedos de las manos y en la propias manos, que se presenta como
intenso dolor muy localizado de aparición brusca seguido de un
hematoma de muy variable intensidad, suele preocupar mucho al
paciente y solo precisa por parte del clínico ponerle nombre y
tranquilizarle, pues se trata de una entidad autolimitada, sin
alteraciones analíticas ni de coagulación que las propicie,
aparece por rotura espontanea de vasos subcutáneos por causa
desconocida y que puede repetirse en más de una ocasión tanto en
personas jóvenes como no tanto. No precisa tratamiento.
http://erasresidente.blogspot.com.es/2017/07/me-duele-un-dedo-sindrome-de-achenbach.html
http://erasresidente.blogspot.com.es/2017/07/me-duele-un-dedo-sindrome-de-achenbach.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)