martes, 24 de septiembre de 2024
(Circulation) El ayuno intermitente tras un IAMCEST mejora la función ventricular izquierda.
martes, 10 de septiembre de 2024
DOCENCIA RAFALAFENA. SESIÓN WEB: Crónica de una SOCIEDAD INTOXICADA (Joan-Ramon Laporte).
https://rafalafena.wordpress.com/
La prescripción de un medicamento en nuestras estructuras de atención a la salud es un acto frecuente. El número de medicamentos indicados para todo tipo de procesos, ya sean patológicos, fisiológicos, sintomáticos, preventivos, procedentes o absolutamente improcedentes ha aumentado exponencialmente en los últimos años. En 2022, se prescribieron en España más de 1.100 millones de recetas de medicamentos. El consumo se centra en las personas mayores y en las rentas más bajas. “Si alguien ha perdido su empleo, su ánimo baja, está deprimido y va al médico donde le recetan una pastilla”. Vivir conlleva momentos de infelicidad y de angustia, pero ¿Deberíamos tratar dichos momentos?
La polimedicación es la norma. Uno de cada dos mayores de 70 años consume 5 fármacos o más. La tormenta perfecta que supone la combinación de un paciente frágil y una terapia farmacológica compleja.
Además, existe una tendencia al alza de abarcar dentro del ámbito sanitario situaciones que hasta el momento eran consideradas ajenas del mismo. La sociedad ha desplazado al campo médico soluciones de problemas inherentes a la realidad subjetiva y social de las personas y la obsesión por una salud perfecta se ha convertido en un factor patógeno predominante y así “una persona sana es solamente un enfermo sin identificar”.
Nos adentramos lentamente hacia un modelo que considera al hombre como un ser puramente biológico y se desconoce su esencia social presente en el proceso salud-enfermedad. ¿Dónde quedan cuestiones tan importantes como el acceso a la vivienda, las condiciones laborales, la alimentación, el clima, el medio ambiente o la exposición a tóxicos y su relación con la salud? La medicina puede explicar algunos mecanismos y ofrecer respuestas parciales, pero los determinantes de salud no obedecen a criterios estrictamente médicos.
La presión de la industria farmacéutica para asegurar su expansión ha modificado su regulación, prescripción y consumo. Cuando se denuncian los elevados precios de los medicamentos, y las patentes y los monopolios que lo hacen posible, las farmacéuticas se cubren hablando de innovación e investigación hasta parecer que si hay investigación es gracias a ellos y que, sin sus monumentales precios, no se podría realizar investigación ni habrían nuevos medicamentos. Pero realmente detrás de ello se encuentran redes de investigadores de universidades y centros de investigación públicos, sin ánimo de lucro o con financiación pública, de la que se apropian.
La investigación en salud viene determinada por prioridades económicas no coincidiendo siempre con las necesidades en salud. Los ensayos clínicos publicados en revistas prestigiosas, que hasta hace unos años considerábamos fiables, daban una idea de pureza y calidad que es falsa. El método científico es neutral en el interior de un trabajo o de un proyecto de investigación cuando está bien diseñado y realizado. Pero las preguntas no son nunca neutrales. Dado que el principal promotor de los ensayos clínicos en el mundo es la industria farmacéutica, las preguntas de la investigación clínica con medicamentos vienen, podríamos decir, sesgadas. En todo caso, son las formuladas por el interesado en vender medicamentos, no tanto por el interesado en curarse o en evitar una determinada enfermedad. De ahí la búsqueda incesante de buscar diferencias pequeñas, a menudo marginales.
Los campos en los que se centra la investigación médica probablemente no sean los que más importancia tengan para salir de nuestra ignorancia. Un ejemplo: el ser humano alberga un complejo ecosistema de comunidades microbianas, más similar entre individuos conforme más larga es la cohabitación. El equilibrio de este microbioma podría estar relacionado con una predisposición a sufrir ciertas enfermedades, una predisposición que no parecer ser «únicamente genética».
La industria busca el contacto personal y directo con los médicos para poder informarles de las virtudes, ventajas y beneficios de sus productos farmacéuticos. Financian la formación continuada de los médicos y las administraciones sanitarias aceptan este estatus (publicaciones, debates científicos, congresos que realizan directamente o que patrocinan a través de colaboraciones con sociedades científicas).
Vivimos en una sociedad innecesariamente sobremedicada y hay medicamentos autorizados que curan o causan cualquier enfermedad. Hay medicamentos mantenidos en el tiempo que se pautaron para un problema puntual y que, en el momento actual, no tienen indicación. ¿Es la sobremedicación un problema epidémico actual? ¿Vivimos en una sociedad intoxicada?
Francisco Andrés Martínez Ortiz.
Tutorización: María José Monedero Mira.
jueves, 5 de septiembre de 2024
BMJ. Incidencia y mortalidad por cáncer de próstata en Europa e implicaciones para las actividades de cribado: estudio poblacional.
Abstract
Objetivo Proporcionar una evaluación comparativa de referencia de las principales características epidemiológicas del cáncer de próstata en las poblaciones europeas como base para las iniciativas de cribado propuestas por la UE.
Diseño Estudio poblacional.
Escenario 26 países europeos, 19 en la UE, 1980-2017. Los datos de incidencia nacionales o subnacionales se extrajeron de los registros poblacionales de cáncer del Observatorio Mundial del Cáncer de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, y los datos de mortalidad de la Organización Mundial de la Salud.
Población Hombres de entre 35 y 84 años de 26 países elegibles.
Resultados En las últimas décadas, las tasas de incidencia del cáncer de próstata variaron notablemente tanto en magnitud como en tasa de cambio, en paralelo con las variaciones temporales en las pruebas de antígenos prostáticos específicos. La variación de la incidencia entre países fue mayor a mediados de la década de 2000, con tasas que oscilaron entre 46 (Ucrania) y 336 (Francia) por cada 100 000 hombres. A partir de entonces, la incidencia comenzó a disminuir en varios países, pero las tasas más recientes se mantuvieron elevadas y volvieron a aumentar en el quinquenio más reciente en varios países. Las tasas de mortalidad durante 1980-2020 fueron mucho más bajas y menos variables que las tasas de incidencia, con disminuciones constantes en la mayoría de los países y menores diferencias temporales entre países. En general, la variación de hasta 20 veces en la incidencia de cáncer de próstata contrasta con una variación correspondiente de cinco veces en la mortalidad. Además, la forma de U inversa de las curvas específicas por edad para la incidencia contrastó con el patrón de mortalidad, que aumentó progresivamente con la edad. La diferencia entre las tasas de incidencia más altas y más bajas entre los países osciló entre 89,6 por 100 000 hombres en 1985 y 385,8 por 100 000 hombres en 2007, mientras que las tasas de mortalidad entre países oscilaron entre 23,7 por 100 000 hombres en 1983 y 35,6 por 100 000 hombres en 2006.
Conclusiones Las características epidemiológicas del cáncer de próstata que se presentan aquí son indicativas de un sobrediagnóstico que varía con el tiempo y entre poblaciones. Aunque los resultados son de naturaleza ecológica y deben interpretarse con precaución, respaldan las recomendaciones anteriores de que cualquier implementación futura de exámenes de detección del cáncer de próstata debe diseñarse cuidadosamente con énfasis en minimizar los daños del sobrediagnóstico.
(J Gen Intern Med) Los suplementos de vitamina D no disminuyen la incidencia de fracturas en población anciana sana.
Introducción
Aunque es un componente bien establecido del metabolismo óseo, la eficacia y seguridad de la suplementación con vitamina D para la prevención de fracturas en personas ancianas y sanas aún no está clara.
Propósito
Realizar un metanálisis comparativo de la suplementación con vitamina D con placebo y sus contribuciones sobre la incidencia de fracturas.
Métodos
Este meta-análisis fue registrado en el International Prospective Register of Systematic Reviews (PROSPERO), bajo el protocolo CRD42023484979. Se realizaron búsquedas sistemáticas en las bases de datos PubMed, Embase y Cochrane Central desde el inicio hasta noviembre de 2023 de ensayos controlados aleatorios (ECA) que compararan la administración de suplementos de vitamina D versus placebo en individuos de 60 años o más y sin afecciones médicas relacionadas con los huesos, como cáncer y osteoporosis.
Resultados
Se incluyeron siete ECA con 71 899 pacientes, de los cuales 36 822 (51,2%) eran mujeres. No hubo diferencias significativas en la incidencia total de fracturas (RR 1,03; IC 95 %: 0,93–1,14; p = 0,56; I2 = 58%) entre grupos o subgrupos. Sin embargo, las mujeres tuvieron un mayor riesgo de fracturas de cadera (164 vs. 121 eventos; RR 1,34; IC del 95%: 1,06–1,70; p = 0,01; I2 = 0%). No hubo diferencias significativas en las fracturas no vertebrales, el desarrollo de fracturas osteoporóticas o las caídas (RR 1,02; IC 95%: 0,94–1,12; p = 0,6; I2 = 47%; RR 0,97; IC 95%: 0,87–1,08; p = 0,63; I2 = 0%; RR 1,01; IC 95%: 0,97–1,04; p = 0,66; I2 = 55%, respectivamente).
Conclusión
La suplementación con vitamina D no reduce la tasa total de desarrollo de fracturas en la población anciana sana, y puede aumentar la incidencia de fracturas de cadera entre las mujeres ancianas sanas. Este hallazgo sugiere abstenerse de prescribir dosis altas intermitentes de vitamina D, sin calcio, a personas de 60 años o más con concentración sérica de vitamina D desconocida o estado de osteoporosis e ingesta inadecuada de calcio.
Causas Anemia Macrocítica. Gabriel Puche.
VCM > 100 fL
miércoles, 4 de septiembre de 2024
semFYC. Qué se cuece en sanidad.
- Ha fallecido el sociólogo Juan Irigoyen, sociólogo reconocido de la Escuela de Salud Pública de Granada y participante activo de los SIAP. Leemos dos emotivos obituarios de la mano de Juan Gervas y de Sergio Minué.
- ¿Cuáles son las principales cuestiones para resolver respecto a Atención Primaria y que muchos no quieren reconocer? En este artículo editorial de Atención Primaria y en esta entrada en El Gerente De Mediado, Sergio Minué aborda estos elefantes en la habitación con todo detalle.
- El periodo estival ha dado para reflexionar sobre los problemas y bondades de nuestro sistema. En esta entrada de El Gerente de Mediadio, el Dr. Minué nos describe los detalles y fundamentos de los Seminarios de Innovación en Atención Primaria, un modelo de debate que cumple cerca de 20 años.
- Siguiendo con el tema de los SIAP, el Dr. Casado habla de cómo esas experiencias le pueden cambiar a uno la percepción de su trabajo y motivarle hacia el cambio.