martes, 30 de septiembre de 2025

NEJM. Digitoxina en pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección reducida.

https://www.nejm.org/

En pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección reducida que recibían terapia médica dirigida por las directrices, la digitoxina redujo el riesgo de muerte u hospitalización por insuficiencia cardíaca en comparación con el placebo. Resultados completos del ensayo de fase 4 DIGIT-HF y resumen de la investigación:

No se ha establecido la eficacia terapéutica del glucósido cardíaco digitoxina en pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección reducida.

Métodos

En este ensayo internacional, doble ciego y controlado con placebo, asignamos aleatoriamente a pacientes con insuficiencia cardíaca crónica que tenían una fracción de eyección del ventrículo izquierdo del 40% o menos y una clase funcional de la New York Heart Association (NYHA) de III o IV o una fracción de eyección del ventrículo izquierdo del 30% o menos y una clase funcional de la NYHA de II en una proporción de 1:1 para recibir digitoxina (a una dosis inicial de 0,07 mg una vez al día) o placebo equivalente en además de la terapia médica dirigida por las pautas. El resultado primario fue una combinación de muerte por cualquier causa o ingreso hospitalario por empeoramiento de la insuficiencia cardíaca, lo que ocurriera primero.

Resultados

Entre los 1240 pacientes que ssometieron a aleatorización, 1212 cumplieron con los criterios de inclusión en la población modificada por intención de tratar: 613 pacientes en el grupo de digitoxina y 599 en el grupo de placebo. Durante una mediana de seguimiento de 36 meses, se produjo un evento de resultado primario en 242 pacientes (39,5%) en el grupo de digitoxina y 264 (44,1%) en el grupo de placebo (cociente de riesgos instantáneos por muerte o primer ingreso hospitalario por empeoramiento de la insuficiencia cardíaca, 0,82; intervalo de confianza [IC] del 95%, 0,69 a 0,98; P = 0,03). Se produjo muerte por cualquier causa en 167 pacientes (27,2%) en el grupo de digitoxina y 177 (29,5%) en el grupo de placebo (cociente de riesgos instantáneos, 0,86; IC del 95%, 0,69 a 1,07). Se produjo un primer ingreso hospitalario por empeoramiento de la insuficiencia cardíaca en 172 pacientes (28,1%) en el grupo de digitoxina y 182 (30,4%) en el grupo de placebo (cociente de riesgos instantáneos, 0,85; IC del 95%, 0,69 a 1,05). Al menos un evento adverso grave ocurrió en 29 pacientes (4,7%) en el grupo de digitoxina y 17 (2,8%) en el grupo de placebo.

Conclusiones

El tratamiento con digitoxina condujo a un menor riesgo combinado de muerte por cualquier causa o ingreso hospitalario por empeoramiento de la insuficiencia cardíaca que el placebo entre los pacientes con insuficiencia cardíaca y fracción de eyección reducida que recibieron terapia médica dirigida por las pautas.



lunes, 29 de septiembre de 2025

Docencia de Rafalafena. Desprescripción de fármacos antidepresivos.

Hemos realizado una breve revisión sobre la desprescripción de antidepresivos. La elección de este tema surge al observar en nuestro nuevo cupo de pacientes  la alta frecuencia de uso crónico de antidepresivos, muchas veces sin una indicación actual clara. Sería importante reflexionar sobre cuándo mantener y cuándo retirar estos tratamientos de forma segura.

https://rafalafena.wordpress.com/

El proceso de desprescripción de fármacos antidepresivos comienza con una valoración integral del paciente, lo que nos permite determinar el momento más adecuado para iniciarlo. Este procedimiento requiere conocer las pautas específicas de ajuste según el tipo de antidepresivo utilizado, así como asumir la responsabilidad de un seguimiento estrecho y continuo por parte del médico. Es fundamental además aprender a diferenciar los síntomas de una posible recaída de aquellos propios del síndrome de discontinuación, ya que en ocasiones pueden solaparse permitiendo así garantizar la seguridad del paciente durante todo el proceso. Se estima que entre el 10% y el 13% de la población española utiliza antidepresivos. Este incremento se relaciona, en gran parte con tratamientos prolongados mantenidos de forma crónica, en algunos casos sin una indicación clínica justificada, a lo que se suman los nuevos pacientes en los que sí está indicada el inicio del tratamiento. Se aconseja la adecuada valoración del paciente primero en busca de síntomas claros que permitan cumplir criterios de trastorno depresivo mayor o trastorno de ansiedad mediante cuestionarios como PHQ 9 para la depresión o el GAD 7 para la ansiedad .