http://saludcomunitaria.wordpress.com/2014/03/06/manual-de-intervencion-comunitaria-en-barrios/
Hagamos de nuestro barrio un lugar habitable. Manual de intervención comunitaria en barrios es un texto editado desde CeiMigra bajo la coordinación de Josep Buades y de Carlos Giménez.
El contexto del manual es interesante. CeiMigra
es el Centro de Estudios para la Integración Social y Formación de
Inmigrantes, fundación de la Comunitat Valenciana, que se define, según
sus estatutos, “por su carácter socio-educativo y ser una fundación
privada sin ánimo de lucro. Fue constituida el 4 de julio de 2001 por la
provincia de Aragón de la Compañía de Jesús y por la Generalitat”.
Josep Buades, uno de los coordinadores del texto, pertenece a la
Compañía de Jesús y trabaja en CeiMigra. Carlos Giménez , el otro
coordinador del texto, es Catedrático de Antropología Social y director
del Instituto de Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social (IMEDES) de
la Universidad Autónoma de Madrid. Es, así mismo, Director científico
del Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural (ICI) de la Obra
social La Caixa. Los proyectos ICI tiene un contexto también
interesante. Se trata de un total de 17 proyectos con diferente
ubicación geográfica en el territorio nacional, que desde modelos de
intervención y participación comunitaria y con apoyos de asesores
relevantes (como Marco Marchioni y el Instituto de su nombre) persiguen
la dinamización y renovación de la vida comunitaria en estos espacios.
Los objetivos de los proyectos de intervención comunitaria intercultural
como señala el propio Carlos Giménez en esta entrevista* son los siguientes:
.
“cómo se puede aprovechar,
gestionar la diversidad cultural, religiosa, linguistica, racial, étnica
y cómo se puede hacer esto desde lo positivo, de forma participativa.
Al abordar esto el proyecto implica dos cosas: desde lo micro apoyar
decididamente a 17 áreas para intentar demostrar que trabajando
conjunto y comunitariamente se pueden revertir los procesos de
exclusión, pero somos más ambiciosos (…)se trata de lograr un modelo que
tenga éxito, que sea eficaz y que pueda servir de inspiración a otros
procesos”
El manual ,que se puede descargar aquí, consta de los siguientes capítulos según se explica en la misma introducción del texto:
- En el primer capítulo, Carlos Giménez nos explica los fundamentos conceptuales de la convivencia ciudadana intercultural. [Descargar pdf]
- En el segundo, Marco Marchioni, Luz María Morin y José Álamo
explican la metodología de la intervención comunitaria, como metodología
participativa y comunitaria que hace de la participación el hecho
central. [Descargar pdf]
- En el capítulo tercero, Isidro Maya, Daniel Holgado, Ignacio Ramos
y Francisco José Santolaya presentan dinámicas que permiten el tránsito
entre distintas formas de relación: participación, sentido de
pertenencia e identidad compartida. Presentan en realidad cuatro
elementos clave para fortalecer la convivencia en barrios: el sentido de
comunidad, la preparación comunitaria, el desarrollo de coaliciones y
la participación ciudadana; cada uno de ellos como proceso psicosocial
determinante en las dinámicas de cohesión social. [Descargar pdf]
- En el capítulo cuarto, Rocío Garrido Muñoz de Arenillas, Violeta
Luque- Ribelles y Manuel García-Ramírez presentan la
Investigación-Acción Participativa como una herramienta concreta
orientada a la transformación social, basada en un proceso empoderador y
dinámico potenciado por el diálogo entre iguales entre las comunidades e
investigadores implicados. [Descargar pdf]
- En el quinto, Carolina Martín Vázquez, Vicente Zapata Hernández y
Alexis Mesa Marrero proponen un modelo de intervención en espacios de
alta diversidad humana y cultural mediante procedimientos construidos.
Lo hacen dando cuenta de una buena práctica: el grupo de participación
ciudadana de El Fraile (Arona, Tenerife). [Descargar pdf]
- En el sexto, Pilar Domínguez reflexiona sobre la convivencia desde
el enfoque de la igualdad de género en contextos donde coexisten
diferentes culturas, apunta al empoderamiento de las mujeres para que
sean agentes activas y protagonistas en los espacios de decisión. [Descargar pdf]
La segunda parte del manual presenta experiencias de las que se
extrae un aprendizaje: unas que cabe calificar de ‘buenas prácticas’,
otras presentando el aprendizaje logrado en procesos truncados.
- Armando Macías, Mª Ángeles Serrano y Bernat Oró presentan el
proyecto de Comunidades de Aprendizaje, desde su práctica en la Escuela
de Adultos de la Verneda-Sant Martí, una práctica educativa de éxito
que, desde la interculturalidad, está demostrando su efectividad en la
superación de los problemas de fracaso escolar y convivencia, al
aumentar el aprendizaje y la solidaridad. [Descargar pdf]
- Ramon Sanahuja i Vélez, Marifé Calderón Paz, Cristina Velásquez
Traipe, Rafael Besoli Minguella y Carolina Astudillo Beals proponen la
deconstrucción de rumores y prejuicios. A tal efecto presentan como
buena práctica la “Xarxa BCN antirumors” del Ayuntamiento de Barcelona. [Descargar pdf]
- También se aprende de procesos truncados. Mercedes Jabardo da
cuenta de un proceso prometedor que quedó detenido: el proyecto de
intervención municipal desde la perspectiva de la Investigación-Acción
Participativa en el barrio de Carrús (Elx). [Descargar pdf]
- Ángeles Carnacea presenta una buena práctica de intervención y
acción social a través de las expresiones artísticas: el jardín Miquel
Martí i Pol como conjunción de poesía, belleza y comunidad. [Descargar pdf]
- Por último, la tercera parte plantea cómo elaborar un proyecto de
intervención comunitaria. Lo hace en un solo capítulo, en el que
Graciela Malgesini proporciona una guía que puede utilizarse como patrón
en el proceso de elaboración de proyectos. [Descargar pdf]
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario