Nuevos ensayos clínicos empiezan a evaluar combinaciones de fármacos
frente a la Hepatitis C (VHC) sin incluir al Interferón, que ha sido
hasta ahora la piedra clave del tratamiento. Hace unas semanas se
publicaba un estudio en fase II en
Lancet que evaluaba la eficacia en pacientes infectados por virus de hepatitis C genotipo 1 de una
combinación fija de sofosbuvir (un inhibidor de la polimerasa NS5B del virus de la hepatitis C)
y ledipasvir
(un inhibidor de la polimerasa NS5A), con ó sin ribavirina durante 8-12
semanas. El estudio incluía 100 pacientes: 60 (cohorte A) sin
tratamiento previo ó naïve y 40 (cohorte B) no respondedores o con
recaída a tratamientos previos con combinaciones con boceprevir o
telaprevir. La
respuesta virológica sostenida a las 12 semanas fue del 97% en total:
una pérdida y dos fracasos del tratamiento en los grupos sin ribavirina
(un paciente naïve y otro ya tratado previamente). Los efectos
secundarios en los grupos sin ribavirina fueron escasos y bien
tolerados. En el artículo de opinión que aparece a continuación del
ensayo clínico, la autora avanza un futuro sin duda sorprendente. La
evaluación se limita a 12 semanas de seguimiento pero si estos
resultados se confirman en posteriores estudios en fase III, el
tratamiento de la Hepatitis C cambiaría radicalmente. No sólo en las
combinaciones de fármacos sino en su
concepción más emplazada en el medio comunitario:
una sola pastilla al día de tratamiento, pautas cortas de 8 semanas en
pacientes naïve sin cirrosis, pocos efectos secundarios,..

Sin embargo quedan
numerosos puntos pendientes de resolver:
- ¿Serán los tratamientos sin Interferón también eficaces en consumidores de drogas por vía parenteral o varones homosexuales?
- Si los test de resistencias víricos (como en el caso del tratamiento
del VIH) son necesarios, ¿encarecerá el tratamiento frente al
hipotético abaratamiento que pudieran suponer las combinaciones fijas de
fármacos?
- ¿Qué pacientes precisarán test de resistencias?
- Parece indispensable alargar el periodo de seguimiento en futuros estudios para valorar recaídas.
- Y por supuesto el coste total del tratamiento frente al coste que supone la enfermedad.
Gilead (la compañía comercializadora de esta combinación de fármacos)
ha presentado ya la solicitud de aprobación a la FDA y a la EMEA. Pero
sin duda
la gran controversia será de nuevo el precio del este fármaco en el mercado y
cómo enfrentar el problema en países como España donde el Sistema
Público de Salud cubre el coste del tratamiento. El coste de sofosbuvir
en Estados Unidos es de 28.000$ y ha desatado toda una tormenta en la
comunidad científica sobre los legítimos intereses de la Industria
Farmacéutica a obtener beneficio económico “justo” de la investigación
desarrollada y el derecho a unos fármacos “accesibles” por parte de los
pacientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario