A continuación os dejo la presentación realizada ayer en sesión clínica en el centro de salud.
Antidiabéticos en insuficiencia renal web
Recomiendo además la lectura de las nuevas guías de la ADA para diabetes de 2018:
Guías ADA para Diabetes 2018
lunes, 30 de abril de 2018
miércoles, 25 de abril de 2018
martes, 24 de abril de 2018
sábado, 21 de abril de 2018
MF con blog propia. AGUJEROS DEL SISTEMA (Maxi Gutiérrez).
https://medicinadefamiliaconblogpropia.wordpress.com/2017/12/29/agujeros-del-sistema-maxi-gutierrez/
14:50H . Suena el teléfono de la consulta para pasar una llamada de un paciente que solicita atención domiciliaria.
Surgen todas las alarmas en mi cabeza: “¡A estas horas!” “Seguro que es un catarro” “Encima un hombre joven” “Ni siquiera se habrá puesto el termómetro” “Ni que no hubiera tenido tiempo en toda la mañana!”… Mis reproches llegan hasta el otro lado del auricular y sólo soy capaz de vislumbrar la realidad cuando dejo de colocarme en el centro para escuchar e interesarme por la situación de Juan.
Porque el paciente se llama Juan, tiene 60 años y apenas lo he visto por la consulta. Tiene una psicosis residual que trata con varios ansiolíticos y antipsicóticos. Hace meses que dejó de ir a las consultas de Salud Mental. Dice que le insistieron en que tomara la medicación pero que nadie le mando volver. ¡Vete a saber!. Un compañero le renovó la medicación crónica hace unos meses sin hacer muchas preguntas o quizás sí pero, Juan sólo quiere tomar sus medicinas y olvidar la psiquiatría.
Además, hepatopatía por virus C también abandonada a su suerte. Adicto a lo relativamente confesable: tabaco y alcohol. ¡Quién sabe si a algo más! .
Juan vive sólo y en algún sitio de su historia anoté que intenta recuperar la custodia de un hijo de 6 años de una relación perdida en el tiempo. Pareciera que Juan no vive sólo sino que está solo.
Resignados a la necesidad de acudir a ver a Juan, prolongando nuestra jornada laboral, camino de nuestra casa y con cierta curiosidad por lo que nos vamos a encontrar en aquel lugar emprendemos la marcha la residente y yo. El día está desapacible y gris. Hace frío. Una fina lluvia mantiene el parabrisas activado. Todo invita a buscar un hogar agradable pero, no será hoy.
Una bofetada de olor a tabaco nos espera en el umbral de la puerta. La persiana hasta abajo confirma que aquello no ha sido ventilado desde hace días. Las colillas se apelotonan en un vaso ennegrecido y los restos de un café con leche son parte del desorden sobre aquella mesa junto al camastro. Medicinas, papeles y la televisión de fondo. El cuerpo de Juan deambula de la puerta a la cama y se entretiene en el camino para retirar la ropa que oculta la única silla de la casa a mi petición de un lugar donde poder escribir. Sin fuerzas y con la mirada perdida apenas es capaz de relatar sus síntomas con cierta conexión.
Varias botellas junto a la cama que Juan dice que sólo trasportan agua porque “si bebo no me dejan ver a mi hijo en el centro de acogida”.
Interrogamos y exploramos para intentar poner un poco de orden en el caos. Cualquier intervención resulta complicada en aquella atmosfera de aislamiento.
Juan escapa a los controles. Juan tiene el arte de introducirse por los agujeros de nuestro sistema sanitario y social para huir hacia ninguna parte. Para rechazar caminos normalizados. Para seguir anhelando una vida distinta que se le resiste con intensidad. Juan es consecuencia de su aislamiento, de su pobreza y de su enfermedad que al fin y al cabo, son la misma cosa.
¡Y nosotros que creíamos tenerlo todo controlado! sólo hay que recibir una llamada a las 14:50 para demostrarnos todo lo que queda por hacer cuando ponemos a Juan “en el centro del sistema”. En el lugar que la vida y sus circunstancias le han colocado. En su centro.
Parece que una losa nos ha caído encima cuando salimos de esa casa en la que no hay ningún indicio de que es Navidad. Muchos creyeran que en nuestra ciudad no hay lugares así.
Y la residente me dice:
– ¿Te has fijado en la foto de mesita?. ¡Juan y su hijo, impecables!. ¿cómo ha podido llegar a esto?
– Los agujeros, Sandra… son los agujeros que se nos escapan.
14:50H . Suena el teléfono de la consulta para pasar una llamada de un paciente que solicita atención domiciliaria.
Surgen todas las alarmas en mi cabeza: “¡A estas horas!” “Seguro que es un catarro” “Encima un hombre joven” “Ni siquiera se habrá puesto el termómetro” “Ni que no hubiera tenido tiempo en toda la mañana!”… Mis reproches llegan hasta el otro lado del auricular y sólo soy capaz de vislumbrar la realidad cuando dejo de colocarme en el centro para escuchar e interesarme por la situación de Juan.
Porque el paciente se llama Juan, tiene 60 años y apenas lo he visto por la consulta. Tiene una psicosis residual que trata con varios ansiolíticos y antipsicóticos. Hace meses que dejó de ir a las consultas de Salud Mental. Dice que le insistieron en que tomara la medicación pero que nadie le mando volver. ¡Vete a saber!. Un compañero le renovó la medicación crónica hace unos meses sin hacer muchas preguntas o quizás sí pero, Juan sólo quiere tomar sus medicinas y olvidar la psiquiatría.
Además, hepatopatía por virus C también abandonada a su suerte. Adicto a lo relativamente confesable: tabaco y alcohol. ¡Quién sabe si a algo más! .
Juan vive sólo y en algún sitio de su historia anoté que intenta recuperar la custodia de un hijo de 6 años de una relación perdida en el tiempo. Pareciera que Juan no vive sólo sino que está solo.
Resignados a la necesidad de acudir a ver a Juan, prolongando nuestra jornada laboral, camino de nuestra casa y con cierta curiosidad por lo que nos vamos a encontrar en aquel lugar emprendemos la marcha la residente y yo. El día está desapacible y gris. Hace frío. Una fina lluvia mantiene el parabrisas activado. Todo invita a buscar un hogar agradable pero, no será hoy.
Una bofetada de olor a tabaco nos espera en el umbral de la puerta. La persiana hasta abajo confirma que aquello no ha sido ventilado desde hace días. Las colillas se apelotonan en un vaso ennegrecido y los restos de un café con leche son parte del desorden sobre aquella mesa junto al camastro. Medicinas, papeles y la televisión de fondo. El cuerpo de Juan deambula de la puerta a la cama y se entretiene en el camino para retirar la ropa que oculta la única silla de la casa a mi petición de un lugar donde poder escribir. Sin fuerzas y con la mirada perdida apenas es capaz de relatar sus síntomas con cierta conexión.
Varias botellas junto a la cama que Juan dice que sólo trasportan agua porque “si bebo no me dejan ver a mi hijo en el centro de acogida”.
Interrogamos y exploramos para intentar poner un poco de orden en el caos. Cualquier intervención resulta complicada en aquella atmosfera de aislamiento.
Juan escapa a los controles. Juan tiene el arte de introducirse por los agujeros de nuestro sistema sanitario y social para huir hacia ninguna parte. Para rechazar caminos normalizados. Para seguir anhelando una vida distinta que se le resiste con intensidad. Juan es consecuencia de su aislamiento, de su pobreza y de su enfermedad que al fin y al cabo, son la misma cosa.
¡Y nosotros que creíamos tenerlo todo controlado! sólo hay que recibir una llamada a las 14:50 para demostrarnos todo lo que queda por hacer cuando ponemos a Juan “en el centro del sistema”. En el lugar que la vida y sus circunstancias le han colocado. En su centro.
Parece que una losa nos ha caído encima cuando salimos de esa casa en la que no hay ningún indicio de que es Navidad. Muchos creyeran que en nuestra ciudad no hay lugares así.
Y la residente me dice:
– ¿Te has fijado en la foto de mesita?. ¡Juan y su hijo, impecables!. ¿cómo ha podido llegar a esto?
– Los agujeros, Sandra… son los agujeros que se nos escapan.
jueves, 19 de abril de 2018
miércoles, 18 de abril de 2018
Psoriasis. UDMFyC de Fuerteventura. Área IV.
http://blog.udftv.com/2018/04/psoriasis.html
1-2% población.
Etilogía desconocida.
Influyen:
Componente genético.
Infecciones.
Fármacos(Li, AINES, BB, antipaúdicos).
traumatismos.
Factores psicológicos.
Factores climáticos.
Alcohol.
Magnífica Revisión del tema por Aurora Cabrera (R3)
1-2% población.
Etilogía desconocida.
Influyen:
Componente genético.
Infecciones.
Fármacos(Li, AINES, BB, antipaúdicos).
traumatismos.
Factores psicológicos.
Factores climáticos.
Alcohol.
Magnífica Revisión del tema por Aurora Cabrera (R3)
viernes, 13 de abril de 2018
Primum non nocere 2018. Dia de la marmota.
Hace unos meses, el afamado bloguero Sergio Minué (no se pierdan su bloghttp://gerentedemediado. blogspot.com.es/),
durante el congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y
Comunitaria, hizo una ingeniosa analogía entre la situación de la
atención primaria española y la película Groundhog day o «día de la
marmota» (conocida en España como Atrapado en el tiempo).
https://rafabravo.blog/2018/04/12/dia-de-la-marmota/
https://rafabravo.blog/2018/04/12/dia-de-la-marmota/
Nutrición y Salud en Atención Primaria. Docencia Rafalafena.
Aquí os dejo la sesión de hoy sobre Alimentación Saludable.
Es
un tema que no se ha tratado mucho hasta ahora, pero el tipo de
alimentación y el estilo de vida tiene una gran influencia para nuestra
salud a lo largo de nuestra vida.
Como
profesionales de la salud, y más desde Atención Primaria, debemos
intentar promocionar más la salud, un estilo de vida y alimentación
saludable para así intentar prevenir y/o disminuir las enfermedades
relacionadas con estos hábitos.
Espero que os resulte interesante.
Un saludo!!
Docencia Rafalafena. ¡Cuidado con lo nuevo!.
Tras haber notificado esta semana junto a mi tutora un posible efecto secundario de un fármaco de “reciente” comercialización: Volutsa
(succinato de solifenacina e hidrocloruro de tamsulosina) y de
sospechar otro efecto secundario pendiente de confirmar me parece más
que interesante hacer un pequeño resumen de la entrada de vista en el
blog de Hemos Leido que trata sobre los iSGLT-2 y el riesgo asociado a fractura de miembros inferiores.
A
mediados de 2016 la AEMPS publica una nota informativa donde se
alertaba del riego de amputación no traumática en miembros inferiores
con el uso de canaglifozina. Posteriormente en febrero de 2017 al misma
AEMPS confirma el riesgo para canaglifozina y también indica que no
podía excluirse de este riesgo a todo el subgrupo farmacológico.
En este 2018 se han dado a conocer 2 estudios donde se analiza este riesgo:
- El primer estudio (Diabetes & Metabolism 2018, in press), es un metaanálisis de ensayos clínicos aleatorios (26.167 pacientes, 14 ECA) concluye que la evidencia actual de ECA sugiere que la canagliflozina puede estar asociada positivamente con un mayor riesgo de amputación. Debido a los datos limitados, se requieren estudios a gran escala para aclarar aún más la asociación entre la amputación y los medicamentos individuales iSGLT-2.
- En el segundo estudio, (Diabetes Obes Metab 2018) los autores utilizan la base de datos de notificación reacciones adversas de la OMS (VigiBase®) para realizar un análisis de desproporcionalidad. Entre los más de 8 millones de informes disponibles entre enero de 2013 y diciembre de 2017, se identificaron 79 informes de amputaciones de miembros inferiores asociadas con iSGLT-2. Los autores concluyen que los resultados revelan una señal de desproporcionalidad positiva para la canagliflozina, y también para la empagliflozina y, para las amputaciones de dedos solamente, para la dapagliflozina.
Por lo tanto se aconseja seguir las recomendaciones de la AEMPS y las precauciones especiales de empleo recogidas en las fichas técnicas, y se recuerda la importancia de notificar las sospechas de reacciones adversas.
Lo dicho….¡Cuidado con lo nuevo!
jueves, 12 de abril de 2018
BMJ. IntraMed. Migraña abdominal.
Autor: Heather Angus-Leppan, Defne Saatci, Alastair Sutcliffe, Roberto J Guiloff BMJ 2018;360 (19 Feb 2018)
¿Qué es una migraña abdominal?
En el sentido amplio es un desorden funcional (sin anormalidades diagnósticas estructurales o bioquímicas).
Es un síndrome episódico en el espectro de la migraña y consiste en dolor abdominal central, intermitente y lo suficientemente severo como para interrumpir las actividades cotidianas. El dolor se acompaña de características migrañosas como alteraciones sensoriales (foto y fono fobia), anorexia, nauseas, vómitos y palidez.
El paciente se encuentra libre de síntomas entre los episodios con un examen físico normal, índice de masa corporal estable y un desarrollo neurológico acorde. Estos elementos constituyen los criterios diagnósticos del consenso para migraña abdominal (la clasificación internacional de desórdenes asociados a dolores de cabeza y la clasificación Roma IV de los desórdenes gastrointestinales) y descripciones previas.
Existe debate respecto a los criterios diagnósticos, el dolor de cabeza es omitido por una de las clasificaciones como característica acompañante lo que excluye cerca del 70% de los casos. Según el consenso se requiere un número arbitrario de episodios y por lo menos dos características migrañosas para el diagnóstico, la duración estimada de los episodios es de una o dos horas, aunque existen estudios donde se evidencia que el establecimiento de periodos de tiempo arbitrarios pasa por alto otros episodios de menor duración.
Vale la pena sospechar el diagnóstico de migraña abdominal aunque no se cumplan todos los criterios del consenso, los pacientes a menudo tienen otros síndromes episódicos acompañantes que fueron excluidos de los consensos.
Cuadro 1
La prevalencia depende de la definición y la sospecha diagnóstica en ausencia de un marcador diagnóstico objetivo.
En dos estudios ingleses en niños la prevalencia fue de 4.1% y 2.4 % utilizando la definición de 1986, utilizando los criterios diagnósticos de Roma III la prevalencia fue de 9.2% en un estudio de tipo encuesta a madres de 949 niños americanos, la prevalencia en un estudio ingles en niños de 6 a 12 años fue de 9% a los 12 años y descendió al 1% a los 14 años con una tasa mujer hombre de 1.6:1.
http://www.intramed.net
¿Qué es una migraña abdominal?
En el sentido amplio es un desorden funcional (sin anormalidades diagnósticas estructurales o bioquímicas).
Es un síndrome episódico en el espectro de la migraña y consiste en dolor abdominal central, intermitente y lo suficientemente severo como para interrumpir las actividades cotidianas. El dolor se acompaña de características migrañosas como alteraciones sensoriales (foto y fono fobia), anorexia, nauseas, vómitos y palidez.
El paciente se encuentra libre de síntomas entre los episodios con un examen físico normal, índice de masa corporal estable y un desarrollo neurológico acorde. Estos elementos constituyen los criterios diagnósticos del consenso para migraña abdominal (la clasificación internacional de desórdenes asociados a dolores de cabeza y la clasificación Roma IV de los desórdenes gastrointestinales) y descripciones previas.
Existe debate respecto a los criterios diagnósticos, el dolor de cabeza es omitido por una de las clasificaciones como característica acompañante lo que excluye cerca del 70% de los casos. Según el consenso se requiere un número arbitrario de episodios y por lo menos dos características migrañosas para el diagnóstico, la duración estimada de los episodios es de una o dos horas, aunque existen estudios donde se evidencia que el establecimiento de periodos de tiempo arbitrarios pasa por alto otros episodios de menor duración.
Vale la pena sospechar el diagnóstico de migraña abdominal aunque no se cumplan todos los criterios del consenso, los pacientes a menudo tienen otros síndromes episódicos acompañantes que fueron excluidos de los consensos.
Cuadro 1
Definición clínica de migraña abdominal recomendada basada en criterios diagnósticos, evidencia publicada y experiencia de los autores - Dolor abdominal central episódico con duración mayor a una hora. - Los episodios ocurren con uno o más de los siguientes síntomas: palidez, anorexia, nauseas, vómitos, fotofobia, dolor de cabeza o están asociados con otros síndromes episódicos en particular vómitos cíclicos, entre otros. -La persona se encuentra bien entre episodios -Examen físico y de desarrollo normal |
¿Cuán común es la migraña abdominal? |
En dos estudios ingleses en niños la prevalencia fue de 4.1% y 2.4 % utilizando la definición de 1986, utilizando los criterios diagnósticos de Roma III la prevalencia fue de 9.2% en un estudio de tipo encuesta a madres de 949 niños americanos, la prevalencia en un estudio ingles en niños de 6 a 12 años fue de 9% a los 12 años y descendió al 1% a los 14 años con una tasa mujer hombre de 1.6:1.
http://www.intramed.net
martes, 10 de abril de 2018
Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura. Área IV. HBP en AP.
Gran actualización a cargo de Tania Guerreiro de Sousa (R2).
http://blog.udftv.com/2018/04/blog-post.html
http://blog.udftv.com/2018/04/blog-post.html
viernes, 6 de abril de 2018
Docencia Rafalafena. ¿Cómo abordar el insomnio?.
En esta ocasión, he querido revisar un trastorno muy prevalente en nuestro medio y que vemos casi de forma diaria en nuestras consultas de Atención Primaria. Dejo aquí un pequeño resumen de cómo acercarnos a nuestros pacientes con insomnio y cómo tratarlos.
Recomiendo además la lectura de la bibliografía usada para la realización de este documento así como la sesión clínica realizada por una de nuestras ex-residentes (aquí os dejo el link):
Para el que quiera introducirse más en el estudio del insomnio y profundizar, dejo el link de la guía elaborada por la OMC y la FFOMC sobre las pautas de actuación y seguimiento sobre el insomnio: guia-de-insomnio-2016
martes, 3 de abril de 2018
Blog de Ricardo Ruiz de Adana Pérez. Evalución de las alteraciones de la memoria en Atención Primaria.
En los pacientes atendidos en la consulta del médico de familia las
alteraciones de la memoria son un síntoma muy frecuente. Sin embargo,
dependiendo de cómo se indague, su prevalencia puede variar del 25 al
75% en las personas mayores. La pérdida de memoria puede estar
relacionada con una visión idealizada del funcionamiento normal de la
memoria, con no aceptar el proceso fisiológico del envejecimiento, pero
también con una enfermedad orgánica crónica o a un estado depresivo. En
especial, es el síntoma más frecuente de la expresión clínica de una
demencia inicial e incluso avanzada y antes de clasificar la pérdida de
memoria como algo normal, debido a la edad, es indispensable efectuar
una evaluación mínima. En este post se revisa con evaluar al paciente
que consulta en Atención Primaria por alteraciones de la memoria.
https://ricardoruizdeadana.blogspot.com.es/2018/04/evolucion-de-las-alteraciones-de-la.html
https://ricardoruizdeadana.blogspot.com.es/2018/04/evolucion-de-las-alteraciones-de-la.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)