lunes, 29 de junio de 2020

El Rincón de Sísifo. 10 cosas que hemos aprendido revisando pacientes.

En los últimos meses hemos descendido en carne mortal a las trincheras y, aprovechando un objetivo de promoción del uso adecuado de los medicamentos, hemos pasado -por fin- al otro lado del espejo, para revisar los tratamientos de los pacientes. Por ejemplo, los de aquellos >80 años con insulina y/o 2 o más antidiabéticos no insulínicos.
Las revisiones las hacemos en la quietud del servicio de farmacia de atención primaria (entre llamadas de teléfono, firma de recetas varias, resolución de consultas rápidas o problemas logísticos, envío de alertas y mil cosas más). Una vez finalizadas las contrastamos con el médico del paciente en cuestión y, en este ir y venir a los consultorios, hemos aprendido -humildemente- lo siguiente:
1.- Una cosa es la farmacología de salón y otra la farmacoterapia. Revisar pacientes ni es fácil ni está al alcance de cualquiera, si se pretende hacer un trabajo impecable y no un chapú para salir del paso. Esto es válido para farmacéuticos de atención primaria (FAP) y también para médicos de familia, lo que pone la formación continuada, una vez más, en el centro de la diana.
2.- La revisión de pacientes exige que los objetivos de farmacia se estructuren alrededor de la seguridad del paciente y la calidad asistencial, dejando en un segundo plano el gasto farmacéutico, auténtica tinta de calamar en el mundo del medicamento y artífice de que, a veces, no distingamos árboles ni bosques. Para ello es imprescindible que servicios de salud pretendidamente modernos se desenvuelvan en un ámbito de mejora continua de la calidad, antes que en una fullera amalgama de indicadores cuyo objetivo último es -de forma confesa o no- bajar la factura de los capítulos II y IV.
3.- Las revisiones de pacientes deben formar parte del quehacer diario de todos los profesionales sanitarios de atención primaria. En nuestro desempeño hemos detectado una cohorte nada desdeñable de pacientes que quedan aparcados porque no van a a consulta o son desconocidos. Estos pacientes son, probablemente, la enésima expresión de la ley de cuidados inversos, razón de más para incardinar esta actividad de forma estructurada y continua en las agendas, como algo irrenunciable y no como fruto de una ocurrencia o una moda.
4.- La colaboración entre médicos de familia y FAP es, en nuestra experiencia, sincera, leal y productiva: todos hemos comprendido la trascendencia de las revisiones y ponemos lo mejor de nuestra parte para corregir los errores detectados o adaptar los tratamientos a las circunstancias del paciente.
5.- En las revisiones no es infrecuente detectar dosificaciones erróneas, cascadas terapéuticas o duplicidades pero, de largo, lo más habitual es ver tratamientos cuya intensidad no se adecua a las características del paciente o su realidad clínica.
6.- Las revisiones deben tener en cuenta aspectos farmacoterapéuticos como la función renal del paciente, la carga anticolinérgica, las interacciones relevantes o el riesgo de hipoglucemias, pero no menos importante son otros aspectos como: ¿es el paciente un abuelo/a golondrina? ¿tiene quien le administre la insulina? ¿con quién vive? ¿qué grado de dependencia – o no- tiene? ¿hay un cuidador principal? ¿tiene algún grado de deterioro cognitivo? y un largo etcétera en el que se entremezclan aspectos sociales e incluso emocionales ¿es un paciente fácil? ¿hay una relación fluida con los cuidadores?
7.- La Medicina Basada en la Evidencia nos marca los límites del campo de juego en lo que a la seguridad y eficacia de los tratamientos se refiere y es, desde esta óptica, el norte que debe guiar la prescripción. Pero se convierte en un lastre cuando se pretende tratar a ancianos en la recta final de su vida como a pacientes con 30 o 40 años menos.
8.- Muy en relación con el punto anterior, el concepto de carga de tratamiento nos debe hacer reflexionar sobre la más que posible incapacidad de muchos pacientes ancianos, pluripatológicos y polimedicados -o sus cuidadores- para manejar correctamente su tratamiento. ¿De verdad hemos cubierto todos los flancos o hemos creado una maraña ingobernable de comprimidos, gotas y aerosoles que mezcla, de forma anárquica, lo esencial y lo accesorio?
9.- La falta de objetivos y tratamientos individualizados se traducen habitualmente en tratamientos antidiabéticos de una intensidad elevada que, muy a menudo, junto a tratamientos antihipertensivos igual de exigentes y la prescripción de uno o más psicotrópicos elevan a la enésima potencia la posibilidad de caídas. Evitar las hipoglucemias en un paciente de, digamos 87 años, nos parece un objetivo loable. Pero a veces olvidamos que, precisamente, una caída en un paciente anciano puede significar el fin de muchas cosas. No solo de su existencia.
10.- Los médicos y enfermeras de familia atesoran en sus historias clínicas (y en sus cabezas) una información imprescindible para reordenar los tratamientos farmacológicos por lo que no creemos que las revisiones hechas en un despacho, las notas colgadas en la historia clínica o los informes enviados por correo electrónico tengan la potencialidad del trabajo cooperativo realizado, en la medida de lo posible, en la propia consulta del médico, para acordar las pautas elementales y las correcciones que debe seguir un determinado tratamiento.
Colofón Vaya por delante que el post de hoy es una reflexión en voz alta antes de irnos de vacaciones y, ni que decir tiene, que no pretendemos sentar cátedra sobre cuál es la forma idónea de hacer este tipo de revisiones.
En nuestro ámbito, con un rodaje escaso y menos medios, hemos decidido alejarnos de la gestión y las tareas logísticas para surcar las turbulentas aguas de la clínica al lado de nuestros compañeros de fatigas naturales: los médicos y enfermeras de familia. Y esta decisión -una de las más gratificantes en nuestra carrera- comienza a dar sus frutos.
Muchos FAP leerán esta entrada con una sonrisa porque llevan años, incluso décadas, dedicados a la revisión de pacientes. Algunos de ellos nos enseñaron que esta actividad solo es productiva si nos acercamos con una actitud propia del que viene a aprender y a ayudar, dando una visión fresca, experta y exterior a algunos de los problemas que se plantean a diario en torno a los medicamentos en las consultas de atención primaria.
Saber que no se sabe, eso es humildad, dejó escrito Lao-Tsé. Y ese debe ser el espíritu de la cosa para todos…

viernes, 26 de junio de 2020

miércoles, 24 de junio de 2020

Más que mis esquemas médicos: tratamiento del insomnio.

Durante el periodo de confinamiento por Covid19 hemos atendido muchas consultas por alteraciones del sueño: cambios de rutinas, falta de ejercicio físico, pensamientos y rumiaciones antes de dormir….
Por supuesto, lo primero que debemos aconsejar es una buena higiene del sueño:
En segundo lugar, para los más osados, podemos recurrir a la psicoterapia cognitivo-conductual:

Y pra finalizar, menos mal que tenemos la siempre fiel “pastillita para dormir”

Como apoyo tecnológico hay diferentes apps que permiten monitorizar la calidad del sueño:
  • 1. Sleep time: Registre sus horas de sueño, y la APP le recomendará en qué momento irse a dormir según su hora de despertarse.
  •  2. Sleep cylce: Un despertador inteligente que hace un seguimiento de los patrones de sueño y despierta al usuario cuando está atravesando una etapa de sueño ligero para no interrumpir su descanso.
  • 3. Sleep ++: Emplea las capacidades de monitorizaqción del movimiento del Apple waths para medir duración y calidad del sueño.
  • 4. PrimeNap: Además de monitorizar los patrones de sueño, tiene función despertador y ofrece música relajante para acostarse.
Susana

martes, 23 de junio de 2020

redGDPS: Algoritmo de tratamiento de la DM2, de la redGDPS 2020.

Índice


Justificación

Desde su constitución, la redGDPS ha elaborado y difundido algoritmos que ayudan a los clínicos en la toma de decisiones para el mejor tratamiento de las personas con diabetes tipo 2. 
El actual algoritmo de la redGDPS  se  publicó en el año 2014, y fue actualizado en 2017.  Debido a la aparición de nuevas evidencias en los últimos tres años nos ha parecido necesaria una nueva revisión del mismo.
El objetivo de todos nuestros algoritmos es el de ayudar a los profesionales a elegir de una manera rápida y sencilla el tratamiento más adecuado para las personas con diabetes. La incorporación de nuevos fármacos o de la aparición de nuevas indicaciones, y la necesidad de personalizar el tratamiento dependiendo de determinadas complicaciones y/o comorbilidades, hace que cada vez sea más complejo decidir la mejor opción terapéutica.
El Algoritmo RedGDPS 2020, mantiene su formato circular que permite una aproximación rápida y visual de todas las opciones posibles.
Al igual que en las últimas ediciones el algoritmo se divide en dos mitades: Superior e Inferior. En esta revisión, uno de los aspectos clave ha sido la inversión de ambas partes, situando en la mitad superior los condicionantes clínicos y en la mitad inferior el grado de control glucémico  
Todas las recomendaciones de nuestro algoritmo están basadas en las evidencias disponibles, resaltando en un color diferente aquellas opciones que han demostrado reducción de eventos. 
Deseando que el algoritmo os sea útil en vuestra práctica diaria, tan solo nos queda agradecer a los autores, revisores y diseñadores su gran esfuerzo para la consecución de este proyecto.
GRUPO DE TRABAJO DEL ALGORITMO
Manel Mata Cases, Sara Artola Menéndez, Javier Diez Espino, Patxi Ezkurra Loiola, Francisco Javier García Soidán y Josep Franch Nadal.

lunes, 22 de junio de 2020

Medicina y melodía. Urgencias toxicológicas.

En este capítulo sobre urgencias toxicológicos dejamos que las imágenes seriadas –y detenidamente escogidas– hablen por sí mismas. Añadimos enlaces complementarios o aclaratorios, esperando que sean de utilidad. Y advertimos que va dirigido a los profesionales de la salud. 
CONCEPTOS
Intoxicación. Acción y efecto de intoxicar, trastorno provocado por un tóxico.
Tóxico. Sustancia tóxica o venenosa, con efectos nocivos sobre el organismo.
Toxíndrome: síndrome causado por un tóxico, síndrome tóxico. [Ejemplos AQUÍ]
Antídoto. Sustancia química que contrarresta los efectos de un tóxico. 
 
 

miércoles, 17 de junio de 2020

Quid pro quo. ADA 2020. ¿Siguen siendo útiles las sulfonilureas?.

Las sulfonilureas (SU) siguen siendo las moléculas mas coste efectivas hasta el momento debido a su larga trayectoria, efectividad (semejante al resto de moléculas) y buena tolerancia.  La irrupción de nuevas moléculas en el arsenal terapéutico, los análogos del receptor del glucagón-like-péptido1 (aGLP1), los inhibidores de la dipeptidil-peptidasa -4 (iDPP4), o los inhibidores de los cotransportadores de la bomba de sodio-glucosa (iSGLT2) y sus efectos a nivel cardiovascular (CV) buen comportamiento ponderal y en la prevención de la hipoglucemias,   ha condicionado que éstas quedaran arrinconadas y que en la actualidad queden básicamente con la indicación económica, sobre todo en un país, como el de EEUU en donde este condicionante es muy importante. En este sentido una de las preguntas realizadas por el moderador de esta  mesa ha tenido que ver con la actualidad del COVID-19 y con ello la falta de acceso de los nuevos tratamientos optando por estos más antiguos.

En los pros se encontrarían al margen de su larga trayectoria (60 años) con mejora de los las sucesivas generaciones de moléculas, y efectividad en la reducción de la HbA1c en monoterapia  de 1,5% frente a placebo a  1,62 frente a otros ADNI o del 0,46% frente a insulina (INS); el bajo coste y accesible por la mayoría de los pacientes que la ha convertido una medicación esencial a nivel mundial, algo que no tienen los nuevos fármacos.  Decir también que son indispensables en situaciones como el tratamiento de los MODY y en la diabetes gestacional (DG) con la glibenclamida (añadido de este bloguero).
En cuanto a la eficacia en el tiempo en la necesidad de añadir otro fármaco para mantener el objetivo de HbA1c  el clásico A Diabetes Outcome Progression Trial (ADOPT) no encontró diferencias significativas a medio plazo (3 años) con otras moléculas como la metformina (MET) o rosiglitazona, aunque si a largo plazo (6 años). 
Este aspecto, es uno de los que fundamenta la intervención de la segunda intervención (Dra Wysham)  con respecto a fármacos más nuevos, algunos más potentes y que preservarían la célula beta, como los análogos GLP-1; y no tanto aspectos como las hipoglucemias (el 90% no las presenta) o el aumento de peso (de 1,8 TOSCA a 4 kg del UKDPS). Persiste la cuestión de la mayor mortalidad cardiovascular (MCV), sin embargo,  este aspecto depende de las moléculas (Varvaki  et al), la que menos la gliclacida, sin embargo la calidad de los estudios es muy diversa (observacionales frente ECA). Los estudios head-to-head en diversos tipos de pacientes, sea en el estudio (Thiazolidinediones Or Sulphonylureas and Cardiovascular Accidents.Intervention Trial) TOSCA.IT, (añadido de este bloguero) no mostró diferencias en el objetivo primario compuesto de IAM, MCC, MCV, AVC y revascularización, y en el estudio Carolina, más reciente con pacientes menos evolucionados tampoco se encontró diferencias entre la linagliptina y la glimepirida.
En cuanto a las complicaciones desde el UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) en pacientes recién diagnosticados a ensayos clínicos aleatorizados (ECA) como el ADVANCE han mostrado sus acciones en la prevención microvascular, y en el primero CV. 
En realidad son fármacos de amplia experiencia con escasos riesgos y accesibles económicamente. La comparación con otros ADNI hasta el momento no ha determinado diferencias en eficacia, ni mayores riesgo. La diferencias en hipoglucemias, peso y riesgo CV son pequeñas. 
Se comentó al final de la intervención sobre los esperados resultados del estudio Glycemia Reduction Approaches in Diabetes: A Comparative Effectiveness Study (GRADE), que compara cuatro tipo de ADNI, SU, iDPP4, aGLP1 y iSGLT2 en segundo escalón en combinación con la MET en individuos con una DM2 inferior a 10 años. Intentando determinar, al estilo del ADDOP el tiempo que se tarda hasta el fallo metabólico (durabilidad). Secundariamente se estudia los niveles de HbA1c, hipoglucemias, eventos CV (EvCV), filtrado glomerular estimado (FGe), albuminuria, eventos adversos y mortalidad.





Glycemia Reduction Approaches in Diabetes: A Comparative Effectiveness Study (GRADE)

viernes, 5 de junio de 2020

Una palabra tuya bastará para sanarme. PACIENTES MÍTICOS.

 
Hay pacientes míticos a los que conocen todos los trabajadores de urgencias de varias generaciones.

Uno empieza de R1 en el hospital y cuando se va deja allí al paciente mítico.

Los pacientes míticos son diferentes de los hiperfrecuentadores. Son estructurales, parte del paisaje. Un paciente mítico normalmente tiene un lugar asignado en el servicio, en la parte de pacientes rápidos (pacientes que acuden y se van por su propio pie, no precisan de una camilla ni un box).

Uno cambia una guardia y allí está el paciente mítico. Da el pase de guardia y pasa al paciente mítico. Es Semana Santa y no falla el paciente mítico.

Un paciente mítico tiene unas patologías difusas y mal definidas, no es un demandante ni un hipocondríaco ni un polimedicado, no es un paciente enchufado con mil pruebas en su historial.

Al paciente mítico todo el mundo le conoce y le quiere, nunca causa rechazo ni pereza sino todo lo contrario. Uno pasa a su lado camino de sacar una lata de la máquina y le saluda. Le presenta a los coerres. El paciente mítico es afable y da conversación a todos los compañeros de sala, que apenas pueden devolverla envueltos como están en un Ventimask humeante y ruidoso.

Un paciente mítico siempre tiene un fallecimiento en circunstancias poco claras, extrahospitalario, repentino. Viene su hija a saludar y a agradecer el trato recibido a lo largo del tiempo. - Érais como una segunda familia para él - suele decir.  

Los años pasan y uno se aleja del hospital y de los años de la residencia. Pero siempre lleva en su recuerdo y en su alma al paciente mítico.

martes, 2 de junio de 2020

Australian Prescriber. Tratamiento del LES.

El lupus eritematoso sistémico debe sospecharse en individuos con uno o más síntomas clásicos. El diagnóstico se realiza clínicamente y está respaldado por serología.

Reducir la exposición al sol es fundamental para el manejo del lupus.

La hidroxicloroquina es un tratamiento de primera línea a menos que esté contraindicado y es útil en casi todas las manifestaciones de lupus. Otros tratamientos se valoran según el tipo y la gravedad de la afectación de los órganos.

Los anticuerpos monoclonales tienen un papel limitado en el tratamiento del lupus.

https://www.nps.org.au/australian-prescriber/articles/treatment-of-systemic-lupus-erythematosusa