jueves, 30 de junio de 2022

Diego Bértola @diegoabertola. Hilo Caso Clínico. “ganglio de Virchow” (signo de Troisier).

Un varón de 56 años consultó por cuadro de dos meses de evolución caracterizado por astenia, debilidad, hiporexia, asociado a dolor abdominal en hipocondrio derecho (intensidad 4/10) tipo continuo. Además refirió pérdida de peso de 15 kg en los últimos dos meses.


Negó fiebre, sudoración nocturna, otros síntomas gastrointestinales, respiratorios y genitourinarios. Negó consumo de alcohol, tabaco y drogas.

EF: PA 130/80 mmHg, T 37.5ºC, FR 16cpm, FC 120 lpm. Adenopatía supraclavicular izq duroelástica, indolora, adherida a planos profundos. Abdomen blando, depresible y levemente doloroso en HCD, hepatomegalia de consistencia dura (4cm DRC), sin esplenomegalia.

LAB: Hb 8.3 Hto 27 Gb 20900 P 537000 U 75 Creat 0,93 Bil total 1,20 dir 0.98 AST 173 ALT 67 FAL 516 GGT 469 albúmina 3.52 VES 47 mm VHC (-) VHB (-) HIV (-).





Rx Tórax










TC de tórax, abdomen y pelvis






















Se solicitó videoendoscopía digestiva alta, que evidenció una lesión mucosa exofítico-ulcerada sugerente de etiología neoplásica. La biopsia de la misma confirmó el diagnóstico de adenocarcinoma gástrico.

El término “ganglio de Virchow” (signo de Troisier) hace referencia a la afectación de los ganglios supraclaviculares en la unión del conducto torácico y la vena subclavia izquierda.

La causa más frecuente de adenomegalia en esta localización es el adenocarcinoma gástrico, si bien este tipo de afectación ganglionar puede observarse en otras neoplasias gastrointestinales (colon, hígado), torácicas (pulmón) y primarias linfáticas (linfomas).

El cáncer gástrico tiende a realizar metástasis con este destino debido a la migración de pequeños émbolos tumorales a través del conducto torácico, que drena la linfa de la cavidad abdominal y desemboca en el confluente yugulosubclavio izquierdo.

miércoles, 29 de junio de 2022

AMF-SEMFYC. ¿Qué se cuece en sanidad?.

 ¿Qué se cuece en sanidad?

  • El conflicto entre las consideraciones científicas y las políticas se ha visto en numerosas ocasiones presente en estos años de pandemia. Desde Avances en Gestión Clínica nos hablan del porqué de ambas y de cómo mantener o recuperar la confianza en el colectivo médico y en las instituciones.
  • En Avances en Gestión Clínica Soledad Delgado nos habla de por dónde empezar en la gestión de equipos: etapas nuevas que merecen parar, reflexionar y planificar qué hacer, antes de dejarse llevar por la vorágine.
  • Recientemente se ha celebrado el último SIAP en Toledo. En Equipo Cesca Juan Gérvas nos facilita las conclusiones y una propuesta acerca de dónde estamos y a dónde queremos ir, cómo pasar de una cultura de la queja a una de propuestas, algunas alternativas y el camino para alcanzarlas.

Docencia Rafalafena. GUÍA DEL TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO.

https://rafalafena.wordpress.com/

Hola buenas tardes!!! Esta mañana en el centro de salud Rafalafena he realizado mi sesión presencial sobre el tratamiento del tabaquismo. En ella he reflejado las diferentes intervenciones que se puede realizar desde nuestra consulta de atención primaria y que serán diferentes según si el paciente fumador no quiere dejar de fumar (entrevista motivacional y las 5 Rs) o, si por el contrario, el paciente fumador si quiere dejar de fumar (tratamiento farmacológico y abordaje psicosocial). Para ello me he basado en la guía que presentó la semFYC a raíz de la «semana sin humo» y para poder ampliar más conceptos también me he basado en una guía básica para profesionales sanitarios sobre el tabaquismo en atención primaria, que publicó la junta de Castilla y León. Espero que os sea de gran utilidad. Un saludo!!

redGDPS. La metformina para el control del peso en el tratamiento antipsicótico.

 http://redgedaps.blogspot.com

El tratamiento antipsicótico es causa directa (por la misma sustancia) o indirecta (por sus efectos en el comportamiento) de un aumento ponderal que puede conducir a debutar con diabetes tipo 2, o generar una descompensación metabólica y ser causa el 60% del exceso de mortalidad de aquellos pacientes con esquizofrenía que los consumen.

La realidad es que durante el primer año de un tratamiento antipsicótico alrededor del 80% de los pacientes tiene una ganancia ponderal que puede superar el 7% del peso anterior a la prescripción de estos fármacos, algo que además influye en la calidad de vida y en la adherencia al tratamiento.

En general y en concreto en el Reino Unido no existe ninguna intervención basada en la evidencia, ninguna Guía de Práctica Clínica (GPC), que permita actuar sobre el exceso de peso inducido por los antipsicóticos (EPIA). Lo habitual es dar consejos sobre intervenciones sobre los estilos de vida (MEV), cambiar de fármaco antipsicótico con menor potencialidad ponderal o en algunos casos utilizar o añadir la metformina (MET):

Y es que la MET hasta el momento sería el antidiabético con más “evidencias” al haber sido evaluado en diversos ensayos clínicos aleatorizados (ECA) aunque falta información e incluso existen recomendaciones contradictorias. De ahí que sea interesante esta iniciativa, la primera que pudiera dar recomendaciones en la utilización de la MET en la EPIA.

Los objetivos son por tanto, confencionar una GPC intentando, 1.- determinar y evaluar la calidad de las recomendaciones y cual es la evidencia que las respalda. 2.- Identificar si la MET tiene algún papel como intervención de primera línea, no solo cuando la dieta y la MEV, el cambio de antipsicóticos han fallado, y 3º Evaluar los parámetros más idóneos que facilitarían la utilización de la MET en dichas circunstancias.

Para ello se hizo una revisión sistemática de la literatura entre 2008-20 utilizando una metodología de evaluación de la evidencia según la “Appraisal of Guidelines Research and Evaluation II tool, A Measurement Tool to Assess Systematic Reviews” (AMSTAR) y de la herramienta “Cochrane Risk of Bias 2 y la ya conocida metodología  “Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE)”

viernes, 24 de junio de 2022

Docencia Rafalafena. Actualización del tratamiento del Herpes Genital.

La sesión web de esta semana pretende actualizar el manejo terapéutico del Herpes genital. Para ello, he realizado una síntesis de la actualización publicada en CDC (Center for Disease Control and Prevention) en 2021. He realizado una comparativa con la información disponible en la Guía de Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe (siendo su última actualización, sobre este tema en 2018).

El herpes genital, es una enfermedad de transmisión sexual, producida por el VHS tipo 1 y 2 (mayoritariamente por este último).

El tratamiento antiviral, tiene como objetivo tratar y prevenir las recurrencias del herpes genital sintomático, mejorar la calidad de vida de los pacientes afectos y suprimir el virus para evitar la transmisión a las parejas sexuales.

https://rafalafena.wordpress.com/

jueves, 23 de junio de 2022

clinicbarcelona.org. Se aprueba en Europa un medicamento para tratar el insomnio.

En enero de este año se aprobó en EE.UU. daridorexant, un medicamento para tratar el insomnio, que ahora se ha aprobado en Europa. Para evaluar su eficacia se publicó un estudio en The Lancet Neurology, liderado por el Centro Stanford de Ciencias y Medicina del Sueño. Este centro realizó dos estudios paralelos con 900 adultos participantes de 18 países distintos a los que se les administró durante la noche una dosis de 10mg, 25mg o 50mg durante tres meses. Con las dos dosis más elevadas, el fármaco mejoraba el sueño y el rendimiento durante el día en personas con insomnio. Ambos estudios demuestran que el fármaco es seguro, se tolera bien, y es efectivo para inducir el sueño y mantenerlo. Además, una mejora en la calidad del sueño refleja una mejora en la preservación de la memoria.

El insomnio se caracteriza por tener dificultades para iniciar el sueño y sostenerlo durante la noche, esto provoca problemas para mantener la atención durante el día con síntomas como fatiga, poca energía, alteración del estado de ánimo y dificultades cognitivas. El tratamiento habitual es la terapia cognitiva conductual, pero esta terapia no siempre es accesible o deseada por todos. Una de las necesidades más importantes a cubrir en personas con insomnio es su alteración durante su actividad diaria a nivel físico, psicológico y mental.

Hasta ahora ninguna medicación para tratar el insomnio mejoraba el rendimiento durante el día, pero se ha observado que el Daridorexant sí lo hace. Actualmente el tratamiento farmacológico para tratar el insomnio se basa en las benzodiacepinas, un medicamento que disminuye la excitación neuronal y tiene un efecto ansiolítico y relajante muscular. Este fármaco ocasiona un efecto sedante al día siguiente, no funciona bien para inducir y mantener el sueño, y además pierde eficacia con el tiempo. El nuevo tratamiento no induce la sedación, sino que mejora el sueño mediante la inhibición de la orexina, una hormona expresada por un tipo de neuronas, las noradrenérgicas, que promueve el estado de alerta y de víspera.

Este medicamento producía una reducción en la latencia del sueño, -momento en el que se pasa de la víspera total al sueño, desde que se apagan las luces hasta que se comienza la primera fase de descanso-. También se constató una mejora en el mantenimiento del sueño. Todos estos efectos se observaron durante los tres meses que duró el estudio. Una dosis de 50mg representaba un incremento en 1h de sueño y un total de 6,5 horas de sueño totales. Para evaluarlo se realizó la polisomnografía, un examen que analiza varios parámetros y que consta de tres estudios, un electroencefalograma, una electrooculografía y una electromiografía. Y el cuestionario IDSIQ (Cuestionario de Síntomas e Impactos Diurnos de Insomnio, por sus siglas en inglés), que evalúa diferentes parámetros emocionales cambiantes según el sueño.

Los efectos secundarios fueron poco frecuentes y se registraron casos de náuseas, dolor de cabeza, leves mareos y fatiga. Aproximadamente el 80% del fármaco se eliminaba en 8h y no se producía acumulación al repetir la dosis al día siguiente. Se toleraba bien en adultos y mayores incluidos en el estudio.

Servicio MI Hosp. León. Sesión bibliográfica: revisión de artículos sobre insuficiencia cardiaca.

 La Dra. Castañón presentó el pasado 10 de Junio esta sesión bibliográfica con los siguientes artículos centrados en el manejo de la insuficiencia cardiaca:

  • Real world comparison of spironolactone and eplerenone in patients with heart failure (European Journal of Internal Medicine)
  • Mineralcorticoid receptor antagonists, blood pressure, and outcomes in heart failure with reduced ejection fraction (JACC)
  • CA125-guided diuretic treatment versus usual care in patients with acute heart failure and renal dysfunction (American Journal of Medicine)
  • Implantable loop recorder detection of atrial fibrillation to prevent stroke (the LOOP Study) – (Lancet)
  • Renal effects of guideline-directed medical therapies in heart failure: a consensus document from the Heart Failure Association of the European Society of Cardiology (European Journal of Heart Failure)
  • Su presentación se encuentra disponible a continuación.

martes, 21 de junio de 2022

Tener sexo seguro hoy no es ningún problema, miles de opciones, anillos, parches, píldoras, preservativos… Pero antes ¿como evitaban los embarazos? .

Hilo de Julio @JulioFdez79

Un anticonceptivo en la antigua Grecia

Existía algo que hoy está extinto, vamos con ello…

Una superpoblación y una sequía hizo que la isla griega de Thera, 2500 años atrás, mandará una expedición buscando lugares más fértiles… así llegaron a Cirene, en el Norte de África, lo que hoy es Libia y se encontraron con una planta “mágica” que guardaba muchos secretos.
Según “Plinio el viejo”, que recogía todo el saber de la flora y fauna de la antigüedad, el “Silfio” que así se llama nuestra misteriosa planta, era silvestre e imposible de cultivar, de grandes raíces, de ella se extraía una resina aromática con propiedades medicinales.
La planta no solo era un eficaz anticonceptivo, además era un potente afrodisíaco, estas propiedades pasaron de boca en boca, convirtiéndose en el pilar económico de la ciudad. Tanto fue así, que acuñaron una moneda con el silfio.
La moneda representaba a la planta con una mujer con la mano en ella y la otra en la vagina…esta planta había traído la libertad sexual sin riesgo de embarazo, lujuria a cascoporro…





















Se empezó a mercadear por Roma, Egipto, toda Grecia con ella, pero había un problema, la planta solo crecía en esa zona de la costa mediterránea. El láser que así se llamaba la resina, se dejaba madurar con salvado, agitando de vez en cuando, hasta que perdía la humedad.
El silfio no solo sé uso como anticonceptivo y afrodisíaco, para dolor garganta, tos, fiebre, valía para todo. Los médicos de la época, crearon un prospecto, donde indicaba que las mujeres debían beber el jugo una vez al mes. No solo evitaba Concepción, también era abortivo.
La sobreexplotación de la planta y el cambio en el clima del norte de África hizo q se extinguiera, la avaricia del hombre( Julio Cesar, asemejándose a Gollum guardó 680 kilos como un tesoro) acabó con ella( posiblemente de las primeras especies vegetales extintas documentadas).
El único tallo hallado en las memorias es uno enviado a Nerón. Estudios con plantas estrechamente relacionadas con Silfio( Asafétida) muestra un 100% de efectividad como “píldora del día después”…pero en ratas, su acción real al estar extinta, es un misterio.
Desde que se empezó a usar, en 100 años desapareció casi por completo, estando extinta desde el siglo I. Y es que las ansias del ser humano, no tienen freno. FIN.


lunes, 20 de junio de 2022

archbronconeumol. Long COVID: Impacto y Gestión Integral. ¿Una historia sin fin?.

https://www.archbronconeumol.org/

La pandemia del SARS-CoronaVirus-2 enfermedad 19 (COVID-19) ha tenido efectos dramáticos en todo el mundo, con millones de bajas (sí, bajas: como en la guerra…, con primeras líneas, trincheras, héroes, cobardes y traidores: el lector sabe quién/qué es quién/qué) y problemas económicos. Al igual que en la guerra, la enfermedad requiere estrategias y tácticas apropiadas para la prevención y el manejo de la fase aguda, así como del período de posguerra.2 Desafortunadamente, como los sobrevivientes de la guerra pueden sufren varias consecuencias a largo plazo como el Trastorno de Estrés Postraumático, así mismo para los sobrevivientes de COVID-19, la guerra puede no terminar después de regresar a casa de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o del hospital, una advertencia también para las personas que tienen sufría de síntomas leves.

Ha habido interés reciente en el “LONG COVID-19 ” (denominado también “Secuelas posagudas de COVID-19: PASC”): “la persistencia o el desarrollo de síntomas más allá de cuatro semanas desde el inicio de la enfermedad, cuando la prueba de El SARS-CoV-2 con capacidad de replicación ha sido negativo durante al menos una semana”. estancia hospitalaria, necesidad de ingreso en UCI.
Además de las consecuencias sobre la función pulmonar, mostrando una mayor prevalencia de compromiso de la difusión pulmonar (DLCO), se reporta una alta prevalencia de deterioro en el rendimiento físico en los sobrevivientes. Estos individuos pueden sufrir fatiga y/o debilidad muscular, disnea inducida por el ejercicio, dificultades para dormir, ansiedad y/o depresión hasta seis meses después de la infección aguda. También se ha informado una reducción en el rendimiento del ejercicio en atletas profesionales asintomáticos como como futbolistas tras volver a la negatividad ante el COVID-19.

jueves, 16 de junio de 2022

miércoles, 15 de junio de 2022

AMF-SEMFYC. ¿Qué se cuece en investigación y formación?

https://amfsemfyc.wordpress.com/

  • ¿Qué hemos de considerar para la elección adecuada de antibióticos en infecciones graves pediátricas? Nos dan respuesta en Pediatría Basada en Pruebas, con 5 claves a considerar y material bibliográfico y de consulta rápida.
  • En Docencia Rafalafena nos hablan estos días de las alergias medicamentosas: sus distintas categorías, cuáles son sus mecanismos de producción, cuándo es recomendable realizar pruebas de exposición y los distintos niveles de tratamiento.
  • Repasamos con Dermapixel el manejo apropiado de las quemaduras domésticas. Nos explican qué pasos hay que tener en cuenta, cómo utilizar el agua fría y cómo tratar las ampollas. En este último aspecto aún encontramos algunas controversias que también se abordan en la entrada.
  • Esta semana destacamos de PreClic su difusión de GIN y PAHO, los metabuscadores de Guías de Práctica Clínica, una herramienta útil de la que deberíamos disponer en nuestra carpeta de favoritos.
  • Se está celebrando el congreso anual de la ADA y nos muestran importantes novedades y preguntas para debatir. Desde RedGDPS destacan el papel de la obesidad en el tratamiento de la diabetes. Conseguir una reducción del 10% del peso se asocia a grandes avances en el control de la diabetes sin necesidad de fármacos.

Esta semana en Medicina y Melodía nos hablan de Guillermo Dupuytren, reconocido cirujano francés de principios del siglo XIX, que llevó a cabo importantes iniciativas docentes y profesionales, además de descubrimientos y descripciones de patologías.

AMF-SEMFYC. Que se cuece en sanidad.

 https://amfsemfyc.wordpress.com

  • En esta entrevista publicada inicialmente en Médico Rural, Juan Gérvas habla ampliamente de la medicina rural, la formación universitaria y la especializada, haciendo hincapié en las ventajas y los inconvenientes de esta medicina centenaria.
  • Cómo cambiar las cosas en una institución sanitaria. En Avances en Gestión Clínica nos hablan de un informe británico que aborda lo que han de hacer los líderes clínicos para mejorar la calidad asistencial y cómo contemplar la participación de los líderes informales que influyen en sus colegas.

lunes, 13 de junio de 2022

JPGN. Manifestación hepática prolongada de COVID-19 en niños.

https://journals.lww.com/

Un estudio profundiza en la manifestación clínica de enfermedad hepática derivada de la COVID19 larga o persistente en menores de edad.

El SARS CoV-2, el nuevo coronavirus responsable de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), ha sido una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Las manifestaciones gastrointestinales y hepáticas durante la enfermedad aguda se han informado ampliamente en la literatura. La colangiopatía post-COVID-19 se ha informado cada vez más en adultos. En niños, los datos son escasos. Nuestro objetivo fue describir pacientes pediátricos que se recuperaron de COVID-19 y luego presentaron daño hepático. Métodos: Este es un estudio retrospectivo de serie de casos de pacientes pediátricos con manifestaciones hepáticas post-COVID-19. Recopilamos datos sobre demografía, historial médico, presentación clínica, resultados de laboratorio, imágenes, histología, tratamiento y resultado. Resultados: Presentamos cinco pacientes pediátricos que se recuperaron de COVID-19 y luego presentaron lesión hepática. Se distinguieron dos tipos de presentación clínica. Dos lactantes de 3 y 5 meses, previamente sanos, presentaron insuficiencia hepática aguda que progresó rápidamente a trasplante hepático. Su explante de hígado mostró necrosis masiva con proliferación colangiolar e infiltrado linfocítico. Tres niños, dos de 8 años y uno de 13 años, presentaron hepatitis con colestasis. Dos niños tenían una biopsia de hígado significativa para la inflamación del parénquima y del portal linfocitario, junto con las proliferaciones de los conductos biliares. Los tres comenzaron un tratamiento con esteroides; las enzimas hepáticas mejoraron y fueron destetados con éxito del tratamiento. Para los cinco pacientes, el extenso estudio de etiología para etiologías infecciosas y metabólicas fue negativo. Conclusiones: Informamos dos patrones distintos de manifestaciones hepáticas de COVID-19 potencialmente prolongadas en niños con características clínicas, radiológicas e histopatológicas comunes después de un estudio exhaustivo que excluyó otras etiologías conocidas



miércoles, 8 de junio de 2022

Fernando Fabiani. Toda la vida se ha hecho así.

 

AMF-SEMFYC. ¿Qué se cuece en sanidad?.

 ¿Qué se cuece en sanidad?

  • La odontología está implantada en todas las áreas y, aunque parezca muy limitado su campo de actuación, su participación es relevante. En este documento de Sesiones Alza nos muestran las competencias de la odontología en AP, así como las distintas soluciones a los problemas que tratan.
  • También desde Sesiones Alza vemos con detalle las funciones y actividades de la pediatría en Atención Primaria, de la mano de Ane Mujika, R1 de Pediatría.
  • Fumar es el principal factor de riesgo de padecer EPOC, y esta enfermedad afectará al 15% de los fumadores. En el blog del PAPPS analizan si es útil el cribado de la EPOC, ya que la evidencia establece que no se recomienda en asintomáticos y tampoco sirve para disminuir el hábito tabáquico; para ello, hay que incidir por otras vías.

lunes, 6 de junio de 2022

La biblioteca de Springfield: Dieta mediterránea para pacientes cardíacos.

https://rubenroa.blogspot.com/2022/06/dieta-mediterranea-para-pacientes.html?spref=tw

En la década de 1950, Ancel Keys notó que la gente pobre de los pequeños pueblos del sur de Italia era más saludable que sus parientes que emigraron a los Estados Unidos. 

La cuenca mediterránea, que los historiadores denominan “la cuna de la sociedad”, es donde transcurrió la mayor parte de la historia antigua, y la dieta en la región consistía en una alta proporción de frutas, verduras, legumbres y cereales, con carnes blancas y pescados como base. principal fuente de proteínas y el aceite de oliva como principal fuente de grasas.
Nuestra recomendación actual para pacientes con eventos cardiovasculares adversos es limitar la ingesta de grasas. Sin embargo, ¿deberíamos ser más prescriptivos en cuanto a lo que deberían comer para prevenir eventos futuros?
Este estudio realizado en España evaluó a 1002 pacientes de entre 20 y 75 años con enfermedad coronaria establecida y se los asignó aleatoriamente a una dieta mediterránea o una dieta baja en grasas. El período de seguimiento fue de 7 años. Los participantes debían estar estables, sin eventos en los 6 meses anteriores y no podían tener condiciones que afectaran su longevidad. Esto significa que se seleccionó un grupo de pacientes muy saludables, excepto por su antecedente cardiovascular, para este estudio.
Los nutricionistas trabajaron con los pacientes para que siguieran sus dietas adecuadas. Los nutricionistas y los pacientes sabían a qué grupo estaban asignados los pacientes. Sin embargo, los médicos y los evaluadores de resultados estaban cegados a la asignación al azar. Para asegurarse de que el costo no fuera una barrera, se proporcionó aceite de oliva virgen extra de forma gratuita al grupo mediterráneo (1 litro por semana por hogar) y se entregaron paquetes de alimentos  ricos en carbohidratos complejos gratuitos al grupo bajo en grasas.
El resultado primario fue una combinación de eventos cardiovasculares mayores, infarto de miocardio, revascularización, accidente cerebrovascular isquémico, arteriopatía periférica y muerte cardiovascularHubo 111 eventos en el grupo de dieta bajo en grasas y 87 eventos en el grupo de dieta mediterránea, lo que representa una reducción del 25 % en los eventos a favor de la dieta mediterránea (HR, 0,745; P = ·040). 
Si sólo observamos a los hombres, la reducción fue de los eventos cardiovasculares mayores fue del 33 % (HR, 0·669; P = ·013). Para las mujeres, no hubo diferencia entre los grupos. Sin embargo, solo había 175 mujeres en el ensayo, por lo que la falta de efecto puede deberse solo al pequeño número de ellas.
A los participantes que tenían una alta adherencia a la dieta durante el estudio, lo que significa una adherencia igual o mayor al 80 %, les fue incluso mejor. Los participantes adherentes en el grupo mediterráneo tuvieron una reducción del 40 % en los eventos (HR, 0·6; P = ·026). Además, los pacientes que no tenían antecedentes familiares de enfermedad coronaria, no tenían hipertensión, tenían colesterol LDL menor de 100 mg/dL y tenían menos de 70 años de edad, a todos les fue mejor con la dieta mediterránea.
El perfil de lípidos y los niveles de glucosa de los participantes no cambiaron significativamente durante el estudio. Mirando las dos dietas una al lado de la otra, las diferencias entre la dieta mediterránea y la baja en grasas fueron que la dieta mediterránea tenía más aceite de oliva, nueces, carne blanca y sofrito (una salsa casera con ajo, cebolla, hierbas aromáticas, y tomate cocido lentamente en aceite de oliva), y se permitía el vino. Ese tipo de salsa no es común en Argentina. 
El estudio no especifica si la dieta en ambos grupos era también baja en sodio. 
En general, la dieta mediterránea es muy posible de llevar adelante, aunque hay condicionamientos de costos y culturales para su adopción, y puede ayudar a reducir los eventos cardiovasculares.
Conclusión

Una dieta mediterránea es mejor para reducir los eventos cardiovasculares mayores que una dieta hipocalórica en la prevención secundaria de enfermedades cardiovasculares en varones. Y en mujeres se necesitan más estudios, pero tampoco hace daño prescribirla en pacientes con enfermedades cardiovasculares.

Referencias

1. Delgado-Lista J, Alcala-Diaz JF, Torres-Pena JD, et al. Long-term secondary prevention of cardiovascular disease with a Mediterranean diet and a low-fat diet (CORDIOPREV): a randomised controlled trial. Lancet. 2022 May 14;399(10338):1876-1885. doi: 10.1016/S0140-6736(22)00122-2. Epub 2022 May 4. (Original study)

2- Ancel K, Keys M. How to Eat Well and Stay Well the Mediterranean Way. "Coronary Artery Disease in Seven Countries. Circulation. 1975;41(4 Suppl):11-211.   

El estudio recibió financiamiento de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero; Fundación Centro para la Excelencia en Investigación sobre Aceite de Oliva y Salud; Gobiernos locales, autonómicos y nacionales de España; Unión Europea.

viernes, 3 de junio de 2022

Servicio de Medicina Interna del Hospital de León. Sesión clínica 10/2022: Vasculitis ANCA+.

Vasculitis ANCAs +

Sesión presentada el pasado 30 de Marzo con fiebre de 1 mes de evolución , cefalea, artralgias y elevación de marcadores inflamatorios. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Romero (R2 de Medicina Interna) y la solución la aportó el Dr. Carlos Martínez, una vasculitis ANCA+, comentándose el manejo habitual de esta patología y con un breve debate al respecto sobre el manejo del paciente. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.

Servicio de Medicina Interna del Hospital de León. Sesión de residentes: Síndrome confusional agudo.

Sesión sdr. confusional agudo.

Presentada el mes pasado por las Doctoras Yanira Chuquimia (R1 de Neumología) y Andrea Ruíz (R1 de Neurología) repasaron esta entidad, su etiopatogenia, cómo realizar el diagnóstico, su prevención y el tratamiento.


Dras-Mendoza-y-Hernandez-sesres-Abr22Descarga

SMI Hosp. de León. Sesión bibliográfica: European Journal of Internal Medicine.

https://www.icscyl.com/mileon/

Presentada el pasado 29 de Abril por la Dra. Vicente Montes repasó los siguientes artículos publicados en el European Journal of Internal Medicine:

  • Recent advances in pericarditis
  • Surveillance and management of colorectal dysplasia and cancer in inflammatory bowel disease: current practice and future perspectives
  • Myocardial infarction during giant cell arteritis: a cohort study
  • Pulmonary embolism: an EFIM guideline critical appraisal and adaptation for practicing clinicians

Su presentación se puede encontrar en el enlace adjunto

NEJM. Artículo de revisión sobre preeclampsia.

El NEJM ha publicado una amplia revisión sobre preeclamsia que aborda la prevención, seguimiento en mujeres de riesgo, diagnóstico y tratamiento. Se revisa la utilización de medicamentos en la prevención (AAS, suplementos de calcio) y en el tratamiento, principalmente algunos antihipertensivos (labetalol, nifedipino, hidralazina, metildopa) sobre los que se incluye un cuadro con las vías de administración, dosis y pautas en hipertensión grave y no grave.

BMJ. Resumen de las recomendaciones actualizadas del NICE sobre DM2.

El BMJ ha publicado un artículo titulado “Diabetes tipo 2: resumen de la guía NICE actualizada” cuyos puntos clave incluyen: valorar el riesgo cardiovascular (RCV) en la evaluación y seguimiento del paciente; en pacientes <40 años, evaluar el RCV de por vida en lugar de a 10 años; ofrecer un iSGLT2 con beneficio probado en adultos con insuficiencia cardíaca (IC) o enfermedad cardiovascular (ECV); considerar un iSGLT2 en adultos que no tienen IC o ECV pero que tienen un elevado RCV; cuando está indicado un iSGLT2 y el paciente no está tomando ningún antidiabético, iniciarlo en combinación con metformina tan pronto como se compruebe la tolerabilidad de esta; y, verificar y abordar los riesgos modificables de cetoacidosis diabética antes de iniciar el tratamiento con un iSGLT2.

jueves, 2 de junio de 2022

Sesiones de San Blas. Diagnostico Insuficiencia Cardíaca.

http://sesionessanblas.blogspot.com/2022/06/diagnostico-insuficiencia-cardiaca.html

La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome en el que se produce un aumento de las presiones intracardiacas en reposo o ejercicio o una disminución del volumen de eyección secundario a trastornos funcionales o estructurales del corazón.
Su etiología es variada, pero cabe destacar la hipertensión arterial (HTA) y la cardiopatía isquémica (CI), como dos de las causas más frecuentes. Dada su alta prevalencia y la mejoría en los tratamientos (que han conseguido aumentar la supervivencia de los pacientes) junto con el envejecimiento de la población, han hecho de la IC una de las patologías más prevalentes en la actualidad a nivel mundial.
La IC es la primera causa de ingreso hospitalario en mayores de 65 años y supone un 7.1 % del gasto público español, la mayoría relacionada con ingresos hospitalarios. Todo ello hace que el consumo de recursos humanos y materiales sea muy importante.
El papel de la atención primaria se ha demostrado fundamental tanto en el inicio como en el seguimiento de estos pacientes dentro las unidades multidisciplinares que se han creado para abordar el seguimiento de esta patología, especialmente en los pacientes ancianos y en los polimedicados y pluripatológicos.

La nueva definición universal de IC: Signos y/o síntomas + péptidos natriuréticos (PN) y/o evidencia objetiva de congestión pulmonar cardiogénica o sistémica mediante imagen diagnóstica o medición hemodinámica en reposo o con provocación. ver post

Doc. Alto Palancia. SESIÓN CLÍNICA. Eutanasia. Aspectos legales.

Hace ya un tiempo se aprobó en España la Ley Orgánica que regula la eutanasia. Por la propia naturaleza de la cuestión puede inspirar muchas dudas que nuestra compañera la Dra. Dora Borrell, médica de la UHD en nuestra zona básica, intenta despejar.  Hablemos, pues, de los fundamentos y procedimientos para su aplicación. 

http://docenciaaltopalancia.blogspot.com/2022/05/sesion-clinica-eutanasia-aspectos.html