jueves, 26 de diciembre de 2024

(Docencia Rafalafena) Anticonceptivos orales: una revisión.

 rafalafena.wordpress.

Anticonceptivos orales: su concepción, su aceptación social, su marketing con supuestos avances (o no, como veréis) y cómo elegir de la multitud de opción disponibles.


lunes, 16 de diciembre de 2024

SEMERGEN. INFOGRAFÍA. Ecografía en la Enfermedad Renal Crónica.

 


Dr. FEVI@javier20ch, Infarto Agudo de Miocardio Tipo 2.

https://academic.oup.com/eurheartj

La Cuarta Definición Universal de Infarto de Miocardio recomienda una clasificación basada en la etiología, en reconocimiento de que la fisiopatología subyacente del infarto de miocardio influye en el enfoque de la investigación y el tratamiento. El infarto de miocardio tipo 1 se produce por rotura de la placa aterosclerótica con trombosis, mientras que el infarto de miocardio tipo 2 se produce por un desequilibrio en el suministro de oxígeno al miocardio o a una necesidad no cubierta de la demanda de oxígeno del miocardio, sin aterotrombosis, generalmente en el contexto de otra enfermedad aguda. En esta revisión de vanguardia, se consideran el diagnóstico, la investigación y el tratamiento de los pacientes con infarto de miocardio tipo 2, con consejos generales para la práctica clínica y una consideración de futuras direcciones de investigación.

State-Of-The-Art Review

💯👌🏻 🔴El IAM tipo 2 se produce debido a un desequilibrio en el suministro de O² al miocardio o una necesidad insatisfecha en la demanda, sin aterotrombosis, generalmente en el contexto de otra enfermedad aguda. 🔴La causa más frecuente de IAM tipo 2 es la taquiarritmia. El resto de causas pueden considerarse sistémicas, relacionadas con hipertensión, hipoxemia o anemia. 🔴Más común en ♀️ mayores y en aquellas con comorbilidades CV. Se asocia a 📈☠️🫀. 🔴Tto: corregir la causa subyacente del desequilibrio entre la oferta y la demanda 🫀⚖️🩸.



sábado, 14 de diciembre de 2024

Guía de manejo de las enfermedades arteriales periféricas y aórticas de la Sociedad Europea de Cardiología, 2024.

Tanto la enfermedad arterial periférica como la enfermedad aórtica aumentan la morbimortalidad cardiovascular. Son cada vez más prevalentes en la población y, en general, están menos diagnosticadas y tratadas que las enfermedades coronarias.

 
Esta actualización de la Sociedad Europea de Cardiología fusiona las ultimas novedades de la literatura científica, la guía de 2017 de las enfermedades arteriales periféricas y la de 2014 de las enfermedades aorticas. Se centra fundamentalmente en la enfermedad arteriosclerótica, abarca tambien algunas enfermedades de origen genético y proporciona un enfoque integral con las directrices de diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
 
Destacan los siguientes aspectos:
 
- Toma de decisiones compartidas con los pacientes a lo largo de todo el proceso de la enfermedad.
- Enfoque multidisciplinar en centros especializados en estas patologías con profesionales de cirugía vascular, cardiología, radiología y genetistas, entre otros, que desarrollan su actividad asistencial en unidades donde se visitan grandes volúmenes de pacientes con enfermedades arteriales periféricas y aorticas, disponen de técnicas complejas para el diagnóstico y de diferentes técnicas para el tratamiento, así como unidades de investigación.
- Se establecen y aumentan las indicaciones de cribado en función de la existencia de dos o más factores de riesgo cardiovascular.
- Se recomienda la intensificación del tratamiento hipolipemiante para lograr los objetivos de control en la reducción del colesterol LDL y se actualizan los nuevos fármacos para el tratamiento. 
- Se establecen recomendaciones sobre los estilos de vida y ejercicio físico. 
- Se actualizan los procedimientos con las intervenciones más y menos invasivas.  
- Se establece el uso de plataformas de salud digital y nuevas tecnologías para la educación y seguimiento de los pacientes. 
 

Bibliografía

Mazzolai L, Teixido-Tura G, Lanzi S, Boc V, Bossone E, Brodmann M, et al ESC Scientific Document Group. 2024 ESC Guidelines for the management of peripheral arterial and aortic diseases. Eur Heart J. 2024 Aug 30:ehae179. Epub ahead of print.  [PubMed PMID: 39210722]

BMJ. Efecto comparativo de diferentes fármacos en el tratamiento de las crisis de migraña.

Desde la incorporación de nuevos medicamentos como lasmiditan o los gepantes para el tratamiento de la migraña, hasta la fecha no se dispone de un consenso claro de su papel en el tratamiento inicial. Este estudio se ha diseñado con el objeto de comparar los diferentes fármacos orales disponibles para el tratamiento de los episodios agudos de migraña en adultos.  

 
Se incluyeron 137 ensayos clínicos controlados aleatorizados y doble ciego en una muestra de 89.445 pacientes ambulatorios mayores de 18 años diagnosticados de migraña, que fueron asignados en los episodios agudos a uno de los 17 fármacos activos por vía oral autorizados para el tratamiento de la migraña o a placebo. Estos fármacos activos se dividieron en 5 grupos: antipiréticos (paracetamol), ditanes (lasmiditan), gepantes (rimegepant o ubrogepant), AINE (ácido salicílico, celecoxib, diclofenaco, ibuprofeno, naproxeno y fenazona) y triptanes (almotriptán, eletriptán, frovatriptán, naratriptán, rizatriptán, sumatriptán y zolmitriptán). Los resultados primarios de medida fueron la proporción de pacientes libres de dolor a las 2 horas de la administración del fármaco y los que permanecieron sin dolor desde las 2 horas a las 24 horas de la toma del medicamento, en ambos casos sin necesidad de rescate. Se observó que todos los fármacos activos fueron más eficaces que placebo para el alivio del dolor a las 2 horas de su administración (OR de 1,73; IC del 95% 1,27 a 2,34 para naratriptán y de 5,19 [4,25 a 6,33] para eletriptán). La mayoría de ellos también para el alivio mantenido del dolor a las 24 horas (OR de 1,71 [1,07 a 2,74] para celecoxib y de 7,58 [2,58 a 22,27] para ibuprofeno). Entre las comparaciones de los fármacos activos, el elitriptán fue de todos ellos el más eficaz para el alivio del dolor a las 2 horas de su administración (OR de 1,46 [1,18 a 1,81] a 3,01 [2,13 a 4,25], seguido de rizatriptán (1,59 [1,18 a 2,17] a 2,44 [1,75 a 3,45], sumatriptán (1,35 [1,03 a 1,75] a 2,04 [1,49 a 2,86]), y zolmitriptán (1,47 [1,04 a 2,04 a 2,08] a 1,96 [1,39 a 2,86]). Para el alivio sostenido del dolor los más eficaces fueron el eletriptan e ibuprofeno. 
 
Con estos resultados, los autores concluyen que para el tratamiento de los episodios agudos de migraña en adultos el eletriptán, rizatriptán, sumatriptán y zolmitriptán son más eficaces, se toleran mejor y deben considerarse el tratamiento de elección frente a los fármacos más recientes como el lasmiditan, remegepant y ubrogepant, que mostraron una eficacia similar a paracetamol y a los AINE. 

Bibliografía

Karlsson WK, Ostinelli EG, Zhuang ZA, Kokoti L, Christensen RH, Al-Khazali HM, Deligianni CI, Tomlinson A, Ashina H, Ruiz de la Torre E, Diener HC, Cipriani A, Ashina M. Comparative effects of drug interventions for the acute management of migraine episodes in adults: systematic review and network meta-analysis. BMJ. 2024 Sep 18;386:e080107. [PubMed PMID: 39293828]

viernes, 13 de diciembre de 2024

(UK Health Secury Agency)Una revisión rápida no encontro evidencias sobre la efectividad de los estrogenos vaginales para prevenir las infecciones del tracto urinario.

 https://assets.publishing.service.gov.uk

El propósito de esta revisión rápida fue identificar y resumir la evidencia disponible sobre la eficacia del estrógeno vaginal en mujeres que están experimentando la perimenopausia, la menopausia o la posmenopausia para prevenir infecciones urinarias primarias (ITU). Si se identificaron beneficios del estrógeno vaginal, un objetivo secundario fue evaluar si estos beneficios superaban los efectos secundarios. Hubo 2 preguntas de revisión: 1. ¿Cuál es la eficacia del estrógeno vaginal en mujeres que están experimentando la perimenopausia, la menopausia o la posmenopausia para reducir el riesgo de infecciones urinarias primarias (ITU) (no recurrentes)? 2. ¿Existe algún beneficio en el uso de estrógeno vaginal en mujeres que están experimentando la perimenopausia, la menopausia o la posmenopausia para reducir el riesgo de infecciones urinarias primarias (no recurrentes)?

Conclusión El objetivo de esta revisión fue identificar y resumir la evidencia disponible sobre la eficacia del estrógeno vaginal para prevenir las ITU primarias en mujeres que están atravesando la perimenopausia, la menopausia o la posmenopausia, y evaluar si los beneficios del uso de estrógeno vaginal para prevenir las ITU primarias superan los efectos secundarios. Sin embargo, no se identificó ninguna evidencia relevante y, por lo tanto, esta revisión no puede informar sobre la eficacia del estrógeno vaginal en esta población.

lunes, 18 de noviembre de 2024

Noticias CADIME. Prescripción diferida; Endometriosis; Relajantes musculares.

 CADIME

Noticias de la semana 46ª de 2024:

Prescripción diferida de antibióticos

El Centro de Toxicología y Terapéutica de Gales (AWTTC) ha publicado una guía de buenas prácticas en la prescripción diferida de antibióticos, ofreciendo recomendaciones para postponer el inicio del tratamiento antibiótico, según situación clínica y duración de los síntomas en pacientes adultos y pediátricos; incluyendo infografías para que los profesionales puedan informar a los pacientes. Todo ello con el objetivo de reducir la exposición innecesaria a los antibióticos, y su resistencia. De forma similar, la guía PRAN, incluye un apartado de prescripción diferida donde el profesional sanitario puede encontrar material de apoyo para realizar esta práctica.

Endometriosis

Se ha actualizado la guía NICE de diagnóstico y tratamiento de la endometriosis. Se incluye información relevante en cuanto a los signos y síntomas, el diagnóstico, el tratamiento quirúrgico y aspectos clave en la comunicación con las pacientes. Además, mantiene las directrices previamente establecidas para el tratamiento farmacológico sintomático, resaltando en la necesidad de adaptar el tratamiento según los síntomas y las preferencias de la paciente.

Relajantes musculares para el dolor crónico

Una revisión sistemática publicada en JAMA evalúa la efectividad y seguridad de los relajantes musculares para el dolor crónico. Se incluyeron 44 estudios (2.482 pacientes), que en su mayoría presentaron una corta duración de intervención (4-6 semanas). Los resultados mostraron que estos medicamentos (baclofeno, tizanidina o ciclobenzaprina, entre otros) pueden ser útiles en neuralgia del trigémino, calambres dolorosos y dolor cervical, pero no en dolor lumbar, fibromialgia y otros síndromes. Los efectos adversos más comunes fueron sedación y sequedad bucal, que pueden intensificarse con el tiempo. Se destaca la importancia de que los médicos vigilen estos efectos y consideren la deprescripción si no se alcanzan los objetivos terapéuticos.



jueves, 7 de noviembre de 2024

Estudio VICTOR: Vericiguat en insuficiencia cardíaca estable con fracción de eyección reducida. Eur J Heart Fail

El estudio VICTOR está diseñado para evaluar la eficacia y seguridad del vericiguat en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida sin episodios recientes de empeoramiento de la insuficiencia cardíaca. Este ensayo es crucial, ya que, a diferencia del ensayo previo VICTORIA, que mostró beneficios en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida que habían experimentado empeoramiento reciente, el VICTOR se centra en pacientes ambulatorios más estables, quienes no han sufrido empeoramiento de la insuficiencia cardíaca en los últimos meses y están bajo una terapia de base optimizada.

Objetivos del estudio

El objetivo principal del estudio VICTOR es evaluar si el vericiguat reduce el riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca o muerte cardiovascular en comparación con un placebo en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida sin episodios recientes de descompensación. Se prevé que al menos 6.000 participantes sean asignados aleatoriamente para recibir vericiguat o un placebo, y el seguimiento continuará hasta que se registren al menos 590 muertes cardiovasculares, garantizando una potencia estadística suficiente para evaluar este desenlace.

Población de estudio y criterios de inclusión/exclusión

VICTOR tiene criterios de inclusión específicos, que buscan reclutar una población ambulatoria con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida sin eventos recientes de empeoramiento de la insuficiencia cardíaca, definidos como una hospitalización por insuficiencia cardíaca en los últimos seis meses o el uso urgente de diuréticos intravenosos en los últimos tres meses. La fracción de eyección ventricular izquierda para inclusión es de ≤40%, en concordancia con la definición universal de insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida. Además, se excluyen pacientes con niveles altos de NT-proBNP (superiores a 6.000 pg/ml), lo cual se alinea con el enfoque de evaluar pacientes más compensados. También se incluye a pacientes con una tasa de filtrado glomerular estimada de 15-30 ml/min/1,73 m², aunque estos están limitados al 15% de la población total del estudio.

Diseño del estudio y metodología

VICTOR es un ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, en el que los participantes recibirán vericiguat con una titulación de dosis progresiva hasta alcanzar 10 mg diarios o placebo. Las visitas de seguimiento se realizarán cada 24 semanas, y se mantendrá la monitorización hasta alcanzar los eventos cardiovasculares previstos. Los criterios de evaluación primarios incluyen el tiempo hasta el primer evento de hospitalización por insuficiencia cardíaca o muerte cardiovascular, mientras que los secundarios incluyen tiempo hasta la muerte cardiovascular, hospitalización por insuficiencia cardíaca y mortalidad por todas las causas.

Relevancia clínica y contexto de tratamiento

Este ensayo se distingue de estudios anteriores por su enfoque en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida bajo la terapia contemporánea de cuatro pilares, que incluye inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, betabloqueantes, antagonistas del receptor de mineralocorticoides y inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2. Esta combinación refleja el estándar de cuidado actual, algo no alcanzado en el ensayo VICTORIA. Además, se anticipa que el uso de dispositivos como desfibriladores será alto, lo cual podría influir en la tasa de muerte súbita.

El ensayo VICTOR abordará preguntas pendientes sobre el potencial de vericiguat para reducir la mortalidad cardiovascular en insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida. La expectativa es que los pacientes con esta terapia combinada tengan menores tasas de muerte súbita, lo cual también permitirá obtener estimaciones contemporáneas de riesgo residual en pacientes bien tratados con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida.

Conclusión

El estudio VICTOR está posicionado para ofrecer una evaluación integral del vericiguat en un contexto de insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida ambulatorio y estable, con alto uso de terapias modernas. Se espera que los resultados de VICTOR proporcionen una base sólida para comprender mejor el papel de vericiguat en la reducción de eventos de insuficiencia cardíaca y muerte cardiovascular en esta población específica de pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida.

Referencias:

  1. Eur J Heart Fail. - Vericiguat Global Study in Participants with Chronic Heart Failure: Design of the VICTOR trial

lunes, 28 de octubre de 2024

Cochrane. Objetivos de presión arterial para la hipertensión en personas con nefropatía crónica.

 https://www.cochranelibrary.com/es

Antecedentes

La nefropatía crónica (NC) es un factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular, desarrollo de nefropatía terminal y mortalidad por todas las causas. Afecta a alrededor del 10% de la población mundial. La prevalencia de la hipertensión en personas con NC varía del 22% en el estadio 1 al 80% en el estadio 4. La hipertensión es uno de los principales factores de riesgo independientes de eventos cardiovasculares adversos. Por ello, reducir la presión arterial por debajo de objetivos estándares podría ser beneficioso, pero también podría aumentar el riesgo de eventos adversos. Sigue sin saberse cuál es el objetivo óptimo de presión arterial en personas con hipertensión y NC.

Objetivos

Principal: comparar los efectos de los objetivos de presión arterial estándar y por debajo del estándar para la hipertensión en personas con nefropatía crónica sobre los desenlaces de mortalidad y morbilidad.

Secundario: evaluar la magnitud de las reducciones de presión arterial sistólica y diastólica, el porcentaje de participantes que alcanzaron los objetivos de presión arterial y el número de fármacos necesarios para conseguir los objetivos asignados.

Métodos de búsqueda

Se utilizaron los métodos exhaustivos estándares de búsqueda de Cochrane. Se hicieron búsquedas en el registro especializado del Grupo Cochrane de Hipertensión (Cochrane Hypertension), CENTRAL, MEDLINE, Embase, otra base de datos y en dos registros de ensayos hasta el 8 de febrero de 2023. También se contactó con los autores de los artículos relevantes con respecto a otros trabajos publicados y no publicados. No se aplicaron restricciones de idioma.

Criterios de selección

Se incluyeron ensayos controlados aleatorizados (ECA) en personas con hipertensión y NC que proporcionaron al menos 12 meses de seguimiento.

Las intervenciones elegibles compararon objetivos más bajos de presión arterial sistólica/diastólica (130/80 mmHg o menos) con los objetivos estándares de presión arterial (140 a 160/90 a 100 mmHg o menos).

Los participantes fueron adultos con NC e hipertensión documentada de una manera estándar en al menos dos ocasiones, o que ya recibían tratamiento para la hipertensión.

Obtención y análisis de los datos

Se utilizaron los métodos estándares de Cochrane. Los desenlaces fundamentales fueron la mortalidad total, el total de eventos adversos graves, el total de eventos cardiovasculares, la mortalidad cardiovascular y la progresión a nefropatía terminal. Los desenlaces importantes fueron los retiros de los participantes por efectos adversos y la cifra de participantes con duplicación del nivel de creatinina sérica o al menos una reducción del 50% de la velocidad de filtración glomerular (VFG) al final del estudio. Se utilizó el sistema GRADE para evaluar la certeza de la evidencia de los desenlaces fundamentales. Esta revisión no recibió financiación.

Resultados principales

Se incluyeron seis ECA que aportaron datos al metanálisis, con 7348 participantes en total (de 840 a 4733 personas por estudio). El seguimiento medio fue de 3,6 años (intervalo de 1,0 a 8,0 años). Tres estudios recibieron financiación pública, dos privada y uno tuvo financiación tanto pública como privada. Todos los ECA aportaron datos individuales de los participantes. Ninguno de los estudios incluidos mantuvo oculta la asignación a los participantes ni a los profesionales sanitarios debido a la necesidad de ajustar el fármaco antihipertensivo para lograr un objetivo concreto de presión arterial. Sin embargo, un comité independiente al que se le ocultó la asignación de los grupos, evaluó todos los eventos clínicos en todos los estudios.

Desenlaces fundamentales. En comparación con los objetivos estándares de presión arterial, es probable que los objetivos más bajos den lugar a poca o ninguna diferencia en la mortalidad total (razón de riesgos [RR] 0,90; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,76 a 1,06; seis estudios, 7348 participantes), los eventos adversos graves totales (RR 1,01; IC del 95%: 0,94 a 1,08; seis estudios, 7348 participantes) y los eventos cardiovasculares totales (RR 1,00; IC del 95%: 0,87 a 1,15; cinco estudios, 6508 participantes), todos con evidencia de certeza moderada. En comparación con los objetivos estándares de presión arterial, los objetivos más bajos podrían dar lugar a poca o ninguna diferencia en la mortalidad cardiovascular (RR 0,90; IC del 95%: 0,70 a 1,16; seis estudios, 7348 participantes) y la progresión a nefropatía terminal (RR 0,94; IC del 95%: 0,80 a 1,11; cuatro estudios, 4788 participantes), ambos con evidencia de certeza baja.

Desenlaces importantes. Se encontró poca o ninguna diferencia en los retiros de los participantes por efectos adversos y en la cifra de participantes con duplicación del nivel de creatinina sérica o al menos una reducción del 50% de la VFG al final del estudio.

Desenlaces exploratorios. En comparación con los grupos de objetivos estándares de presión arterial, los participantes de los grupos de objetivos inferiores lograron valores más bajos de presión arterial sistólica y diastólica al año y requirieron un número mayor de fármacos antihipertensivos al final de los estudios. Un porcentaje mayor de participantes de los grupos de objetivos estándares de presión arterial consiguieron los objetivos que se les asignaron en comparación con los participantes de los grupos de objetivos intensivos.

Conclusiones de los autores

En comparación con un objetivo estándar de presión arterial, los objetivos de presión arterial más bajos probablemente dan lugar a poca o ninguna diferencia en la mortalidad total, los eventos adversos graves totales y los eventos cardiovasculares totales, y podrían dar lugar a poca o ninguna diferencia en la mortalidad cardiovascular total o en la progresión a la nefropatía terminal en las personas con hipertensión y NC. Sin embargo, la evidencia que sustenta estas conclusiones tiene varias limitaciones. Todos los estudios tenían un diseño abierto, las mediciones de la presión arterial se llevaron a cabo en la consulta médica y hubo poca información sobre eventos adversos. Los futuros estudios deben incluir datos de calidad alta sobre eventos adversos, informar sobre resultados de personas con distintas concentraciones de proteinuria y considerar la monitorización de la presión arterial fuera de la consulta. Hay varios estudios en curso y podrían proporcionar nueva evidencia sobre este tema en un futuro próximo.

martes, 24 de septiembre de 2024

(Circulation) El ayuno intermitente tras un IAMCEST mejora la función ventricular izquierda.

 https://www.ahajournals.org/

El ayuno intermitente ha mostrado efectos positivos sobre numerosos factores de riesgo cardiovascular. El ensayo INTERFAST-MI (ayuno intermitente en el infarto de miocardio) se ha diseñado para estudiar los efectos del ayuno intermitente sobre la función cardíaca después del infarto de miocardio con elevación del segmento ST (STEM por sus siglas en inglés) y la viabilidad de futuros ensayos multicéntricos.

MÉTODOS:

El estudio INTERFAST-MI fue un ensayo prospectivo, aleatorizado, controlado, no ciego, iniciado por un investigador de un solo centro. Desde el 1 de octubre de 2020 hasta el 15 de julio de 2022, 48 pacientes fueron asignados aleatoriamente a los grupos de estudio de ayuno intermitente o dieta regular y se les hizo un seguimiento durante 6 meses con visitas de seguimiento a las 4 semanas y 3 meses.

RESULTADOS:

En total, 22 de 24 pacientes en el grupo de ayuno intermitente con una edad media de 58,54±12,29 años y 20 de 24 pacientes en el grupo de dieta regular con una edad media de 59,60±13,11 años se incluyeron en la población por intención de tratar. El criterio principal de valoración de la eficacia (mejoría de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo a las 4 semanas) fue significativamente mayor en el grupo de ayuno intermitente en comparación con el grupo control (media±DE, 6,636±7,122% frente a 1.450±4.828%; P=0,038). Este efecto seguía siendo significativo e incluso más pronunciado después de 3 y 6 meses. Los pacientes en el grupo de ayuno intermitente mostraron una mayor reducción en la presión arterial diastólica y el peso corporal en comparación con el grupo de control. La mediana de adherencia de los pacientes en el grupo de ayuno intermitente fue de 83,7 % (rango intercuartílico, 69,0–98,4 %) de todos los días. Ninguno de los pacientes de ninguno de los dos grupos reportó mareos, síncope o colapso.

CONCLUSIONES:

Nuestros resultados sugieren que el ayuno intermitente después del infarto de miocardio puede ser seguro y podría mejorar la función ventricular izquierda después del IAMCEST.

martes, 10 de septiembre de 2024

DOCENCIA RAFALAFENA. SESIÓN WEB: Crónica de una SOCIEDAD INTOXICADA (Joan-Ramon Laporte).

https://rafalafena.wordpress.com/

La prescripción de un medicamento en nuestras estructuras de atención a la salud es un acto frecuente. El número de medicamentos indicados para todo tipo de procesos, ya sean patológicos, fisiológicos, sintomáticos, preventivos, procedentes o absolutamente improcedentes ha aumentado exponencialmente en los últimos años. En 2022, se prescribieron en España más de 1.100 millones de recetas de medicamentos. El consumo se centra en las personas mayores y en las rentas más bajas. “Si alguien ha perdido su empleo, su ánimo baja, está deprimido y va al médico donde le recetan una pastilla”. Vivir conlleva momentos de infelicidad y de angustia, pero ¿Deberíamos tratar dichos momentos?

La polimedicación es la norma. Uno de cada dos mayores de 70 años consume 5 fármacos o más. La tormenta perfecta que supone la combinación de un paciente frágil y una terapia farmacológica compleja.

Además, existe una tendencia al alza de abarcar dentro del ámbito sanitario situaciones que hasta el momento eran consideradas ajenas del mismo. La sociedad ha desplazado al campo médico soluciones de problemas inherentes a la realidad subjetiva y social de las personas y la obsesión por una salud perfecta se ha convertido en un factor patógeno predominante y así “una persona sana es solamente un enfermo sin identificar”.

Nos adentramos lentamente hacia un modelo que considera al hombre como un ser puramente biológico y se desconoce su esencia social presente en el proceso salud-enfermedad. ¿Dónde quedan cuestiones tan importantes como el acceso a la vivienda, las condiciones laborales, la alimentación, el clima, el medio ambiente o la exposición a tóxicos y su relación con la salud? La medicina puede explicar algunos mecanismos y ofrecer respuestas parciales, pero los determinantes de salud no obedecen a criterios estrictamente médicos.

La presión de la industria farmacéutica para asegurar su expansión ha modificado su regulación, prescripción y consumo. Cuando se denuncian los elevados precios de los medicamentos, y las patentes y los monopolios que lo hacen posible, las farmacéuticas se cubren hablando de innovación e investigación hasta parecer que si hay investigación es gracias a ellos y que, sin sus monumentales precios, no se podría realizar investigación ni habrían nuevos medicamentos. Pero realmente detrás de ello se encuentran redes de investigadores de universidades y centros de investigación públicos, sin ánimo de lucro o con financiación pública, de la que se apropian.

La investigación en salud viene determinada por prioridades económicas no coincidiendo siempre con las necesidades en salud. Los ensayos clínicos publicados en revistas prestigiosas, que hasta hace unos años considerábamos fiables, daban una idea de pureza y calidad que es falsa. El método científico es neutral en el interior de un trabajo o de un proyecto de investigación cuando está bien diseñado y realizado. Pero las preguntas no son nunca neutrales. Dado que el principal promotor de los ensayos clínicos en el mundo es la industria farmacéutica, las preguntas de la investigación clínica con medicamentos vienen, podríamos decir, sesgadas. En todo caso, son las formuladas por el interesado en vender medicamentos, no tanto por el interesado en curarse o en evitar una determinada enfermedad. De ahí la búsqueda incesante de buscar diferencias pequeñas, a menudo marginales.

Los campos en los que se centra la investigación médica probablemente no sean los que más importancia tengan para salir de nuestra ignorancia. Un ejemplo: el ser humano alberga un complejo ecosistema de comunidades microbianas, más similar entre individuos conforme más larga es la cohabitación. El equilibrio de este microbioma podría estar relacionado con una predisposición a sufrir ciertas enfermedades, una predisposición que no parecer ser «únicamente genética».

La industria busca el contacto personal y directo con los médicos para poder informarles de las virtudes, ventajas y beneficios de sus productos farmacéuticos. Financian la formación continuada de los médicos y las administraciones sanitarias aceptan este estatus (publicaciones, debates científicos, congresos que realizan directamente o que patrocinan a través de colaboraciones con sociedades científicas). 

Vivimos en una sociedad innecesariamente sobremedicada y hay medicamentos autorizados que curan o causan cualquier enfermedad. Hay medicamentos mantenidos en el tiempo que se pautaron para un problema puntual y que, en el momento actual, no tienen indicación.  ¿Es la sobremedicación un problema epidémico actual? ¿Vivimos en una sociedad intoxicada?

Francisco Andrés Martínez Ortiz.

Tutorización: María José Monedero Mira.

jueves, 5 de septiembre de 2024

BMJ. Incidencia y mortalidad por cáncer de próstata en Europa e implicaciones para las actividades de cribado: estudio poblacional.

 https://www.bmj.com/

Abstract

Objetivo Proporcionar una evaluación comparativa de referencia de las principales características epidemiológicas del cáncer de próstata en las poblaciones europeas como base para las iniciativas de cribado propuestas por la UE.

Diseño Estudio poblacional.

Escenario 26 países europeos, 19 en la UE, 1980-2017. Los datos de incidencia nacionales o subnacionales se extrajeron de los registros poblacionales de cáncer del Observatorio Mundial del Cáncer de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, y los datos de mortalidad de la Organización Mundial de la Salud.

Población Hombres de entre 35 y 84 años de 26 países elegibles.

Resultados En las últimas décadas, las tasas de incidencia del cáncer de próstata variaron notablemente tanto en magnitud como en tasa de cambio, en paralelo con las variaciones temporales en las pruebas de antígenos prostáticos específicos. La variación de la incidencia entre países fue mayor a mediados de la década de 2000, con tasas que oscilaron entre 46 (Ucrania) y 336 (Francia) por cada 100 000 hombres. A partir de entonces, la incidencia comenzó a disminuir en varios países, pero las tasas más recientes se mantuvieron elevadas y volvieron a aumentar en el quinquenio más reciente en varios países. Las tasas de mortalidad durante 1980-2020 fueron mucho más bajas y menos variables que las tasas de incidencia, con disminuciones constantes en la mayoría de los países y menores diferencias temporales entre países. En general, la variación de hasta 20 veces en la incidencia de cáncer de próstata contrasta con una variación correspondiente de cinco veces en la mortalidad. Además, la forma de U inversa de las curvas específicas por edad para la incidencia contrastó con el patrón de mortalidad, que aumentó progresivamente con la edad. La diferencia entre las tasas de incidencia más altas y más bajas entre los países osciló entre 89,6 por 100 000 hombres en 1985 y 385,8 por 100 000 hombres en 2007, mientras que las tasas de mortalidad entre países oscilaron entre 23,7 por 100 000 hombres en 1983 y 35,6 por 100 000 hombres en 2006.

Conclusiones Las características epidemiológicas del cáncer de próstata que se presentan aquí son indicativas de un sobrediagnóstico que varía con el tiempo y entre poblaciones. Aunque los resultados son de naturaleza ecológica y deben interpretarse con precaución, respaldan las recomendaciones anteriores de que cualquier implementación futura de exámenes de detección del cáncer de próstata debe diseñarse cuidadosamente con énfasis en minimizar los daños del sobrediagnóstico.

(J Gen Intern Med) Los suplementos de vitamina D no disminuyen la incidencia de fracturas en población anciana sana.

 https://link.springer.com/

Introducción

Aunque es un componente bien establecido del metabolismo óseo, la eficacia y seguridad de la suplementación con vitamina D para la prevención de fracturas en personas ancianas y sanas aún no está clara.

Propósito

Realizar un metanálisis comparativo de la suplementación con vitamina D con placebo y sus contribuciones sobre la incidencia de fracturas.

Métodos

Este meta-análisis fue registrado en el International Prospective Register of Systematic Reviews (PROSPERO), bajo el protocolo CRD42023484979. Se realizaron búsquedas sistemáticas en las bases de datos PubMed, Embase y Cochrane Central desde el inicio hasta noviembre de 2023 de ensayos controlados aleatorios (ECA) que compararan la administración de suplementos de vitamina D versus placebo en individuos de 60 años o más y sin afecciones médicas relacionadas con los huesos, como cáncer y osteoporosis.

Resultados

Se incluyeron siete ECA con 71 899 pacientes, de los cuales 36 822 (51,2%) eran mujeres. No hubo diferencias significativas en la incidencia total de fracturas (RR 1,03; IC 95 %: 0,93–1,14; p = 0,56; I2 = 58%) entre grupos o subgrupos. Sin embargo, las mujeres tuvieron un mayor riesgo de fracturas de cadera (164 vs. 121 eventos; RR 1,34; IC del 95%: 1,06–1,70; p = 0,01; I2 = 0%). No hubo diferencias significativas en las fracturas no vertebrales, el desarrollo de fracturas osteoporóticas o las caídas (RR 1,02; IC 95%: 0,94–1,12; p = 0,6; I2 = 47%; RR 0,97; IC 95%: 0,87–1,08; p = 0,63; I2 = 0%; RR 1,01; IC 95%: 0,97–1,04; p = 0,66; I2 = 55%, respectivamente).

Conclusión

La suplementación con vitamina D no reduce la tasa total de desarrollo de fracturas en la población anciana sana, y puede aumentar la incidencia de fracturas de cadera entre las mujeres ancianas sanas. Este hallazgo sugiere abstenerse de prescribir dosis altas intermitentes de vitamina D, sin calcio, a personas de 60 años o más con concentración sérica de vitamina D desconocida o estado de osteoporosis e ingesta inadecuada de calcio.

Causas Anemia Macrocítica. Gabriel Puche.

 📊VCM > 100 fL

🟡+ FREC: ALCOHOL, déficit B12 y fólico 🩸Neutrófilos hipersegmentados ( > 5 lóbulos ) : anemia megaloblástica ➡️pedir vit B 12 y folato ➡️Biopsia med ósea si son normales 🔵No neutrófilos hipersegmentados: NO megaloblástica.