miércoles, 27 de octubre de 2021

Sano y salvo. Riesgos asociados a la renovación automática de las prescripciones electrónicas durante la pandemia

https://sano-y-salvo.blogspot.com/2021/10/riesgos-asociados-la-renovacion.html

La revista de Actualización en Medicina de Familia (AMF) ha publicado en su número de septiembre de 2021 el artículo "Renovación automática de prescripciones electrónicas durante la pandemia: nuevos riesgos para la seguridad del paciente". En él se analizan los riesgos asociados a la automatización del procedimiento de renovación de las recetas electrónicas. A través de casos clínicos reales se ilustran diferentes tipos de incidentes derivados de esta forma insegura de renovar la medicación que, unida a otros cambios asistenciales y organizativos realizados durante la pandemia, han comprometido seriamente la seguridad de los pacientes. Tras analizar los diferentes tipos de riesgos, las autoras proponen una serie de medidas dirigidas a gestores, profesionales y pacientes para promover que la revisión y renovación de la medicación se lleve a cabo adecuando el tratamiento farmacológico a la situación clínica de cada paciente.

Con la declaración del estado de alarma al inicio de la pandemia por COVID-19, la mayoría de las Comunidades Autónomas (CC. AA.) procedieron a la renovación automática de las prescripciones electrónicas, una medida decidida y ejecutada desde los servicios centrales de las organizaciones sanitarias que supone un cambio sustancial respecto a la revisión clínica de la medicación que habitualmente realiza el médico de familia. En marzo de 2020, con el argumento principal de "garantizar la continuidad de los tratamientos crónicos y reducir las visitas a los centros de salud y a las farmacias", se llevó a cabo la primera renovación automática de todas las prescripciones crónicas que estaban próximas a caducar, e incluso, en algunas CC. AA., de las recientemente caducadas. Al prolongarse la pandemia, se volvieron a prorrogar las prescripciones electrónicas de forma automática, encadenando así varios procedimientos de renovación sin evaluar la situación clínica ni las necesidades terapéuticas de los pacientes. 
Cabe destacar que no todas las CC. AA. optaron por esta forma de renovar la medicación "en bloque" y "a ciegas". En seis CC. AA. se decidió promover la revisión y renovación de la medicación vía telefónica, para lo que se adoptaron rápidamente los cambios necesarios para facilitar esta forma de proceder que, al menos, incluye una evaluación básica del estado actual del paciente y de los medicamentos que está tomando, así como otros aspectos fundamentales para el uso seguro de la medicación. En el momento actual sería muy interesante realizar un estudio para evaluar  comparativamente los resultados de estas dos estrategias renovación automática de las prescripciones electrónicas sin ningún tipo de valoración clínica del paciente, y renovación del tratamiento mediante consulta y evaluación telefónica— y determinar qué impacto han tenido en la seguridad del paciente.
Posteriormente a la publicación de este artículo en AMF se presentó en el 66 Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria un análisis de las intervenciones farmacéuticas tras la renovación automática de la receta electrónica durante la pandemia en Madrid. Los autores detectaron una media de 5 problemas relacionados con la medicación en los pacientes de alto riesgo a los que se les había renovado automáticamente.
Los problemas relacionados con la medicación son en nuestro ámbito, al igual que en todos los sistemas sanitarios del mundo, la causa más frecuente de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria, y la mayoría tienen su origen en la prescripción médica inadecuada. La revisión periódica y sistematizada de la medicación supone la principal barrera de seguridad para la detección y resolución de los diferentes tipos de fallos que se pueden producir, por lo que debería fortalecerse lo máximo posible esta forma de proceder, en vez de debilitarla o anularla. El médico de familia valora al paciente de forma integral y longitudinal: es el profesional mejor situado para adecuar el tratamiento a las necesidades cambiantes del paciente y para prevenir, detectar y resolver los problemas relacionados con la medicación. 
Llama la atención que la mayoría de los responsables de los servicios autonómicos de salud hayan preferido "descargar a los profesionales de atención primaria" de esta labor fundamental, en vez de preservar la función del médico de familia en la revisión clínica de la medicación, al menos en los pacientes con mayor riesgo de sufrir daños: pacientes pluripatológicos y polimedicados, o pacientes que, sin polimedicación, están tomando algún medicamento de los considerados de alto riesgo. Mientras tanto, no parece haberles importado que gran parte de la jornada laboral del médico de familia haya estado ocupada por todo tipo de tareas de carácter puramente informativo, administrativo o burocrático, muchas de las cuales podían haberse asignado a otras categorías profesionales. Nos referimos por ejemplo a la gestión de bajas y altas laborales de carácter puramente epidemiológico, por necesidad de aislamiento de casos y cuarentena de contactos COVID-19.
Aunque el desarrollo de la receta electrónica ha supuesto un importante avance y aporta múltiples ventajas respecto a la situación previa de prescripción en recetas escritas manualmente, no está libre de riesgos: errores en la dosis, pauta o duración del tratamiento, duplicidades, omisiones, interacciones;  medicamentos que el paciente ya no está tomando o no necesita tomar, etc. Todos ellos son problemas que se agravan por la ausencia de control clínico y seguimiento periódico de las prescripciones repetidas.
Renovar la medicación es un acto clínico que requiere evaluar cómo está el paciente, los medicamentos que está tomando, cuáles necesita, cuáles debe dejar de tomar o en cuáles es necesario un ajuste de dosis. La revisión clínica de la medicación ayuda al médico de familia a conciliar las intervenciones realizadas por otros profesionales, facilita la detección de prescripciones erróneas o incorrectas, y permite valorar la necesidad de realizar análisis u otras pruebas de seguimiento y control de los efectos de la medicación, así como evaluar la adherencia del paciente al tratamiento y detectar abandonos del tratamiento, efectos secundarios, cascadas terapéuticas, etc.
Pese a no haber sido la única medida de flexibilización del sistema de e-receta implantada durante la pandemia, la renovación automática es, sin duda, la que más ha comprometido el uso seguro de la medicación. Las autoras concluyen que renovar automáticamente las prescripciones electrónicas transforma un acto clínico en un trámite administrativo, compromete seriamente la seguridad del paciente, deteriora la función nuclear que ejerce el médico de familia evaluando de forma integral al paciente y va en detrimento de la eficiencia del sistema sanitario.

Publicado por Sano y salvo

Preevid. Analgésicos y síndrome de Gilbert.

http://www.murciasalud.es/preevid/24430

Los documentos consultados indican que el paracetamol, la buprenorfina. el ibuprofeno y el ketoprofeno podrían ser potencialmente tóxicos en los pacientes con síndrome de Gilbert, aunque su uso no parece estar contraindicado en estos sujetos. No obstante, sugerimos consultar las fichas técnicas de cualquier fármaco, disponibles en la web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, antes de su empleo.

Según el sumario de evidencia (SE) de Uptodate(1), el paracetamol precisa de glucuronidación hepática mediada por la bilirrubina-uridina-difosfoglucuronato-glucuronil transferasa, pero no está claro si esto tiene significancia clínica en el síndrome de Gilbert y no se recomienda evitar dicho fármaco en estos pacientes. El sumario explica que aunque en estudios con administración intravenosa de paracetamol en sujetos con síndrome de Gilbert se encontró una disminución de la glucuronidación del mismo, esta correlación no se ha encontrado con su administración oral.  

Información similar sobre el paracetamol aporta el SE de BMJ Best Practice(2).

El SE de Dynamed(3) incluye el paracetamol,  la buprenorfina, el ibuprofeno y el ketoprofeno entre los fármacos a evitar o usar con precaución en estos pacientes. Pero no los incluye en el grupo de medicamentos con “toxicidad conocida”, sino en el de “toxicidad potencial”.

Una reciente pregunta del banco Preevid sobre las dosis de paracetamol(4) indica que, según las fichas técnicas consultadas, en los pacientes con síndrome de Gilbert la dosis diaria eficaz no debería exceder los 60 mg/kg/día (máximo de 2 g/día repartidos en varias tomas).

No se ha identificado información adicional de interés en otras fuentes consultadas.

miércoles, 20 de octubre de 2021

Docencia Algemesí. RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER - PAPPS 2020.

http://docenciaalgemesi.blogspot.com/

Hoy, martes 19 de octubre, nuestro compañero Víctor Espuig, médico residente de cuarto año de nuestro centro de salud, en la sesión de los martes docentes, ha presentado las recomendaciones de prevención del cáncer basándose en la última actualización del PAPPS.

El PAPPS es un proyecto de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) que promueve este tipo de actuaciones preventivas y divulgativas en los centros de salud.

El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. En España, el cáncer es la segunda causa de muerte por detrás de las enfermedades cardiovasculares y representa el 26,4% del total de defunciones. Diferenciado por sexos, el cáncer es la primera causa de muerte en hombres.

El consumo de tabaco, la dieta poco saludable, la inactividad física son algunos de los factores de riesgo que forman parte del estilo de vida y que han provocado un aumento del cáncer. 

En esta presentación se actualizan las evidencias y recomendaciones de las estrategias de prevención para cada uno de los cánceres con mayor incidencia, con base en la disminución de los factores de riesgo (prevención primaria) y en el diagnóstico precoz del cáncer, a través del cribado (prevención secundaria) y la detección temprana de los signos y síntomas (prevención terciaria), en población de riesgo medio y de riesgo elevado.

Además, se exponen los sistemas de cribado concretos que se realizan en la Comunidad Valencia en la actualidad.

Podéis consultar la sesión haciendo clic aquí.

martes, 19 de octubre de 2021

(Docencia Rafalafena) Deprescripción de antidepresivos. Sesión cínica.

 https://rafalafena.wordpress.com/

En los últimos años se ha notificado una extraordinaria expansión en la prescripción de antidepresivos, de manera que cada vez más personas los consumen y por un tiempo más prolongado.  Como Médicos de Familia, jugamos un papel muy importante en el seguimiento de la eficacia, de los posibles efectos adversos, del impacto clínico y de la valoración de forma periódica de la deprescripción de estos fármacos, factor determinante para evitar su uso de forma crónica. 

Es por este motivo que me ha parecido apropiado exponer en la sesión web de esta semana la publicación sobre la deprescripción de los antidepresivos publicado este mismo año en el Boletín Farmacoterapéutico de Castilla la Mancha (SESCAM). 

Como puntos claves podemos destacar:

  •  La eficacia de un antidepresivo se debe evaluar tras 2-4 semanas. En caso de falta de respuesta, con dosis y cumplimiento óptimos, se recomienda el cambio de antidepresivo.
  • El cambio cruzado es la técnica más adecuada para el cambio del tratamiento antidepresivo en la mayoría de las ocasiones. 
  • En episodios de depresión mayor unipolar se recomienda mantener el tratamiento con antidepresivos durante 6-9 meses tras la remisión del episodio. La necesidad de un mantenimiento más prolongado, hasta dos años, vendría dada por la presencia de factores de riesgo de recaída o por no mantenerse la remisión.
  • La finalización de un tratamiento antidepresivo debe realizarse reduciendo la dosis de forma gradual, normalmente en un periodo de 4 semanas, aunque algunas personas necesitarán periodos más prolongados, particularmente con fármacos de vida media corta y tratamientos más largos.

Os dejo a continuación el artículo y un resumen de éste. Buen fin de semana a tod@s.

(Preevid) Seguridad y eficacia de la morfina como analgésico en pacientes con SCA

 http://www.murciasalud.es/preevid/24362

Respecto a la indicación y seguridad del uso de morfina como analgésico para el tratamiento del dolor en un paciente con un cuadro compatible con un síndrome coronario agudo se ha procedido a actualizar la información de la pregunta formulada en 2017 (ver abajo) y las conclusiones vigentes en el momento actual son similares: el empleo de morfina en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) debería reservarse para aquellos en los que el dolor sigue siendo importante tras la administración de nitratos. No obstante, los datos disponibles proceden fundamentalmente de estudios observacionales (con limitaciones metodológicas intrínsecas) y en los documentos seleccionados se sugiere la necesidad de ensayos clínicos aleatorios que los confirmen, aunque manteniendo mientras una utilización cautelosa.

viernes, 15 de octubre de 2021

SEMERGEN 2021—Adicciones en pandemia y tiempos post COVID: prevención y conductas para una buena salud digital.

Durante la pandemia ha cambiado nuestra forma de relacionarnos, de consumir medios digitales y han aparecido peligrosos nuevos hábitos tóxicos. El pasado jueves 30 de septiembre tuvo lugar, en el seno del 43º Congreso Nacional de SEMERGEN, la Mesa sobre Adicciones en pandemia y tiempos post COVID. Prevención y conductas para una buena salud digital, de la mano de los doctores Eguía Ángeles, Díaz Carrasco y Díaz-Maroto Muñoz. En ella se habló de las patologías por el uso excesivo de las nuevas tecnologías, ofreciendo un amplio diccionario de neologismos cada vez más usados y prevalentes. También se discutió sobre el tabaco y el consumo de sustancias durante en el confinamiento así como del uso de las redes sociales y aplicaciones para conocer gente, haciendo hincapié en sus peligros y capacidad adictiva. Todo ello conformó una ponencia eminentemente práctica, interactiva, interesante y reflexiva, que sin duda dará mucho de qué hablar.

Tecnopatologías: las nuevas enfermedades del siglo XXI

Inició la mesa el Dr. Eguía Ángeles, aportando datos de una encuesta realizada por SEMERGEN en la que se observó que hasta un 68 % de los médicos de Atención Primaria encuestados consideraban que no conocían las tecnopatologías pero les gustaría formarse en ellas, dado su prevalencia cada vez mayor en la población, y de esta manera poder reconocerlas y tratarlas. Así, el experto nos introdujo en el “catálogo” de estos nuevos trastornos , aportando información sobre los más prevalentes:

NoMofobia (No mobile - phobia)

Miedo irracional a no tener el teléfono móvil por pérdida, robo, olvido, o incluso miedo a quedarse sin cobertura. Acuñado en 2008 durante un estudio realizado por la empresa de correos inglesa Royal Mail y encargado por YouGov (una firma internacional de investigación con sede en Reino Unido) para evaluar la posible incidencia de trastornos de ansiedad causados por el excesivo uso de teléfonos móviles. Un término que emerge como una amenaza a nuestra salud tanto mental, como social y física. 

Los síntomas que puede provocar varían desde aumento de ansiedad, alteraciones de la respiración, temblores, sudoración, hasta llegar incluso a la agitación, taquicardia y desorientación. Y este no es solo un problema de países desarrollados, sino que se observa que en aquellos lugares donde hay mayor penetración de la red móvil, hay más nomofobia.

Síndrome de Google

Aquel que se refiere a la incapacidad para recordar o facilidad para olvidar datos como consecuencia del uso frecuente de buscadores de internet para obtener la información. 

“Nos lleva a una disminución de la memoria, de la comprensión, de la interpretación, de la síntesis y evaluación de problemas, de manera que disminuye la función cognitiva de la persona”, argumenta el Dr. Eguía Ángeles.

Cibercondría (o hipocondría digital)

Hace referencia al comportamiento de una persona que busca de forma obsesiva información sobre salud en internet para comprobar si los síntomas que tiene, o cree tener, se deben a una enfermedad grave.

Este término ya se utilizó en 2001 en diversos medios (diarios, televisión), sin embargo es en 2009 cuando se realiza el primer estudio dirigido específicamente a él, llevado a cabo por investigadores de Microsoft. Posteriormente, se han desarrollado también métodos de para ayudar al abordaje de este trastorno, como la “escala de gravedad de la cibercondría

Su tratamiento parte de las mismas bases que aplicaríamos en un paciente con hipocondría: “transmitir seguridad en lo que decimos, evitar censurar al paciente, conversar con él, aclarar riesgos y beneficios, empoderar al paciente”, explicó el experto.

Google Scholar Syndrome (Síndrome de google “en el plano académico”)

Similar al anterior, pero se da entre investigadores, personas con bagaje científico, que desarrollan una cierta obsesión por comparar de forma constante sus índices de citación, su impacto científico.

Apnea del Whatsapp (o de cualquier otra red social)

Se refiere a la  necesidad de comprobar compulsivamente si se han recibido nuevos mensajes. 

Depresión del Facebook ( o de Twitter, Instagram…)

Síntomas superponibles a un trastorno depresivo, como consecuencia de pasar mucho tiempo en las redes sociales. En muchas ocasiones, esto traduce una necesidad de aceptación de la persona por parte de un grupo específico o de la sociedad, insatisfacción personal.

Sexting

Recepción de fotos o mensajes de contenido sexual vía digital, que puede llevar a graves consecuencias cuando estos son distribuidos de manera no consentida. 

Cyberbullying (ciberacoso)

El uso deliberado de medios digitales para molestar, acosar, humillar a una persona o grupo de personas.

Phubbing

El acto de ignorar a una persona y al propio entorno por concentrarse en la tecnología móvil.

Vibranxiety

La creencia o ilusión de sonido del móvil cuando no se ha producido. “Creer que el móvil vibra cuando no lo ha hecho”

FOJI (Fear Of Joining In)

La reticencia a sumarse a una red social o grupo por el miedo a no saber qué publicar en tus redes, a no obtener reconocimiento, a no ser aceptado en esa red.

Selfiefobia

Miedo a hacerse un selfie.

Ciberfobia

Miedo a los ordenadores y/o a la tecnología en general.

Paranoia informática

Obsesión por mantenerse a salvo y seguro en Internet, desconfianza importante en equipos informáticos.

Síndrome de Hikikomori

Término japonés, más prevalente en ese país, que se refiere a un aislamiento voluntario de la vida social, a expensas de una “vida virtual”.

Retterofobia

Miedo a escribir mal mensajes en Internet.

Editiovultafobia

Rechazo a saber de los demás en las redes sociales por el miedo a comparar su vida con la propia.

Y muchos más términos como el multitasking, el ghosting, la digifremia (esquizofrenia digital, causada por medios y tecnologías que permiten estar en más de un lugar al  mismo tiempo), el cibermareo, el vamping, o la infobesidad.

Muchos de estos problemas se evalúan en la actualidad desde una perspectiva científica, para aportar evidencia en su manejo, para poder aportar así recomendaciones y tratamientos eficaces en estas situaciones.

Todo este mapa de nuevos trastornos, en mayor o menor medida puede causar diferentes problemas en la vida diaria. Entre ellos, el doctor Eguía Ángeles, destacó las alteraciones visuales (desarrollo de ojo seco, degeneración retiniana), dolencias musculoesqueléticas (síndrome cervical, codo de selfie, síndrome de túnel carpiano, dedo en resorte…), y de forma más “global, sistémica”: sobreprotección a nuestro entorno, miedo al futuro, conspiraciones, grooming, sexting, pedofilia, miedo a patógenos (bacterias)... “La tecnología y su avance nos va a ayudar, pero tenemos que saber cómo utilizarla", concluye el experto.

Tabaco, adicciones y nuevas tecnologías

La segunda parte de la sesión, a cargo del doctor Díaz-Maroto Muñoz, se ocupó de la “pandemia del tabaco”, recordando que “el tabaquismo ha generado más muertes en España en un año que la COVID-19, 56.000 muertes por enfermedades relacionadas con el tabaco frente a 50.000 en 2020. Pero el tabaquismo no se va, es una enfermedad crónica adictiva, y se trata diagnosticando y tratando”.

Vapeo: uso del cigarro electrónico

Actualmente, organismos clave como son la Organización Mundial de la salud (OMS), la Organización Médica Colegial (OMC) y el Ministerio de Sanidad, se posicionan en contra del uso del cigarrillo electrónico, así como el Convenio Marco para el Control del Tabaco.

El cigarro electrónico, inicialmente presentado como “la ayuda para dejar de fumar” es la “adaptación de la industria tabacalera a las nuevas tecnologías”, sentencia el experto. “Y el vapeo es la nueva epidemia”, contando con 400.000 usuarios sólo en España, utilizando anuncios que se emiten en redes sociales como reclamo para alcanzar a un público cada vez más joven.

Sin embargo, ¿qué ha ocurrido con el abuso de sustancias durante la pandemia de la COVID-19? La encuesta OEDA-COVID 2020 ha revelado un descenso en conjunto del consumo de alcohol, tabaco y cannabis, de lo que puede inferirse que los cambios en prevalencia y probabilidad de ser consumidor de riesgo serían sobre todo dependientes de variables sociodemográficas. De esta manera, sería recomendable contemplar estos hallazgos en el diseño de políticas y estrategias de salud pública.

Redes sociales, sexo y aplicaciones para ligar

Por último, el doctor Díaz Carrasco, dirigió la mesa al uso de las redes sociales para comunicarnos, y el cambio de paradigma que ha supuesto la pandemia de la COVID-19 en ello.

Aplicaciones como Tinder, Meetic, Badoo, incluso Twitter e Instagram han experimentado un auge y ocupan hoy un lugar privilegiado en la manera de relacionarse y comunicarse de la sociedad, aunque inicialmente muchas de ellas habían sido concebidas como “app para ligar”.

Tanto la pandemia como las sucesivas medidas de confinamiento aumentaron la situación de aislamiento social de los seres humanos, sociales por naturaleza, provocando una necesidad de recurrir al uso masivo de las redes sociales e internet para mantener las necesidades básicas de afiliación y socialización. 

“Aunque este hecho parece positivo, las tecnologías conllevan riesgos que pueden afectarnos gravemente”, comentó el médico, que haizo referencia a un uso inmoderado de las redes por parte de los adolescentes para “intercambiar contenido sexual, y consumir pornografía”, aportando datos:

  • Un 26,5 % de los adolescentes han enviado fotos sexuales a través de mensajería instantánea.
  • Un 35,7 % ha consumido ponografía a través de internet.
  • Un 28 % de los adolescentes se ha descargado aplicaciones para poder ligar.

La industria pornográfica ha aprovechado el mayor uso de internet y las tecnologías para expandirse de forma estratégica (“el efecto contagio”), y llegar a un público mayor y cada vez más joven: el consumo de pornografia a nivel mundial ha aumentado considerablemente durante la pandemia, y hasta un 62,5 % de los adolescentes entre 13 y 17 años reconoce haber consumido este producto en algún momento de su vida, según un informe publicado recientemente por la Universidad de las Islas Baleares.

El doctor Díaz Carrasco, incidió en los problemas de adicción que esto puede generar: convertirse en adicto a la pornografía, o a otros comportamientos como el sexting, ya mencionado, y que mal utilizados puede llevar a la sextorsión (chantaje) o al grooming (engaño pedarasta).  

Las adicciones a las nuevas tecnologías y a sus productos derivados cada vez presentan una incidencia mayor, agravada durante la pandemia. Ser conscientes de ello es el primer paso para poder actuar frente a los problemas que estos comportamientos generan.
 

  •  

Bhattacharya S, Bashar MA, Srivastava A, Singh A. NOMOPHOBIA: NO MObile PHone PhoBIA. J Family Med Prim Care. 2019;8(4):1297-1300. doi:10.4103/jfmpc.jfmpc_71_19

White, R.W, Horvitz R. Cyberchondria: Studies of the escalation of medical concerns in Web search. ACM Transactions on Information Systems. Volume 27. 2009. doi.org/10.1145/1629096.1629101

Fergus TA. The Cyberchondria Severity Scale (CSS): an examination of structure and relations with health anxiety in a community sample. J Anxiety Disord. 2014 Aug;28(6):504-10. doi: 10.1016/j.janxdis.2014.05.006. Epub 2014 Jun 2. PMID: 24956357.

O'Keeffe GS, Clarke-Pearson K; Council on Communications and Media. The impact of social media on children, adolescents, and families. Pediatrics. 2011 Apr;127(4):800-4. doi: 10.1542/peds.2011-0054. Epub 2011 Mar 28. PMID: 21444588.

 


jueves, 14 de octubre de 2021

Proyecto CARPRIMUR. Disfunción sinusal y bloqueo AV.

 

Diario Médico. Facme respalda administrar la vacuna de la gripe y la de la covid a la vez.

https://www.diariomedico.com/medicina/

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, despejó este miércoles tras el Consejo Interterritorial de Salud las dudas sobre la posible administración de la vacuna contra la covid de forma simultánea a la de la gripe: "Es absolutamente factible la combinación de la vacuna de la gripe con la vacunación de la covid", dijo.

La Federación de Asociaciones Científico Médicas (FACME) ha avalado ahora también esta posibilidad. En un manifiesto hecho público este jueves para marcar su posición sobre las dosis adicionales y las dosis de refuerzo contra la covid, FACME explica que en cuanto a la administración  de dosis de refuezo “Se puede administrar en el mismo momento que la vacuna de la gripe sin que exista interferencia entre la respuesta a ambas. Se administrarán preferentemente en localizaciones anatómicas diferentes, o si no fuera posible, distanciadas al menos 2-3 cm”.

Las sociedades médicas también afirman que las citadas dosis de refuerzo deberían ser de ARNm en pacientes vacunados previamente con AstraZeneca.

En concreto, respecto a la administración de dosis adicionales de la vacuna contra la covid, Facme dice partir de la premisa de la importancia de vacunar a las personas que aún no han recibido ninguna dosis, tanto mediante donaciones a paíeses con bajas coberturas todavía, como captando a las personas mayores de 12 años que viven en España y que aún no se han vacunado. Para ello, las sociedades médicas creen que no basta con campañas informativas y que habría que intentar captar y vacunar a esas personas en cualquier acercamiento que hagan al sistema sanitario, en atención primaria u otra consulta,

Por otra parte, FACME diferencia con firmeza en su manifiesto dos tipos de terceras dosis de ARNm:, por un lado, las dosis adicionales para completar la primovacunación y mejorar la respuesta disminuida en la vacunación inicial con dos dosis en personas inmunocomprometidas o en diálisis y, por otro lado, las dosis de refuerzo (booster) para recuperar la protección que ha ido disminuyendo con el paso del tiempo o la aparición de nuevas variantes.

Terceras dosis en pacientes inmunocomprometidos o en diálisis

Para el primer tipo de pacientes inmunocomprometidos o en diálisis (para los que ya se acordó por Gobierno y autonomías en septiembre la administración de una tercera dosis) Facme pide administrar preferiblemente la misma marca de vacuna ARNm que en las dos primeras dosis y distanciar al menos 28 días tercera dosis.

En opinión de las sociedades médicas la captación de estos pacientes no debería hacerse de forma paralela o ajena a los equipos médicos que ya siguen a ese paciente por su patología sino que debe estar “integrada en el seguimiento médico de su enfermedad, evitando la organización de la dosis adicional al margen de los equipos responsables de la atención al paciente”.

Respecto a las terceras dosis administradas como dosis de refuerzo (booster) para recuperar una protección que disminuye con el tiempo y las nuevas variantes, Facme recuerda que “en el caso de la vacuna Comirnaty de Pfizer se ha tomado ya una decisión de incluir la posible administración de la dosis de refuerzo en la ficha técnica, mientras que para la vacuna Spikevax de Moderna la decisión de la EMA se espera más adelante y es relevante tener en cuenta que la dosis que se está evaluando en el caso de Moderna para el refuerzo es la mitad de la dosis inicial”. 

Tercera dosis de refuerzo

En cuanto a quién y cuándo debería recibir esa tercera dosis de refuerzo, Facme explica que  “en el marco de la UE, la aprobación de la dosis de refuerzo por las autoridades reguladoras de medicamentos (EMA) significa simplemente que se avala su uso en las condiciones recogidas en la ficha técnica, sin que dicha aprobación explicite las indicaciones de uso. Éstas son competencia de los Estados Miembros en el ámbito de sus políticas de vacunación y salud pública, basadas en consideraciones locales epidemiológicas y de otro tipo”. 

 

Ministerio y autonomías acordaron ya en septiembre su decisión de administrar esa dosis de refuerzo a población residente en centros de mayores y en mayores de 70 años,  “aunque se ha anunciado una posible futura ampliación a pacientes mayores de 65 años y también se han incluido como candidatos a dosis de refuerzo algunas categorías de riesgo como las personas con Síndrome de Down o con fibrosis quística”, detalla Facme. 

Como recomendación para esas terceras dosis de refuerzo, Fame avala la administración en el mismo momento que la vacuna de la gripe y recuerda que sólo la vacuna Comirnaty de Pfizer tiene la aprobación de la dosis de refuerzo en su ficha técnica por ahora: “La vacuna Spikevax de Moderna está pendiente de una próxima aprobación de una dosis de refuerzo que es la mitad de la dosis que se utiliza en las 2 dosis iniciales”.

Y, aunque no se han emitido todavía recomendaciones sobre la vacunación heteróloga, Facme afirma que si se administran dosis de refuerzo a personas vacunadas con AstraZeneca lo adecuado es administrar la de una vacuna de ARNm en la dosis aprobada en su ficha técnica”.

miércoles, 13 de octubre de 2021

Guía ABE. Infecciones de la piel y partes blandas (II): heridas (tratamiento, profilaxis general y antitetánica).

Introducción / puntos clave

La piel ejerce una función protectora primaria impidiendo la invasión de agentes patógenos mediante varios mecanismos. Muchos microorganismos constituyen la flora habitual de la piel, encontrando diferencias según la zona anatómica y la edad (tabla 1). Otros se encuentran en la piel de manera transitoria y son el origen más común de infecciones si hay alteraciones de ésta.

Las heridas constituyen una solución de continuidad de la barrera protectora propia de la piel por la que pueden penetrar microorganismos de la flora habitual, de la flora transitoria o de las superficies u objetos con los que la piel haya estado en contacto (tabla 2).

La elección del tratamiento correcto se basa en la historia clínica y el examen de la herida. Toda herida debe ser explorada de forma minuciosa para evaluar una posible lesión inadvertida de estructuras nobles subyacentes, como por ejemplo vasos, nervios, tendones…) A la hora de decidir la profilaxis y/o tratamiento es importante tener en cuenta: lugar anatómico de la herida, mecanismo de producción de la herida y superficie con la que ha estado en contacto, tiempo transcurrido desde que se ha producido la herida, estado del huésped (por ejemplo, inmunosupresión) y antecedentes de vacunación.

En este capítulo se exponen algunos aspectos generales del cuidado, profilaxis o eventual tratamiento de las heridas, sin entrar en situaciones más complejas o específicas como heridas quirúrgicas, pacientes inmunocomprometidos o con problemas vasculares.

https://www.guia-abe.es

lunes, 11 de octubre de 2021

SMI Hosp. León. Manifestaciones extrahepáticas de la infección por el VHC.

https://www.icscyl.com/mileon/residentes

Retomamos las sesiones clínicas y de residentes de nuestro servicio. En esta ocasión una presentación realizada por la Dra. Martín (R1 de Digestivo) que repasó las manifestaciones extrahepáticas de la hepatitis C, en las que parece mediar un mecanismo inmunológico aunque su patogenia no está del todo definida. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

viernes, 8 de octubre de 2021

SMI Hosp. León. Enfermedad de Lime.

La sesión clínica de la semana pasada trataba sobre un paciente con cuadro de mialgias y malestar general que presentaba además una lesión cutánea en hueco poplíteo tras la picadura de un insecto no filiado. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Hontoria con resultado de enfermedad de Lyme. El Dr. Teijo comentó después la evolución del paciente que además presentaba HTA mal controlada en relación probable HTA renovascular de la que se encontraba pendiente de estudio. Su presentación se encuentra disponible a continuación.

jueves, 7 de octubre de 2021

MDPI. Síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica: revisión del diagnóstico y el tratamiento

 El síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y la necrólisis epidérmica tóxica (NET) son enfermedades raras que se caracterizan por una necrosis epidérmica generalizada y desprendimiento de la piel. Están asociados con una morbilidad y mortalidad significativas, y el diagnóstico y el tratamiento tempranos son fundamentales para lograr resultados favorables para los pacientes. En esta revisión panorámica, se buscaron publicaciones en Excerpta Medica dataBASE y PubMed que abordaran los avances recientes en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. Se identificaron múltiples proteínas (galectina 7 y RIP3) que son biomarcadores potenciales prometedores para SJS / TEN, aunque ambas se encuentran todavía en las primeras fases de investigación. En cuanto al tratamiento, la ciclosporina es la terapia más eficaz para el tratamiento del SSJ, y una combinación de inmunoglobulina intravenosa (IgIV) y corticosteroides es más eficaz para la superposición de SSJ / TEN y TEN. Debido a la naturaleza rara de la enfermedad, hay una falta de ensayos controlados aleatorios prospectivos y realizarlos en el futuro proporcionaría información valiosa sobre el manejo de esta enfermedad.

la revisión 

Frantz R, Huang S, Are A, Motaparthi K. Stevens-Johnson Syndrome and Toxic Epidermal Necrolysis: A Review of Diagnosis and Management. Medicina (Kaunas). 2021 Aug 28;57(9):895. doi: 10.3390/medicina57090895.

En https://bit.ly/3Bgfu9B  

SMI Hosp. León. Uso de nuevos antidiabéticos en la enfermedad cardiovascular.

Revisión presentada la semana pasada por la Dra. Toribio García, R1 de Cardiología, que repasó el manejo de la diabetes con los nuevos fármacos en relación con la postura antropocéntrica, en lugar de la glucocéntrica. Este manejo comienza en el segundo escalón terapéutico, principalmente con los análogos de GLP1 y con los SGLT2, repasando su utilidad en función de la enfermedad cardiovascular asociada así como los diferentes estudios publicado. Su presentación se encuentra disponible a continuación.

D. Alto Palancia. Manejo S. Piernas Inquietas.

Nuestra compañera Elena Górriz, residente de primer año, por poco tiempo ya, nos presentó esta actualización sobre el Síndrome de Piernas Inquietas. 

http://docenciaaltopalancia.blogspot.com


miércoles, 6 de octubre de 2021

EASD virtual 2021: la Finerenona, una nueva herramienta en la protección renal del paciente con DM.

http://redgedaps.blogspot.com/2021/10

Los  antagonistas no-esteroideo del receptor mineralcorticoide (ANEMC) como la espironolactona y la eplerenona están asentados en nuestro hábito prescriptor habida cuenta que sabemos de las propiedades de  estos fármacos. Sus acciones sobre la enfermedad renal crónica (ERC) y sobre la insuficiencia cardíaca (IC) al actuar sobre le hiperaldosteronismo primario y la hipertensión arterial (HTA) han tenido consecuencias beneficiosas en forma de la reducción de la mortalidad.

La acción de los ANEMC se encontraría en contrarrestar los efectos producidos por una sobreactivación de los receptores mineralcorticoides, que mediados por niveles elevados de aldosterona, son capaces de producir una inflamación y fibrosis a  nivel renal, cardíaco y vascular. Todo ello alienta la progresión de la ERC y la ECV. 

La acción de la finerenona, por tanto como comentó el Dr DeFronzo en esta mesa del EASD, se fundamentaría en bloquear la transcripción de diversos genes proinflamatorios y profibróticos a estos niveles promoviendo acciones antiinflamatorias,  antifibróticas y homeostáticas.

La finerenona es un nuevo ANEMC del que se presentaron los últimos estudios en la última reunión de la EASD virtual, que contó con ponentes tan conocidos como el Dr Ralph DeFronzo (USA), George Bakris (USA), o el español Luis M Ruilope (ES) entre otros.
Se mencionaron los estudios ya concluidos en fase 2 el ARTS (n 458), el ARTS-DN (n 823) y el ARTS-HT (n 1066) en comparación con la espirolactona, en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) y albuminuria y en el ultimo en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyeccion reducida (ICFER) y enfermedad renal crónica (ERC) con o sin DM2.

En esta reunión se desarrollaron los resultados de la fase III,  el estudio FIDELIO-DKD  y el FIGARO-DKD, en un caso evaluando la ERC en el paciente con DM2 y en el otro la morbimortalidad cardiovascular (CV) en pacientes con ERC.

FIDELIO-DKD, presentado por el Dr George Bakris, es un estudio que evaluó  la efectividad de la finerenona sobre el rinón y el corazón en pacientes con pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) y diabetes mellitus tipo 2 (DM2). El 45,9% de los pacientes eran de prevención secundaria habida cuenta que ya presentaban enfermedad CV  (ECV) al inicio del estudio.
En éste se mostró como la finerenona fue capaz mejorar un objetivo combinado renal combinado que incluía el tiempo hasta el fallo renal, el descenso sostenido del FGe ≥ 40% a las 4 semanas, o muerte renal;   y otro secundario cardiovascular (CV), en el que se incluía muerte CV (MCV), infarto agudo de miocardio (IAM), accidente vásculocerebral no fatal (AVC) y hospitalización por IC (HIC).
Se trató de un ensayo clínico aleatorizado (ECA) sobre pacientes con DM2  y ERC dentro de rangos de cociente albúmina creatinina de 30-5.000 mg/g y tasa de filtrado glomerular estimada (FGe) entre 25-75 ml/min/1,73 m2, en tratamiento con inhibidores del sistema renina angiotensina (IECA).

Los 5.674 pacientes introducidos fueron aleatorizados  a recibir finerenona o placebo. 
Durante un seguimiento de 2,6 años la finerenona redujo el riesgo del objetivo CV combinado en un 14% o un hazard ratio [HR] 0,86 (IC 95%  0,75-0,99, p = 0,034), sin diferencias según existiera ECV previa, así el HR fue de 0,85 (IC 95% 0,71-1,02) cuando existía la ECV  y de 0,86 (IC 95% 0,68-1,08) sin ella. En cada uno de los objetivos,  la MCV fue inferior HR 0,86 (IC 95% 0,68-1,08), el IAM también HR 0,80 (IC 95%: 0,58-1,09), y la HIC HR 0,86 (IC 95% 0,68-1,08), aunque no en el AVC, que repuntó  HR 1,03 (IC 95% 0,76-1,38).

En cuanto a los objetivos renales compuestos fue capaz de reducirlos hasta en 18 % frente a placebo, y lo  más importante que fue capaz de reducir la proteinuria independientemente del tratamiento concomitante, fuera con  análogos del receptor del péptido-1 similar al glucagón (aGLP1) o inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 (iSGLT2) (-36% y -25% respectivamente).

Los efectos adversos entre los grupos no fueron muy distintos; la hiperpotasemia, como cabría esperar fue algo más frecuente en el grupo de la finerenona.
Según este estudio, la finerenona en pacientes con DM2 y ERC con PA bien controlada y buen control metabólico y con dosis adecuadas de inhibidores del sistema angiotensina aldosterona sería capaz de reducir el objetivo combinado CV (14%) independientemente que fueran de prevención primaria o secundaria y un 18% la progresión de la ERC 

FIGARO-DKD, presentado por el Dr Luis M Ruilope (ES) en este caso con 7.437 pacientes aleatorizados a la finerenona 10 o 20 mg o placebo y unos criterios de inclusión parecidos al anterior evaluó el tiempo requerido hasta conseguir el objetivo CV compuesto del FIDELIO-DKD y el renal de ≥ 40% o del 57% de reducción de la FGe del inicio o muerte renal.

Según éste ≥ del 62% de los pacientes tuvieron una reducción de la albuminuria con un FGe mantenido (≥ 60 ml/min/1.73 m2), lo que nos informa de que la finerenona previene el daño renal. En cuanto a los beneficios CV el HR de objetivo primario se consiguió con un 0,87 (IC 95% 0,76-0,98), y dentro de éste la HIC con un 0,71 (IC 95% 0,56-0,90).

Concluyen que en pacientes con ERC en estadios 1-4 y albuminuria elevada con PA y HbA1c  bien controlados y  con un bloqueo del sistema sistema angiotensina aldosterona  la finerenona redujo el riesgo de morbilidad CV un 13% y redujo, aunque no de manera significativa, la incidencia de la ERC y del ≥ 57% de reducción de la FGe de un objetivo compuesto renal.

De estos dos se ha realizado un análisis conjunto el FIDELITY  con 13.171 pacientes que muestran como  la finerenona es un tratamiento efectivo para la protección renal del los pacientes con ERC en grado moderado a grave y con DM2.

Rome Hall 11:15-12:45 Finerenone: a new approach to kidney protection in patients with type 2 diabetes.  Chairs:Anna Solini (IT)

Gerasimos Filippatos , Stefan D. Anker , Rajiv Agarwal , Bertram Pitt , Luis M. Ruilope , Peter Rossing , Peter Kolkhof , Patrick Schloemer , Ingo Tornus , Amer Joseph , and George L. Bakris on behalf of the FIDELIO-DKD Investigators. Finerenone and Cardiovascular Outcomes in Patients with Chronic Kidney Disease and Type 2 Diabetes . Circulation 2021: 143: 540-552 doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.120.051898.

Bakris GL, Agarwal R, Anker SD, Pitt B, Ruilope L, Rossing P, Kolkhof P, Nowack C, Schloemer P, Joseph A et al. Effect of finerenone on chronic kidney disease outcomes in type 2 diabetes. N Engl J Med. 2020. doi: 10.1056/NEJMoa2025845.