- Cómo enfrentarnos a la obesidad en pacientes de edad avanzada? En Píldoras comparten varios algoritmos de obesidad de la SEMI que nos servirán a la hora de tomar decisiones terapéuticas y de seguimiento de este colectivo de pacientes.
- Dentro de las distintas obras de consulta que podemos encontrar en la red, esta semana destacamos los manuales de urgencias generales y de pediatría del Hospital Virgen del Rocío que nos comparten en El Enfermo del Pendiente. Dos obras de más de 600 páginas que nos acompañarán en la actividad en urgencias, tanto hospitalaria como extrahospitalaria.
- Destacamos también este Atlas de electrocardiografía extrahospitalaria del SUMMA 112, que está disponible en abierto, y en el que se usan 1.000 ECG reales. Se trata de una obra creada por la Comisión de Arritmias del Servicio de Urgencias Médicas de Madrid y lo difunden en Urgencias y Emergencias.
- Repasamos las últimas guías de reanimación cardiopulmonar con los compañeros de Sesiones Alza. En esta entrada, además de resumir los aspectos teóricos, nos facilitan las últimas guías y algoritmos de decisión.
- Cómo actuar ante el hallazgo de adenopatías. Es la propuesta que nos llega desde Sesiones Alza, donde nos explican las características que tener en cuenta, la exploración y el diagnóstico diferencial y cómo actuar ante la sospecha de lesiones potencialmente malignas.
- En Sesiones de San Blas nos hablan de la insuficiencia cardíaca en pacientes diabéticos: puntos clave que tener en cuenta, organización de la visita, hipoglucemiantes e IC, entre otras cuestiones.
- De qué herramientas disponemos para utilizar en la revisión de pacientes. En El Rincón de Sísifo nos comentan seis de ellas: aplicaciones o calculadoras web que nos pueden ayudar a saber si los pacientes precisan determinado medicamento preventivo y nos informan del estado de la función renal, entre otras características.
- Una propuesta diferente y novedosa nos llega desde Docencia Rafalafena, abordando lo que se conoce como medicina personalizada, la genómica y la biología molecular aplicadas al manejo de la enfermedad. Vamos a ver en su presentación sus potenciales beneficios, aplicación y limitaciones.
martes, 31 de mayo de 2022
AMF SEMFYC. ¿Qué se cuece en investigación y formación?.
jueves, 26 de mayo de 2022
redGDPS. El papel de Canagliflozina en la insuficiencia cardiaca. Estudio CHIEF-HF.
http://redgedaps.blogspot.com/
Durante los últimos años hemos comprobado la creciente utilidad de los fármacos inhibidores del cotransportador sodio glucosa 2 (iSGLT2), protagonizada por la disminución del riesgo de los eventos cardiovasculares (EvCV), hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca (HIC) o la reducción del deterioro de la función renal, lo que ha llevado a emplearlos más allá de la diabetes (DM), siendo fármacos con indicación en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca (IC) o la enfermedad renal crónica (ERC).
Algunos estudios han demostrado el beneficio asociado al tratamiento con Empagliflozina, el “EMPagliflozin outcomE tRial in Patients With chrOnic heaRt Failure With Preserved Ejection Fraction (EMPEROR Preserved), el “EMPagliflozin outcomE tRial in Patients With chrOnic heaRt Failure With Reduced Ejection Fraction” (EMPEROR-Reduced) y el “EMPagliflozin initiated in patients hospitalized for acUte heart faiLurewho have been StabilisEd” (EMPULSE) y en la Dapagliflozina el “Dapagliflozin and Prevention of Adverse outcomes in Heart Failure” (DAPA-HF) y el “Dapagliflozin in PRESERVED Ejection Fraction Heart Failure” (PRESERVED – HF), en poblaciones con IC demostrando la reducción en el riesgo de HIC, mortalidad cardiovascular (MCV), visitas a urgencias, mejoría en la percepción de síntomas, así como la reducción de eventos renales, con independencia del grado de filtrado glomerular (FGe ) (incluso en fase aguda de la enfermedad) o la presencia de DM tipo 2 (DM2).
En el caso de Canagliflozina sabemos de su repercusión en la disminución de hospitalizaciones tanto en el estudio CANVAS (CANagliflozin cardiovascular Assessment Study), llegando a una reducción del riesgo relativo del 33%, como en el estudio CREDENCE (Canagliflozin and Renal Events in Diabetes with Established Nephropathy Clinical Evaluation), realizado en población con DM2 y enfermedad renal crónica (ERC).
El estudio CHIEF-HF (A Study on Impact of Canagliflozin on Health Status Quality of Life and Functional Status in Heart Failure) que comentamos en este post, se diseñó para comprobar si el tratamiento con Canagliflozina mejoraba la puntuación total de síntomas del cuestionario KCCQ (Kansas City Cardiomiopathy Questionnaire) y para demostrar si existía diferencia entre la cantidad de pasos recorridos por los pacientes, tras 12 semanas de tratamiento frente a placebo.
El diseño de CHIEF-HF incluye entre sus objetivos de estudio la variación en la puntuación total del KCCQ y la diferencia de pasos recorridos, variables parecidas a las analizadas en PRESERVED-HF, estudio de Dapagliflozina en pacientes con IC y fracción de eyección (FE) reducida (ICFEr) en el que hubo mejoría significativa en la puntuación de KCCQ de manera consistente (independientemente de la presencia de DM2) así como en el test de la marcha de 6 minutos en los pacientes tratados con Dapagliflozina.
Además, el estudio CHIEF-HF tuvo la particularidad de desarrollarse sin interacciones personales con los pacientes de manera que los datos necesarios se cumplimentaban a través de un sitio web y la actividad de los pacientes se recogió mediante pulseras inteligentes tipo Fitbit. Se aleatorizaron 448 pacientes de los cuales, excluyendo las pérdidas al final de las 12 semanas de seguimiento, 208 recibieron Canagliflozina 100 mg cada 24 horas y 206 placebo. Entre las características de la población estudiada destaca: edad media de 63 años, 84% de raza blanca, 45 % mujeres, 28% tenían DM2 y 60% IC con FE persistente (ICFEp).
El objetivo principal propuesto fue la mejoría en la puntuación total del KCCQ tras 12 semanas de tratamiento. Los resultados observados mostraron una mejoría de 4,3 puntos (IC 95% 0,8-7,8; p=0,016) en el grupo de canagliflozina y los datos fueron consistentes para pacientes con ICFEp (4,5; IC 95% -0,3-9,4; p de interacción= 0,35), ICFEr (4,0; IC 95% -1,0-9,0), DM2 (6,5; IC 95% -0,2 – 13,2) y sin DM2 (3,6; IC 95% - 0,5-7,8; p de interaccion= 0,90). Entre los objetivos secundarios analizados, el recuento de pasos diarios registrados no presentó diferencias estadísticamente significativas en ninguno de los dos grupos a lo largo del periodo de observación de 12 semanas.
Respecto a la seguridad del estudio, se notificaron 45 casos de eventos adversos graves (27 en el grupo de Canagliflozina y 18 en el grupo placebo) que consistieron en la visita a urgencias o ingreso. Hubo 6 casos de ingreso por IC (4 en el grupo de Canagliflozina y 2 en el grupo placebo) y no se produjo ningún caso de cetoacidosis diabética (CAD) ni amputaciones.
Los autores destacan la importancia del desarrollo de un estudio sin la necesidad de mantener el contacto presencial con el paciente, ya que su desarrollo, íntegramente sin visitas personales, permitió obtener los datos de forma remota. Asimismo, también se apuntan a posibles sesgos de selección de paciente capaz de utilizar dispositivos inteligentes (sesgo socioeconómico, educativo, cognitivo o de edad).
Con este estudio se demuestra que el tratamiento con Canagliflozina asocia una mejoría clínicamente significativa en los síntomas de pacientes con IC con diferente grado de afectación de la FE con independencia de la presencia de DM2.
Estos hallazgos abren el camino de posibles estudios futuros incluyendo variables en estudio como mortalidad, hospitalizaciones o evolución de la función renal.
lunes, 23 de mayo de 2022
BMJ. Alternativa a los antibióticos para el tratamiento de la infección del tracto urinario recurrente en mujeres.
https://www.bmj.com/content/bmj/376/bmj-2021-0068229.full.pdf
El uso de hipurato de metenamina se muestra como una opción no inferior al uso profiláctico de antibióticos diarios a largo plazo en la prevención de las infecciones del tracto urinario recurrente.
Más de la mitad de las mujeres tienen al menos una infección del tracto urinario (ITU) a lo largo de su vida, y la recurrencia (definida como al menos tres infecciones repetidas por año o dos infecciones en los seis meses anteriores) ocurre en aproximadamente una cuarta parte de las mujeres que han sufrido un episodio.
Las pautas actuales recomiendan antibióticos en dosis bajas diarias como el tratamiento preventivo estándar para las infecciones urinarias recurrentes. Pero un uso tan prolongado de antibióticos se ha relacionado con la resistencia a los antibióticos, por lo que se necesita con urgencia investigar alternativas sin antibióticos.
El hipurato de metenamina es un fármaco que esteriliza la orina, deteniendo el crecimiento de ciertas bacterias. Estudios anteriores han demostrado que podría ser eficaz para prevenir las infecciones urinarias, pero la evidencia no es concluyente. Una nueva iniciativa de investigación se propuso evaluar si el hipurato de metenamina podría ser una alternativa eficaz al tratamiento antibiótico estándar para prevenir la infección urinaria recurrente en las mujeres.
El estudio involucró a 240 mujeres (de 18 años o más) con infecciones recurrentes del tracto urinario que requerían tratamiento profiláctico. En promedio, antes de ingresar al ensayo, estas mujeres experimentaron más de seis episodios de ITU por año. Las mujeres fueron reclutadas en centros de atención secundaria del Reino Unido entre junio de 2016 y junio de 2018 y fueron asignadas aleatoriamente a antibióticos diarios (102 mujeres) o hipurato de metenamina diario (103 mujeres) durante 12 meses, con tres evaluaciones mensuales hasta los 18 meses. El margen de no inferioridad se definió como una diferencia de un episodio de ITU por año entre los dos tratamientos.
Durante el período de tratamiento de 12 meses, la tasa de infección de tracto urinario fue de 0,89 episodios por persona al año en el grupo de antibióticos y de 1,38 en el grupo de metenamina, una diferencia absoluta de 0,49 episodios por persona al año. Esta diferencia entre los dos grupos fue menor que el umbral predefinido de un episodio de ITU por año, lo que sugiere que la metenamina no fue peor que los antibióticos para prevenir la ITU.
La metenamina también se asoció con un consumo reducido de antibióticos y niveles similares de reacciones adversas y satisfacción con el tratamiento en comparación con los antibióticos diarios. Los resultados fueron similares después de análisis adicionales, como la exclusión de los días que se tomaron antibióticos para la ITU, lo que agregó peso a los hallazgos.
Los investigadores señalan que los datos sobre la seguridad a largo plazo del hipurato de metenamina son escasos y reconocen algunas limitaciones de los ensayos, incluida la falta de cegamiento y las diferencias en los antibióticos recetados, lo que pueden haber afectado a los resultados.También señalan que cuatro participantes asignados al hipurato de metenamina fueron hospitalizados debido a una ITU, y seis participantes asignados al hipurato de metenamina informaron fiebre durante un episodio de ITU.
Sin embargo, también se destaca que este fue un ensayo bien diseñado que representó con precisión la amplia gama de mujeres con ITU recurrente que se observan regularmente en la práctica de rutina en el sistema sanitario, por lo que consideran que los resultados obtenidos podrían respaldar un cambio en la práctica en términos de tratamientos preventivos para las infecciones urinarias recurrentes y brindarles a los pacientes y médicos una alternativa creíble a los antibióticos diarios.
BMJ. Intervenciones psicológicas para el dolor lumbar crónico e inespecífico.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35354560/
Un nuevo informe sugiere que la combinación de fisioterapia junto a intervenciones psicológicas es más efectiva para mejorar la función física y la intensidad del dolor que únicamente la fisioterapia. Los programas de educación sobre el dolor y la terapia conductual aplicadas junto a la fisioterapia fueron las que proporcionaron los efectos más sostenibles en el tiempo.
Los adultos con dolor lumbar crónico, que dura más de 12 semanas, no solo experimentan discapacidad física, sino que también pueden sufrir angustia psicológica en forma de ansiedad, depresión y evitación por miedo, esto es evitar el movimiento por miedo al dolor lo, que mengua la calidad de vida.
Por lo tanto, las guías clínicas recomiendan consistentemente una combinación de fisioterapia y terapias psicosociales para controlar el dolor lumbar crónico. Pero no se sabe mucho acerca de los diferentes tipos de terapias psicológicas disponibles y su efectividad en este campo, lo que deja a los médicos y pacientes a menudo sin saber cuál puede ser la mejor opción de tratamiento.
Para abordar esta incertidumbre, investigadores de Australia y Canadá se propusieron investigar de forma comparativa la eficacia y seguridad de las intervenciones psicológicas más comunes sobre la función física y la intensidad del dolor en adultos con dolor lumbar crónico. Para ello, analizaron las bases de datos de investigación ensayos controlados aleatorios que hubiesen comparado intervenciones psicológicas con cualquier otro tipo de intervención en adultos con dolor lumbar crónico e inespecífico.
Las intervenciones psicológicas se agruparon en seis nodos: intervenciones conductuales, terapias cognitivas conductuales, atención plena, asesoramiento, programas de educación sobre el dolor y la opción de dos o más enfoques psicológicos combinados, por ejemplo educación sobre el dolor junto con terapia conductual. Las intervenciones de comparación se clasificaron como atención de fisioterapia, atención médica general, asesoramiento, ninguna intervención y atención habitual.
Se incluyeron un total de 97 ensayos controlados aleatorios con un total de 13.136 participantes y 17 enfoques de tratamiento. La mayoría de ellos se publicaron entre 2011 y 2021 y se realizaron en Europa.
En general, los investigadores encontraron que, en comparación con la atención de fisioterapia sola, la fisioterapia administrada con intervenciones psicológicas fue más efectiva para mejorar la función física y la intensidad del dolor.
En comparación con la atención de fisioterapia sola, los resultados muestran que tanto la terapia cognitiva conductual como la educación sobre el dolor administrada junto a la atención de fisioterapia produjeron mejoras clínicamente importantes en la función física como mínimo hasta los dos meses siguientes al tratamiento. En el caso de la educación sobre el dolor en la función física, las mejoras fueron más sostenibles y duraron hasta seis meses después del tratamiento.
Para la intensidad del dolor, la terapia conductual, la terapia cognitiva conductual y la educación sobre el dolor proporcionada junto a la atención fisioterapéutica produjeron efectos clínicamente importantes también en los dos meses siguientes a la intervención. La terapia conductual más fisioterapia fue la única que mantuvo efectos clínicamente importantes sobre la intensidad del dolor hasta 12 meses después del tratamiento.
Por otro lado, aunque la terapia cognitiva conductual administrada junto a la fisioterapia fue la intervención más efectiva para reducir la evitación por miedo hasta los dos meses después del tratamiento, los efectos más sostenibles para la evitación por miedo se lograron cuando la atención de fisioterapia se realizó en combinación con los programas de educación sobre el dolor.
Los autores concluyen que estos hallazgos pueden ser utilizados para informar recomendaciones de guías más claras con respecto al uso de intervenciones psicológicas específicas para el control del dolor lumbar crónico e inespecífico y apoyar la toma de decisiones para pacientes y médicos.
viernes, 20 de mayo de 2022
Primun non nocere 2022Medicina Bizarra (1).
https://rafabravo.blog/2022/05/20/medicina-bizarra-1/
Bizarro.a. En español significa ‘valiente, esforzado. Debe evitarse su empleo con el sentido de ‘raro o extravagante’, calco semántico censurable del francés o del inglés bizarre. Tampoco debe emplearse bizarría con el sentido de ‘rareza o extravagancia’.
En este caso corresponde al lector considerar en que sentido se emplea
Una de las más bizarras especialidades de la medicina son las que tiene que ver con el tratamiento del dolor. Desde los albores de la historia, los médicos han tratado de solucionar ese problema con desiguales resultados, hasta el siglo XVIII que es cuando comienzan a darse verdaderos avances en el tratamiento del dolor.
No es cuestión aquí de glosar esta historia sino de poner de manifiesto los problemas que surgen con ese spin-off maléfico de los servicios de anestesiologia: Las Unidades hospitalarias del dolor. Gracias a estas unidades hemos llegado dudar de principios, casi axiomas, que habíamos aprendido a lo largo de años de formación y practica continuada. Afortunadamente uno tiene Internet y puede acceder a recursos tan rigurosos y prácticos como Rx Files un programa académico cuya misión es proporcionar información objetiva y comparable sobre medicamentos a médicos, farmacéuticos y otros profesionales sanitarios que comenzó como un servicio a los médicos de familia de Saskatchewan (Canada). Publican entre otras materiales de selección de medicamentos unas RxFiles Drug Comparison Charts de formato breve verdaderamente útiles, cuya recolección también se puede obtener como libro. El libro se ha convertido en una herramienta para práctica basada en la evidencia y proporciona información clínicamente relevante sobre el consumo de medicamentos en toda Canadá siempre con el enfoque hacia profesional de primera línea con ganas de ofrecer los mejores medicamentos para sus pacientes.
En una de las ultima fichas esta dedicada al manejo del dolor en ancianos (Pain Management in Older Adults) en ella de pone de manifiesto recomendaciones tan importantes, como olvidadas por lo especialistas españoles. a saber:
- En el dolor crónico, hay que tener en cuenta tanto el dolor como la funcionalidad. La eliminación de dolor a menudo no es realista, si tiene un costo importante en forma de acontecimientos adversos por deterioro de las funcionales (por ejemplo, el riesgo de caídas)
- Las intervenciones psicológicas tales como el asesoramiento y la terapia cognitivo-conductual puede ser útiles para abordar las cuestiones psicosociales. El cuidado espiritual también puede ser importante.
- Utilice tanto medicamentos como intervenciones no farmacológicas, a la vez.
- Utilice la ruta menos invasiva de administración por ejemplo oral.
- La escalera analgésica sigue siendo valida tanto para el dolor agudo como para el crónico
- Los parches de fentanilo NO están indicados en pacientes que no han tomado otros opioides previamente. Están indicados SI para para el dolor crónico estable, pero NO para el dolor agudo.
Tu voto:
MEXEM. Factores precipitantes de CAD.
Los principales factores precipitantes de CAD son:
jueves, 19 de mayo de 2022
Gestión Sanitaria. Videoconsultas en la AP Inglesa. Fuente ¿Que se cuece? SEMFYC.
En el Boletín de Gestión Sanitaria nos hablan de un estudio cualitativo acerca de las escasas videoconsultas en la Atención Primaria inglesa. No se aprecian ventajas respecto a la consulta telefónica y muchas requieren atención presencial. Sería útil con pacientes empoderados, largas distancias…
https://bjgp.org/content/72/718/e351
Antecedentes Menos del 1% de las consultas de medicina general del Reino Unido se realizan por video. Objetivo Explicar por qué las videoconsultas no se utilizan más en la práctica general. Diseño y entorno Análisis de una submuestra de datos de tres estudios de caso de métodos mixtos de servicios de consulta remota en varios entornos del Reino Unido entre 2019 y 2021. Método El conjunto de datos incluyó entrevistas y grupos focales con 121 participantes de atención primaria (33 pacientes, 55 médicos de cabecera, otros 11 médicos, nueve gerentes, cuatro miembros del personal de apoyo, cuatro legisladores nacionales, cinco de la industria tecnológica). Los datos se transcribieron, codificaron por temas y luego se analizaron utilizando el marco de servicios de consulta remota de planificación y evaluación (PERCS). Resultados Con pocas excepciones, las consultas por video nunca se adoptaron o pronto se abandonaron en la práctica general a pesar de un fuerte impulso político, la eliminación a corto plazo de las barreras regulatorias y financieras y los avances en la funcionalidad, confiabilidad y facilidad de uso de las tecnologías de video (aunque algunos productos permanecieron 'complicado' y poco fiable). La ventaja relativa del video se percibió como mínima para la mayoría de los casos de práctica general, ya que muchos de los problemas que se presentaban podían resolverse de manera adecuada y segura por teléfono y se consideró necesaria la evaluación en persona para el resto. Algunos pacientes encontraron las citas por video convenientes, apropiadas y tranquilizadoras, pero otros encontraron que la presencia terapéutica solo se lograba en persona. El video a veces agrega valor para consultas fuera de horario y en hogares de ancianos y funciones estatutarias (por ejemplo, certificación de defunción). Conclusión Los esfuerzos para introducir las videoconsultas en la práctica general deben centrarse en situaciones en las que esta modalidad tenga una clara ventaja relativa (por ejemplo, una fuerte preferencia del paciente o del médico, localidades remotas, servicios fuera de horario, hogares de ancianos).
Blog Urgencias y emergencias. Autoheimlich. ¿Mito o realidad?.
https://www.urgenciasyemergen.com/autoheimlich
Si buscas «autoheimlich» en Google, hay infinidad de artículos de periódicos, e incluso temario de primeros auxilios y webs de sitios oficiales y en teoría de referencia sobre la salud en los que se recomienda el autoheimlich con una silla si te atragantas solo. Sobre esto ya escribió Esther Gorjón hace años en su blog Signos Vitales 2.0. Es una auténtica pena que ya no esté disponible, así que voy a intentar contaros un poco sobre este tema.
Si me lees con frecuencia sabrás que la evidencia científica vertebra este blog y todas mis publicaciones. Por eso es por lo que yo me pregunto ¿qué dice la evidencia científica y las recomendaciones sobre reanimación cardiopulmonar sobre el autoheimlich? Antes de contestar a esto, voy a explicarte un poco en qué consiste la maniobra.
AMF-SEMFYC. ¿Qué se cuece en sanidad?.
https://amfsemfyc.wordpress.com/
- José Cerezo reflexiona en su entrada en Avances en Gestión Clínica acerca de la Atención Primaria virtual. Un informe del Nuffield Trust destaca que el acceso a la atención virtual es primordialmente de las clases que menos atención necesitan, aunque también sirve para superar barreras de distancia o de tiempo.
- En Avances en Gestión Clínica nos hablan de Choosing Wisely. Hace 10 años que nació esta iniciativa y el resto de las que surgieron a través de ella. Su aplicación, según los distintos análisis realizados, es bastante decepcionantes. Los dirigentes, los profesionales clínicos y la sociedad han de concienciarse del gasto inútil.
- Juan Simó analiza en Salud, Dinero y Atención Primaria la evolución del gasto en seguros privados respecto al gasto público, evidenciando que también el descremado sociológico afecta al hospital público. Además, se debe tener en cuenta que los datos pertenecen al año 2019.
miércoles, 11 de mayo de 2022
Docencia Alto Palancia. SESIÓN CLÍNICA. Entrevista clínica.
SESIÓN CLÍNICA. Entrevista clínica.
martes, 10 de mayo de 2022
La Chuleta de Osler. ESPIROMETRÍA: La guía definitiva.
Periódicamente hay que ir repasando este vídeo d @chuletadeosler
Sobre todo ahora que en muchos #CAPs hemos estado meses y meses sin realizar (ni interpretar) espirometríaslunes, 9 de mayo de 2022
Docencia Rafalafena. Pautas cortas antibióticas en Atención Primaria.
Buenas tardes Hace unas semanas Lorena Caja (Médico de Familia en el c.s. Fernando el Católico) y yo (R1 de MFyC en el c.s. Rafalafena) expusimos una sesión en Rafalafena sobre las pautas cortas de antibiótico a nivel de Atención Primaria.
La elevada cantidad de resistencias bacterianas debidas al uso excesivo e inadecuado de antibióticos es una realidad y cada vez más frecuente, por eso nos pareció necesario realizar un repaso a las principales infecciones donde una pauta corta de antibiótico ha demostrado similar eficacia y menor resistencia bacteriana. Espero que os resulte de utilidad.
*El power point está formado por la sesión y una serie de casos clínicos que realizamos en un principio para el programa de aula abierta de la sociedad SoVaMFiC.
https://rafalafena.wordpress.com/
viernes, 6 de mayo de 2022
GC Varela. En salud digital también hay que prevenir el sobrediagnóstico.
Según la Organización Mundial de la Salud, la salud digital es todo aquello que incorpora el uso de tecnologías digitales orientadas a la mejora de la salud. El término salud digital proviene de e-health (uso de la tecnología de la información y las comunicaciones en apoyo a la salud y ámbitos relacionados). La salud móvil (m-health) es un subconjunto de la e-health y se define como el uso de tecnologías inalámbricas móviles para la salud. El uso de ciencias computacionales avanzadas en big data, genómica e inteligencia artificial se considera también salud digital.
La salud digital se está introduciendo en muchos espacios privados y profesionales. Es una gran oleada que si no la surfeamos nos engullirá. A menudo es calificada de fuente de progreso e innovación, pero debemos ser cuidadosos al evaluarla porque podría tener efectos indeseados como el sobrediagnóstico. Ya se ha definido en algún post publicado con anterioridad qué es el sobrediagnóstico. Tan solo hay que destacar que el sobrediagnóstico no erra en el diagnóstico, sino en el pronóstico de la enfermedad diagnosticada.
jueves, 5 de mayo de 2022
Factores precipitantes más frecuentes del edema pulmonar agudo. #MEXEM #ElUrgenciólogo.
Cardiogénico
MEXEM. Indicaciones y contraindicaciones de la ventilación mecánica no invasiva
MEXEM. Causas de Hemorragia Tubo Digestivo Bajo.
Causas de Hemorragia Tubo Digestivo Bajo
Urgencias y Emergencias de México MEXEM. Causas de pancreatitis aguda.
Causas de pancreatitis aguda
miércoles, 4 de mayo de 2022
El rincón de Sísifo. Apuntes sobre las revisiones rápidas.
Si hay un blog de utilidad para los rookies y sophomores de la Evidence-based Medicine (concepto que, en los últimos años, ha evolucionado a Evidence-based Health Care) y la evaluación crítica de la literatura biomédica, ese es Students 4 Evidence. En esta web encontrarás el fruto de la colaboración de una red mundial de estudiantes interesados en estos temas.
Tenemos para traducir/adaptar decenas de sus artículos que son auténticas píldoras de conocimiento que, en unos cuantos párrafos, revisan de forma magistral un tema. El de hoy se refiere a las revisiones rápidas, que no tienen nada que ver -como ahora verás- con la prisa que algunos se dan en publicar revisiones narrativas para apuntalar tal o cual argumento promocional. Ya sabes de qué te hablo…