viernes, 31 de mayo de 2024

Dermapixel. Vacuna Herpes Zoster.

dermapixel.com


En España disponemos una vacuna inactivada frente al herpes zóster, producida por técnicas de recombinación de ADN, que contiene la glicoproteína E del VVZ y un adyuvante. La pauta de vacunación consiste en dos dosis, con un intervalo entre 2 y 6 meses entre ambas, que se administran por vía intramuscular. Esta vacuna se puede administrar a pacientes con inmunosupresión. A día de hoy no sabemos si en un futuro se va a requerir alguna dosis de recuerdo, pero los datos de los que disponemos muestran que los títulos de anticuerpos persisten más allá de los 10 años tras la pauta completa.

¿A quién se recomienda esta vacuna? Pues a cualquier persona sana mayor de 50 años y a personas mayores de 18 años con un riesgo más elevado de padecer un herpes zóster, por presentar las siguientes condiciones:

  •         Trasplante de progenitores hematopoyéticos.
  •         Trasplante de órgano sólido.
  •         Tratamiento con fármacos anti-JAK.
  •         Infección por VIH.
  •         Hemopatías malignas.
  •         Tumores sólidos en tratamiento con quimioterapia.
  •         Antecedente de dos o más episodios de herpes zóster.

Se ha empezado a vacunar a los pacientes mayores de 80 años y actualmente se está ofreciendo la vacuna a pacientes entre 66 y 80 años.

En los ensayos clínicos la eficacia de la vacuna supera el 73% a los 10 años tras la vacunación y mantiene la eficacia en pacientes inmunosuprimidos.

Es una vacuna con un buen perfil de seguridad y, por lo general, bien tolerada. Como siempre, las reacciones adversas más frecuentes son dolor en el lugar de inyección, eritema e hinchazón, que se resuelven en 2-3 días. También puede ocasionar reacciones generales, como dolores musculares, cansancio, dolor de cabeza, fiebre, escalofríos y síntomas gastrointestinales que pueden durar 1-2 días. No se han detectado efectos adversos graves y la frecuencia de aparición de reacciones locales no es mayor al administrar la segunda dosis. El haber presentado molestias tras la primera dosis no es indicativo de que se vaya a tener una reacción similar tras la segunda, por lo que se recomienda completar la pauta de vacunación, incluso en esas circunstancias (la anafilaxia sería la única contraindicación).

¿Y si ya hemos tenido un herpes zóster? Pues la verdad es que, aunque es poco frecuente, el haber padecido un herpes zóster no protege frente a tener de nuevo la enfermedad, así que la vacuna se puede administrar en pacientes que ya han tenido un herpes zóster. Eso sí, la vacuna debe administrarse cuando la enfermedad aguda se haya resuelto y los síntomas hayan desaparecido.

¿Y si no sabemos si hemos padecido la varicela con anterioridad? Lo cierto es que más del 90% de la población adulta se ha infectado por el VVZ, así que no necesitamos ninguna confirmación de laboratorio para vacunarnos. Eso sí, en personas que van a empezar un tratamiento inmunosupresor o se van a trasplantar, se pide antes la determinación de anticuerpos frente a la varicela. Si no se tienen anticuerpos, se recomienda la vacunación frente a la varicela antes del tratamiento y si se detectan anticuerpos, se recomienda la vacunación frente al herpes zóster (idealmente antes de recibir el trasplante).

Existe otra vacuna del herpes zóster atenuada (más antigua) de virus atenuado. Pacientes que se han vacunado con esa vacuna se pueden vacunar con la de virus inactivo siempre y cuando hayan pasado más de 5 años.

Es muy frecuente en pacientes de riesgo administrar un montón de vacunas a la vez. Tranquilos, porque esta vacuna se puede administrar junto con otras vacunas como la de la gripe, neumococo, difteria, tétanos y tos ferina, aunque mejor en diferentes zonas anatómicas.

La vacuna del herpes zóster está contraindicada en personas que hayan presentado reacciones adversas graves a alguno de sus componentes o en caso de una reacción alérgica tras una dosis previa. Al igual que el resto, la vacunación debe posponerse en caso de enfermedad aguda con fiebre. No hay datos de mujeres embarazadas.

Eur J Heart Fail. Tratamiento médico del shock cardiogénico: Uso contemporáneo de inotrópicos y vasopresores.

El shock cardiogénico es un trastorno cardiaco primario que da lugar a evidencias tanto clínicas como bioquímicas de hipoperfusión tisular y puede conducir al fallo multiorgánico y a la muerte en función de su gravedad.

La contractilidad cardiaca inadecuada o la potencia cardiaca secundaria a un infarto agudo de miocardio sigue siendo la causa más frecuente de shock cardiogénico, aunque su contribución ha disminuido en las dos últimas décadas, en comparación con otras causas.

A pesar de algunos avances en el manejo del shock cardiogénico, este síndrome clínico sigue estando lastrado por una mortalidad extremadamente elevada. Su manejo se basa en la estabilización inmediata de los parámetros hemodinámicos para poder llevar a cabo el tratamiento posterior, incluido el soporte circulatorio mecánico y el traslado a centros terciarios especializados.

Con estos objetivos, la terapia médica, consistente principalmente en fármacos inotrópicos y vasopresores, sigue teniendo un papel importante. El propósito de este artículo es revisar la evidencia actual sobre el uso de estos medicamentos en pacientes con shock cardiogénico y discutir escenarios clínicos específicos con indicaciones para su uso.

Referencias:

  1. Eur J Heart Fail. - Medical therapy of cardiogenic shock: Contemporary use of inotropes and vasopressors

jueves, 23 de mayo de 2024

RedgedapS. Metaanálisis sobre la relación entre el uso de estatinas y la diabetogénesis ¿Debemos evitarlas?.

redgedaps

La Consulta del Dr Casado. Ecografía para novatos.

 Enlace

Comparto mi presentación en la I Jornada de ecografía de la Dirección Asistencial Norte de Atención Primaria de Madrid.

https://aiccm-my.sharepoint.com/:p:/g/personal/salvador_casado_salud_madrid_org/EaFcCO-kVXRDnoPa5Hn_VTkBPTNHekAcBr83JUNyEt0vxA?e=RTidhb



miércoles, 22 de mayo de 2024

The Lancet. El famoso estudio #UKPDS nos sigue aportando datos a día de hoy.

The Lancet

El famoso estudio #UKPDS nos sigue aportando datos a día de hoy. En el seguimiento a 24 años, el control intensivo temprano se asoció con: ✅ reducción del riesgo de complicaciones de la #DM2 ✅reducción del riesgo de IAM ✅reducción de mortalidad


El Estudio Prospectivo de Diabetes del Reino Unido, de 20 años de duración, mostró importantes beneficios clínicos para las personas con diabetes tipo 2 recién diagnosticada asignadas aleatoriamente al control glucémico intensivo con sulfonilurea o terapia con insulina o terapia con metformina, en comparación con el control glucémico convencional. El seguimiento posterior al ensayo de 10 años identificó efectos duraderos y emergentes del tratamiento glucémico y heredado de la metformina. El objetivo fue determinar si estos efectos disminuirían extendiendo el seguimiento por otros 14 años.

Métodos

Se incluyeron 5102 pacientes entre 1977 y 1991, de los cuales 4209 (82,5%) participantes fueron asignados originalmente al azar para recibir un control glucémico intensivo (sulfonilurea o insulina, o si tenía sobrepeso, metformina) o un control glucémico convencional (principalmente dieta). Al final del ensayo intervencionista de 20 años, 3.277 participantes supervivientes entraron en un período de seguimiento posterior al ensayo de 10 años, que se extendió hasta el 30 de septiembre de 2007. Los participantes elegibles para este estudio fueron todos los participantes sobrevivientes al final del período de monitoreo posterior al ensayo de 10 años. Se realizó un seguimiento prolongado de estos participantes vinculándolos a los datos del Servicio Nacional de Salud (NHS) recopilados de forma rutinaria durante otros 14 años. Los resultados clínicos se derivaron de los registros de defunciones, ingresos hospitalarios, visitas ambulatorias y asistencias a la unidad de accidentes y emergencias. Se examinaron siete resultados clínicos agregados preespecificados (es decir, cualquier criterio de valoración relacionado con la diabetes, muerte relacionada con la diabetes, muerte por cualquier causa, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, enfermedad vascular periférica y enfermedad microvascular) mediante la estrategia de control glucémico aleatorizado por intención de tratar mediante análisis de tiempo hasta el evento y rango logarítmico de Kaplan-Meier. Este estudio está inscrito en el registro ISRCTN, número ISRCTN75451837.

Resultados

Entre el 1 de octubre de 2007 y el 30 de septiembre de 2021, 1489 (97,6%) de los 1525 participantes pudieron estar vinculados a datos administrativos del NHS recopilados de forma rutinaria. La edad media basal era de 50,2 años (DE 8,0) y el 41,3% eran mujeres. La edad media de los que seguían vivos a 30 de septiembre de 2021 era de 79,9 años (DE 8,0). El seguimiento individual desde el inicio osciló entre 0 y 42 años, con una mediana de 17,5 años (RIC 12,3-26,8). El seguimiento global aumentó un 21%, pasando de 66 972 a 80 724 años-persona. Hasta 24 años después de la finalización del ensayo, los efectos glucémicos y de metformina no mostraron signos de disminuir. El control glucémico intensivo precoz con sulfonilurea o terapia con insulina, en comparación con el control glucémico convencional, mostró reducciones del riesgo relativo global del 10% (IC del 95%: 2-17; p=0,015) para la muerte por cualquier causa, del 17% (6-26; p=0,002) para el infarto de miocardio y del 26% (14-36; p<0,0001) para la enfermedad microvascular. Las correspondientes reducciones del riesgo absoluto fueron del 2,7%, 3,3% y 3,5%, respectivamente. El control glucémico intensivo precoz con tratamiento con metformina, en comparación con el control glucémico convencional, mostró reducciones generales del riesgo relativo del 20% (IC del 95%: 5-32; p=0,010) para la muerte por cualquier causa y del 31% (12-46; p=0,003) para el infarto de miocardio. Las correspondientes reducciones del riesgo absoluto fueron del 4,9% y del 6,2%, respectivamente. No se observaron reducciones significativas del riesgo durante o después del ensayo de accidente cerebrovascular o enfermedad vascular periférica para ambos grupos de control glucémico intensivo, y no se observó una reducción significativa del riesgo de enfermedad microvascular para el tratamiento con metformina.

Interpretación

El control glucémico intensivo temprano con sulfonilurea o insulina, o con metformina, en comparación con el control glucémico convencional, parece conferir una reducción del riesgo de muerte e infarto de miocardio casi de por vida. Lograr una normoglucemia cercana inmediatamente después del diagnóstico puede ser esencial para minimizar en la mayor medida posible el riesgo de complicaciones relacionadas con la diabetes a lo largo de la vida.


Cardioteca. Utilidad del Vericiguat en pacientes, en función de su necesidad de diurético.

https://www.cardioteca.com/

Subestudio del ensayo pivotal VICTORIA en el que se analiza la eficacia del Vericiguat en relación con el uso de base de diuréticos de asa, en pacientes con empeoramiento reciente (necesidad de diurético intravenoso) de insuficiencia cardiaca.

Se dividió a los pacientes en 5 grupos función de la dosis diaria total (DDT) de diurético de asa equivalente a la dosis de furosemida en el momento de la aleatorización: sin diurético de asa, 1-39mg, 40mg, 41-80mg, y ≥80 mg. El resultado del compuesto (reducción de eventos cardiovasculares e ingresos por insuficiencia cardiaca) y de sus componentes se expresaron como índices de riesgo ajustados con intervalos de confianza del 95%.

De 4974 pacientes (98% del ensayo) con información sobre la dosis de diurético, 540 (10,8%) no tomaban diuréticos de asa, 647 (13,0%) tomaban 1-39, 1633 (32,8%) tomaban 40, 1185 (23,8%) tomaban entre 41 y 80 mg, y 969 (19,4%) tomaban >80 mg de DDT. Los pacientes con mayor DDT tuvieron una mayor tasa de resultados clínicos primarios y secundarios y no hubo interacciones significativas entre la DDT y la eficacia de vericiguat versus placebo para ningún resultado. Los cambios de DDT posteriores a la aleatorización para vericiguat y placebo mostraron tasas similares de ajuste ascendente (19,6 y 20,2/100 personas-año), ajuste descendente (16,8 y 18,1/100 personas-año) y suspensión de diuréticos (22,9 y 24,2/100 personas-año).

Como conclusiones, aunque la DDT previa al inicio de tratamiento, se relacionó con peores resultados (asumiendo mayor riesgo en esta población), no hubo diferencias en los resultados clínicos obtenidos con el Vericiguat en función de la misma. Tampoco en la necesidad de ajuste diurético posterior a su inicio.

Referencias:

  1. Eur J Heart Fail. - Diuretic use and outcomes in patients with heart failure with reduced ejection fraction: Insights from the VICTORIA trial

martes, 14 de mayo de 2024

Cardioteca. Predicción del riesgo de reingreso en Unidad de Críticos con la escala SOFA al alta.

https://www.cardioteca.com/insuficiencia-cardiaca/

La identificación de factores predictivos del riesgo de reingreso de los pacientes tras recibir el alta de las Unidades de Cuidados Críticos es un desafío crucial, dado su vínculo directo con un aumento significativo en los índices de morbilidad, mortalidad y los costes sanitarios.

La escala SOFA (“Sequential Organ Failure Assessment”) es una herramienta ampliamente utilizada en las unidades de cuidados intensivos, basada en parámetros clínicos y de laboratorio, que determina el grado de disfunción orgánica y permite predecir la mortalidad del enfermo durante su estancia en la UCI. Sin embargo, su capacidad para predecir el reingreso en la UCI es limitado, ya que se suele aplicar en el momento de la admisión.

Este estudio retrospectivo analiza la eficacia de la escala SOFA, calculada al momento del alta de la Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos (UCAC), en la determinación del riesgo de reingreso. Además, evalúa la capacidad predictiva de cada uno de sus componentes.

Los pacientes fueron seleccionados a partir de los datos de un registro del Samsung Medical Center de la República de Corea. Se incluyeron aquellos que estuvieron ingresados en la UCAC y fueron dados de alta de manera exitosa, y en quienes fue posible calcular la escala SOFA tanto al momento del ingreso como al alta. Se excluyeron los que fallecieron durante su estancia en la UCAC, los que fueron trasladados a otra unidad de cuidados críticos, o aquellos que fueron readmitidos tras un procedimiento programado para monitorización, sin mostrar un nuevo deterioro.

La escala SOFA fue calculada tanto al momento del ingreso como al alta, y posteriormente se determinó el área bajo la curva (AUROC) de ambas, con el fin de establecer cuál de las dos predice un mayor riesgo de reingreso. Además, se llevó a cabo un análisis multivariante para investigar los predictores de reingreso.

Los pacientes fueron estratificados en dos grupos: los readmitidos, que incluyen aquellos que regresaron a la UCAC después de ser dados de alta a la planta o que fallecieron en la planta debido a un deterioro clínico, sin llegar a reingresar en la UCAC; y los no readmitidos, que fueron dados de alta a domicilio sin experimentar un nuevo deterioro.

En total, se analizaron 3949 pacientes, de los cuales el 4,7% (184 casos) tuvieron un reingreso no planificado. Hay que destacar que los pacientes readmitidos mostraron una mayor prevalencia de insuficiencia cardíaca, enfermedad renal crónica y hepatopatía crónica.

El grupo de pacientes readmitidos mostró una puntuación significativamente mayor en la escala SOFA en comparación con el grupo de no readmitidos, tanto en el momento de la admisión (5,4 vs. 3,4) como al momento del alta (4,6 vs. 2,7). Estos pacientes presentaban un mayor deterioro orgánico a todos los niveles, predominantemente a nivel cardiovascular inicialmente y a nivel renal al momento del alta.

Se observó que el área bajo la curva (AUROC) para la escala SOFA inicial fue de 0,68, en comparación con 0,73 para el SOFA al momento del alta (p=0,02). Este hallazgo sugiere que la determinación del SOFA al alta de la UCAC posee un mayor valor predictivo en comparación con su cálculo al momento del ingreso para predecir el riesgo de readmisión.

En el análisis multivariante, los factores predictores independientes fueron el sobrepeso/obesidad, el antecedente de insuficiencia cardíaca y la escala SOFA. Llama la atención que el efecto de la escala SOFA al alta no se vio afectado al incorporar el SOFA al ingreso en el modelo. La insuficiencia cardíaca aguda se identificó como la causa más común de reingreso.

Este estudio subraya la importancia de reevaluar a los pacientes críticos utilizando escalas que evalúen la función de todos los órganos vitales, con el objetivo de prevenir reingresos, los cuales están asociados con un aumento significativo de la mortalidad, que puede oscilar entre el 21% y el 40%, en comparación con el 3-8% en los pacientes que no son readmitidos.

Encontramos que una puntuación ≥4 en la escala SOFA al alta de la UCAC se asocia con mayor probabilidad de reingreso, de forma más fiable que la determinación obtenida en el momento de la admisión. Esto se puede explicar porque al calcularla previamente al alta se refleja mejor el estado clínico y analítico del paciente, así como los efectos que cada intervención han tenido sobre su organismo.  

De estos hallazgos se deduce que el riesgo de reingreso no solo se limita a los pacientes que presentan fallo orgánico inicialmente, sino que también se ve influenciado por el desarrollo de este durante su estancia en la unidad o por la falta de resolución completa de esta condición.

Es importante señalar que los pacientes readmitidos exhiben una mayor disfunción multiorgánica inicial, lo cual puede tener implicaciones significativas en el pronóstico y nos permite identificar con mayor claridad a este grupo de pacientes. Además, resulta llamativo que, antes del alta, se observa una mejora generalizada en ambos grupos, con la excepción del deterioro renal, que persiste o incluso se agrava.

Este trabajo presenta algunas limitaciones. La primera de ellas es que es retrospectivo, lo cual limita el establecimiento de una relación causal. La segunda es que es un estudio unicéntrico, lo que podría limitar la extrapolación de los resultados. Sin embargo, se incluyó una muestra amplia de pacientes, durante un periodo de 6 años y con características similares a las reportadas en UCAC similares. Por ello, podría considerarse una muestra lo suficientemente representativa de los pacientes que tratamos habitualmente. Finalmente, aunque se ha visto significación estadística entre la escala SOFA al alta y la probabilidad de reingreso con mayor AUROC, es cuestionable si este parámetro es lo suficientemente robusto como para modificar las decisiones clínicas.

Como conclusión, este estudio nos insta a realizar una evaluación exhaustiva de los pacientes antes de su alta, y abre la puerta a la posibilidad de desarrollar una escala específica que permita prever el riesgo de reingreso en pacientes críticos con enfermedades cardiovasculares.

Referencias:

  1. European Heart Journal. - The association of the Sequential Organ Failure Assessment score at intensive care unit discharge with intensive care unit readmission in the cardiac intensive care unit

Docecencia Alto Palancia. Sesión Patología Ungueal.

 https://docenciaaltopalancia.blogspot.com/2024/05/sesion-clinica-patologia-ungueal.html





lunes, 13 de mayo de 2024

Miastenia Gravis. Satyendra Dhar, MD SFHM @DharSaty.

 Fármacos asociados con el empeoramiento de la miastenia gravis (MG):

· D-penicilamina · Toxina botulínica. · Telitromicina · Fluoroquinolonas · Quinina · Magnesio · Antibióticos macrólidos · Corticosteroides (pueden causar empeoramiento transitorio dentro de las primeras 2 semanas). · Antibióticos aminoglucósidos. · Procainamida · Desferrioxamina · Betabloqueantes · Estatinas · Agentes de contraste radiológicos yodados · Cloroquina/Hidroxicloroquina. La timectomía poco después de la primera presentación sintomática de AChR-MG generalizada puede prevenir la crisis miasténica prolongada. Los pacientes con MuSK-MG tienen un mayor riesgo de crisis miasténica debido a la debilidad bulbar y pueden requerir tratamiento prolongado.



Cardioteca. Efectos de sacubitrilo/valsartán en pacientes con IC y FEVI reducida según el riesgo renal.

 https://www.cardioteca.com/blog

La insuficiencia renal (IR) es una de las comorbilidades más frecuentes en el paciente con insuficiencia cardiaca (IC). La coexistencia de estas dos enfermedades además confiere una mayor complejidad de manejo y un peor pronóstico. 

Se acaban de publicar nuevos datos del estudio Paradigm-HF con sacubitrilo/valsartán en pacientes con IC y FEVI reducida. Este subanálisis incluye 1910 pacientes (23% del total) clasificados según el riesgo KDIGO en riesgo bajo, moderado y alto/muy alto. 

La clasificación  KDIGO integra tanto la tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) como el cociente orina-albúmina-creatinina para estratificar el riesgo de forma más exhaustiva en pacientes con IR crónica. Existen pocos datos que evalúen si este sistema de clasificación se asocia con el pronóstico y la respuesta al tratamiento en poblaciones con IC.

Se evaluó como objetivo primario el compuesto de muerte CV u hospitalización por IC. El resultado renal compuesto se definió como un descenso sostenido de la TFGe ≥40% o enfermedad renal terminal.

De los pacientes analizados, el 42%, 32% y 26% fueron clasificados como riesgo KDIGO bajo, moderado y alto/muy alto, respectivamente. Los pacientes en las categorías de mayor riesgo KDIGO experimentaron las tasas más elevadas del objetivo primario (7,6[6,5-9,0], 9,4[7,9-11,2], 14,9[12,7-17,6] por 100 py; P<0,001). Sacubitrilo/valsartán tuvo un perfil de seguridad similar y redujo de forma similar el riesgo tanto del resultado primario cardiovascular como del resultado renal compuesto (p >0.05 en ambos casos) en todo el espectro de riesgo KDIGO.

Con estos datos los autores concluyen que un cuarto de los pacientes tienen riesgo renal al menos alto y que estos pacientes tienen mayores tasas de eventos cardiovasculares. Sacubitrilo/valsartán mostró beneficios consistentes en protección cardiovascular y renal con un buen perfil de seguridad en todo el espectro de riesgo renal basal. Estos datos respaldan aún más el inicio de sacubitrilo/valsartán en la IC-FEr en un amplio espectro de riesgo renal. 

Referencias:

  1. JACC. - Effects of Sacubitril/Valsartan Across the Spectrum of Renal Impairment in Patients With Heart Failure

martes, 7 de mayo de 2024

SEPD. Anillo de Kayser-Fleischer.

Anillo de color dorado o verdoso q evidencia la acumulación de cobre. En ocasiones es el 1er signo de enfermedad de Wilson. Puede presentarse en otras hepatopatías como cirrosis biliar primaria

Vía @doctorsinPhD