martes, 5 de agosto de 2025
Dr.Marlon Villanueva@MarlonVFZR. 饾棤饾棽饾棻饾椂饾棸饾棶饾椇饾棽饾椈饾榿饾椉饾榾 饾棽饾椈 饾棛饾棙饾棭饾棞 饾椏饾棽饾棻饾槀饾棸饾椂饾棻饾棶 (饾棝饾棛饾椏饾棙饾棛).
mi茅rcoles, 23 de julio de 2025
SEMES. Actuaci贸n en Urgencias frente a la picadura de garrapatas y enfermedades relacionadas.
Los GdT de @OneHealthSEMESe @infurgsemesnos traen esta gu铆a de 'Actuaci贸n en Urgencias frente a la picadura de #garrapatas y enfermedades relacionadas'. Documento completo en pdf en: https://onehealth.gruposemes.org/
El blog de Ricardo Ruiz de Adana P茅rez: Espondiloartritis: claves para la sospecha precoz en atenci贸n primaria...
https://ricardoruizdeadana.blogspot.com/
La espondiloartritis (SpA) representa un grupo heterog茅neo de enfermedades inflamatorias cr贸nicas que tienen unas manifestaciones iniciales que, en muchos casos, transcurre durante a帽os en el 谩mbito de la atenci贸n primaria. Su presentaci贸n cl铆nica, a menudo insidiosa, con s铆ntomas poco espec铆ficos y superposici贸n con patolog铆as benignas o mec谩nicas, convierte su sospecha precoz en un aut茅ntico reto diagn贸stico para el m茅dico de familia.
El retraso en el diagn贸stico de la SpA, que puede oscilar entre 5 y 10 a帽os desde el inicio de los s铆ntomas, no es solo una cifra preocupante desde el punto de vista epidemiol贸gico: implica a帽os de dolor no controlado, inflamaci贸n persistente y riesgo de da帽o estructural irreversible. A ello se suma la carga emocional y funcional en pacientes j贸venes, frecuentemente en edad laboral activa, lo que acent煤a su impacto en la calidad de vida y en los sistemas sanitarios.
Afortunadamente, en los 煤ltimos a帽os se han desarrollado criterios cl铆nicos y herramientas orientativas que permiten al m茅dico de familia sospechar precozmente esta entidad, incluso en fases donde la radiolog铆a convencional puede ser a煤n normal. Esta capacidad diagn贸stica temprana no requiere pruebas sofisticadas, sino un adecuado conocimiento de las manifestaciones cl铆nicas clave, una actitud proactiva ante ciertos s铆ntomas y una buena coordinaci贸n con el especialista en reumatolog铆a.
Este art铆culo tiene como finalidad ofrecer al m茅dico de familia una gu铆a pr谩ctica y actualizada para mejorar la sospecha precoz de la espondiloartritis. Para ello, se revisan sus manifestaciones cl铆nicas fundamentales, las pistas extrarreumatol贸gicas m谩s relevantes, el papel de las pruebas complementarias disponibles en el primer nivel asistencial y las claves para una derivaci贸n oportuna. El objetivo 煤ltimo es claro: reducir el retraso diagn贸stico y mejorar el pron贸stico de estos pacientes desde la consulta diaria.
(Lancet) Trastorno bipolar. Revisi贸n.
El sello distintivo del trastorno bipolar es la hipoman铆a o man铆a, y la fase predominante de la enfermedad es la depresi贸n. El trastorno bipolar, que afecta a aproximadamente 40 millones de personas en todo el mundo, se asocia con una carga psicosocial, m茅dica y financiera sustancial y con una mayor mortalidad por suicidio y otras causas. El diagn贸stico puede ser un desaf铆o debido a la superposici贸n de s铆ntomas con el trastorno por d茅ficit de atenci贸n con hiperactividad, el trastorno depresivo mayor, los trastornos del espectro psic贸tico y los trastornos de la personalidad, lo que a menudo conduce a un retraso en el diagn贸stico. Los avances recientes en la comprensi贸n del riesgo de enfermedad y la fisiopatolog铆a han identificado el riesgo multig茅nico y las posibles causas infecciosas y mitocondriales. Los enfoques de tratamiento incluyen farmacoterapia, psicoterapia y modificaciones del estilo de vida, que siempre deben estar centrados en el paciente y alineados con los objetivos y prioridades individuales. Las direcciones futuras para la atenci贸n del trastorno bipolar incluyen aumentar la disponibilidad de intervenciones psicosociales dirigidas al autocuidado, abordar la depresi贸n bipolar resistente al tratamiento, profundizar la comprensi贸n de la fisiopatolog铆a y explorar intervenciones novedosas, como la ketamina, la esketamina, otros antidepresivos de acci贸n r谩pida y varios enfoques de neuromodulaci贸n.
martes, 15 de julio de 2025
(CMAJ) Acidosis diab茅tica causada por un iSGLT-2 en un hombre de 28 a帽os con DM1 sin diagnosticar. Caso cl铆nico.
Los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2) son un tratamiento eficaz para la insuficiencia card铆aca, la enfermedad renal cr贸nica y la diabetes tipo 2, pero aumentan el riesgo de cetoacidosis diab茅tica.
La prescripci贸n de inhibidores de SGLT2 para el tratamiento de la insuficiencia card铆aca requiere una consideraci贸n cuidadosa, dado el riesgo de cetoacidosis diab茅tica y otras complicaciones.
Se debe considerar la realizaci贸n de pruebas rutinarias de glucosa en sangre y hemoglobina glicosilada antes del tratamiento con inhibidores de SGLT2, incluso en ausencia de un diagn贸stico de diabetes.
Nuestro caso pone de manifiesto la importancia de identificar las posibles diabetes no diagnosticadas a la hora de plantearse el tratamiento con inhibidores de SGLT2.
lunes, 14 de julio de 2025
CardioTV de la SEC. Estrategia de tratamiento en funci贸n de los niveles de Lp(a).
En este CardioTV de la SEC, Los cardi贸logos Raquel Campuzano, Diana Domingo y Leopoldo P茅rez de Isla analizan el abordaje en funci贸n de los niveles de lipoprote铆na(a), desde la estratificaci贸n del riesgo cardiovascular hasta las opciones terap茅uticas actuales y en desarrollo.
mi茅rcoles, 9 de julio de 2025
NEJM. ESSENCE trial. Ensayo de fase 3 de semaglutida en la esteatohepatitis asociada a la disfunci贸n metab贸lica.
M茅todos
Resultados
Conclusiones
lunes, 7 de julio de 2025
BMJ. Aspirina, todo lo que debes saber: Indicaciones, efectos adversos, interacciones, contraindicaciones y m谩s.
La aspirina, tambi茅n conocida como 谩cido acetilsalic铆lico, es uno de los medicamentos m谩s utilizados a nivel mundial. Su uso abarca desde la prevenci贸n de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares hasta el tratamiento de s铆ndromes coronarios agudos, dolor, fiebre, migra帽a, prevenci贸n de preeclampsia y reducci贸n del riesgo de c谩ncer colorrectal en personas con s铆ndrome de Lynch. A pesar de su extensa historia cl铆nica y su disponibilidad tanto con receta como sin ella, el uso de aspirina requiere una evaluaci贸n cuidadosa del perfil de riesgo del paciente, la indicaci贸n cl铆nica y la presencia de comorbilidades.
Mecanismo de acci贸n y farmacolog铆a
A dosis bajas (menos de 300 mg), la aspirina act煤a inhibiendo de forma irreversible la ciclooxigenasa 1 (COX-1) en las plaquetas, lo que impide la formaci贸n de tromboxano A2, un potente agregante plaquetario. Este efecto antiplaquetario es clave en la prevenci贸n secundaria de eventos cardiovasculares y cerebrovasculares. A dosis m谩s elevadas (m谩s de 300 mg), la aspirina tambi茅n inhibe la COX-2, reduciendo la producci贸n de prostaglandinas y confiriendo efectos analg茅sicos y antipir茅ticos.
Indicaciones cl铆nicas y dosificaci贸n
Seg煤n el British National Formulary y las gu铆as del NICE, las indicaciones y dosis de la aspirina incluyen:
Prevenci贸n secundaria de enfermedad cardiovascular, cerebrovascular y vascular perif茅rica: 75 mg diarios, de forma indefinida.
S铆ndromes coronarios agudos: dosis inicial de 300 mg seguida de 75 mg diarios.
Prevenci贸n de preeclampsia: entre 75 mg y 150 mg diarios desde la semana 12 de gestaci贸n hasta el parto.
Reducci贸n del riesgo de c谩ncer colorrectal en s铆ndrome de Lynch: 600 mg diarios durante al menos 2 a帽os.
Dolor leve a moderado, fiebre y migra帽a: 300-900 mg cada 4-6 horas, con un m谩ximo de 4 g al d铆a.
Prevenci贸n secundaria de enfermedades cardiovasculares
La aspirina es esencial en la prevenci贸n secundaria de eventos isqu茅micos, gracias a su efecto antiplaquetario. Su uso ha demostrado beneficios significativos en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular isqu茅mico o ataque isqu茅mico transitorio. En estos contextos, la aspirina ha reducido el riesgo absoluto de eventos vasculares graves entre un 3,6% y un 4%, con un n煤mero necesario para tratar de entre 25 y 28. Adem谩s, estudios como el SAPAT y el meta-an谩lisis de 2002 refuerzan la evidencia de su eficacia.
No se recomienda la aspirina para la prevenci贸n primaria de enfermedad cardiovascular debido a que el riesgo de hemorragias supera los beneficios cardiovasculares.
Aplicaci贸n en enfermedades cerebrovasculares y vasculares perif茅ricas
En estas condiciones, la aspirina se utiliza principalmente cuando el clopidogrel no es tolerado o est谩 contraindicado. En prevenci贸n secundaria del accidente cerebrovascular, se puede combinar con dipiridamol de liberaci贸n modificada, aunque esta combinaci贸n no se utiliza frecuentemente por sus efectos secundarios. En enfermedad vascular perif茅rica, tambi茅n puede combinarse con rivaroxab谩n en pacientes de alto riesgo.
Utilizaci贸n en el contexto del embarazo
La aspirina tiene una indicaci贸n especial en mujeres con alto riesgo de desarrollar preeclampsia. Estudios como el ensayo ASPRE han demostrado una reducci贸n del riesgo absoluto del 2,7% para preeclampsia prematura, con una dosis de 150 mg diarios iniciada entre las semanas 11 y 14 de gestaci贸n. La evidencia respalda su uso seguro a dosis bajas durante el embarazo, aunque debe suspenderse al momento del parto y evitarse en mujeres que est茅n amamantando.
Manejo del dolor, fiebre y migra帽a
A dosis altas, la aspirina es eficaz para el manejo de cefalea tensional, dolor postoperatorio y migra帽a aguda. Un meta-an谩lisis Cochrane revel贸 que 900 a 1.000 mg de aspirina tienen una eficacia comparable a la del sumatript谩n para lograr alivio total del dolor a las dos horas. Tambi茅n ha demostrado efectos antipir茅ticos similares al paracetamol.
Prevenci贸n del c谩ncer colorrectal en s铆ndrome de Lynch
En pacientes con s铆ndrome de Lynch, la aspirina ha mostrado una reducci贸n significativa en la incidencia de c谩ncer colorrectal. El ensayo CAPP2 evidenci贸 una reducci贸n del riesgo absoluto del 4% con 600 mg diarios, con un n煤mero necesario para tratar de 25. Recientemente, el estudio CAPP3 indic贸 que una dosis de 100 mg es no inferior a la de 600 mg.
Evaluaci贸n previa a la prescripci贸n
Antes de iniciar tratamiento con aspirina, se debe:
Evaluar s铆ntomas gastrointestinales y riesgo de sangrado.
Revisar uso previo de aspirina o antiinflamatorios no esteroideos.
Utilizar calculadoras de riesgo cardiovascular como SMART o REACH para cuantificar el beneficio esperado.
Discutir con el paciente que la aspirina no mejora los s铆ntomas sino que reduce el riesgo de eventos futuros.
Efectos adversos m谩s relevantes
Los efectos adversos m谩s comunes incluyen dispepsia y riesgo aumentado de sangrado. El riesgo absoluto de sangrado gastrointestinal mayor se incrementa en un 0,2% a dos a帽os. En pacientes mayores de 70 a帽os, como se observ贸 en el ensayo ASPREE, tambi茅n se asocia con aumento de anemia por p茅rdidas ocultas.
Los pacientes con s铆ntomas gastrointestinales o factores de riesgo deben recibir inhibidores de la bomba de protones como gastroprotecci贸n. En casos de hipersensibilidad, asma o antecedentes de reacciones al茅rgicas a antiinflamatorios no esteroideos, se debe evitar la aspirina.
Consideraciones especiales
La formulaci贸n recubierta de aspirina no reduce el riesgo gastrointestinal y no se recomienda.
Est谩 disponible como comprimido, formulaci贸n dispersable y supositorio.
En pacientes tratados con otros antiplaquetarios o anticoagulantes, no debe a帽adirse aspirina salvo en contextos espec铆ficos.
La combinaci贸n con rivaroxab谩n en dosis bajas puede considerarse en prevenci贸n secundaria en pacientes de alto riesgo.
Interacciones medicamentosas
La aspirina puede interactuar con m煤ltiples f谩rmacos, aumentando el riesgo de sangrado o nefrotoxicidad. Ejemplos incluyen el uso conjunto con inhibidores selectivos de recaptaci贸n de serotonina. Las interacciones deben consultarse en bases de datos especializadas.
Monitoreo durante el tratamiento
Antes de iniciar el tratamiento, se deben realizar an谩lisis de sangre para descartar anemia y evaluar funci贸n renal y hep谩tica. Una vez iniciado, se recomienda un control anual. Si aparecen s铆ntomas nuevos o valores anormales, el monitoreo debe intensificarse.
Duraci贸n del tratamiento y deprescripci贸n
En prevenci贸n secundaria cardiovascular, el tratamiento debe ser prolongado. Sin embargo, se deben revisar peri贸dicamente las indicaciones, especialmente en pacientes fr谩giles, con nuevos factores de riesgo hemorr谩gico o nuevos diagn贸sticos. En prevenci贸n de preeclampsia, se debe suspender tras el parto. Los pacientes en quienes la indicaci贸n original no est茅 clara deben ser evaluados para interrupci贸n del tratamiento.
Conclusi贸n
La aspirina es un f谩rmaco esencial y vers谩til en la pr谩ctica cl铆nica, con m煤ltiples indicaciones respaldadas por evidencia s贸lida. Su uso debe ser individualizado, considerando riesgos y beneficios, y acompa帽ado de una adecuada evaluaci贸n del paciente, monitorizaci贸n y educaci贸n para fomentar la adherencia. Aunque com煤nmente disponible, su potencial terap茅utico y riesgo asociado requieren un manejo cl铆nico informado y cuidadoso.
Referencias:
jueves, 3 de julio de 2025
Revista Atenci贸n Primaria. Caracter铆sticas cl铆nicas y tratamiento farmacol贸gico de los pacientes con insuficiencia card铆aca en una cohorte de atenci贸n primaria.
https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria
Objetivo
Caracterizar los pacientes con insuficiencia card铆aca (IC) en atenci贸n primaria (AP), y describir sus caracter铆sticas sociodemogr谩ficas, cl铆nicas y tratamiento farmacol贸gico.
Dise帽oEstudio descriptivo de cohorte.
EmplazamientoSistema de Informaci贸n para el Desarrollo de la Investigaci贸n en Atenci贸n Primaria (SIDIAP), que captura informaci贸n de la historia cl铆nica de AP del Instituto Catal谩n de la Salud (aproximadamente el 80% de la poblaci贸n catalana).
ParticipantesAdultos con diagn贸stico activo de IC entre 2018 y 2022.
Mediciones principalesVariables sociodemogr谩ficas, antropom茅tricas, fracci贸n de eyecci贸n del ventr铆culo izquierdo (FEVI), New York Heart Association (NYHA), datos anal铆ticos, comorbilidades, exposici贸n a f谩rmacos para IC y otras enfermedades.
ResultadosSe incluyeron 75.769 personas; el 22,7% con IC con FEVI reducida (ICFEr), el 26,2% con FEVI preservada (ICFEp) y el 51,2% con IC no espec铆fica. El grupo de ICFEr estaba formado mayoritariamente por varones (59,5%), con edad media de 74,8 a帽os, y los otros por mujeres (58,8 y 54,6%, de 78,7 y 80,6 a帽os, respectivamente). La FEVI se registr贸 en el 20,3% y el NYHA en el 43,9% de los pacientes. En cuanto al tratamiento, el 75,3% de personas con ICFEr recib铆a f谩rmacos del sistema renina-angiotensina (SRA), el 75,9% beta-bloqueantes, el 42,1% antagonistas del receptor mineralcorticoide, el 33,6% inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 y el 62,8% diur茅ticos. El 63% con ICFEp recib铆an SRA y el 68% diur茅ticos. El 61,8% con IC no especificada recib铆an SRA y el 67,5% diur茅ticos.
ConclusionesSe describe la poblaci贸n con IC en AP en Catalu帽a. Destaca un bajo registro de funci贸n card铆aca, FEVI y NYHA. La frecuencia de uso de f谩rmacos para IC fue diferente entre las poblaciones y difer铆a de las recomendaciones.