miércoles, 31 de marzo de 2021

U.S. Preventive Task Force. Screening de cáncer pulmonar con TAC de baja dosis (LDTC). Vía Martín #MFyC @martinfd78.

Según la U.S. Preventive Task Force, actualización de marzo 2021, SE RECOMIENDA el screening de cáncer pulmonar con TAC de baja dosis (LDTC) en fumadores durante al menos 20 años entre los 50 a 80 años cada año.

Rec. Grado B
La revisión ha concluido que el screening anual con LDTC tiene un beneficio neto moderado en personas con alto riesgo de cáncer de pulmón, previniendo un numero sustancial de muertes relacionadas con el cáncer de pulmón.
Los DAÑOS asociados al screening con LDTC incluyen falsos positivos, hallazgos incidentales, ansiedad por resultados indeterminados, sobrediagnóstico y exposición a la radiación. La evidencia muestra que los daños potenciales son moderados en magnitud.
Esta nueva revisión es muy interesante porque la evidencia era insuficiente con respecto al riesgo-beneficio para recomendar este screening. En base a esta evidencia se debería valorar su aplicación en nuestro #SNS (#España)
Documento completo explicativo y con amplia bibliografía (pdf): uspreventiveservicestaskforce.org/home/getfileby


Docencia Rafalafena. Microsesión: abordaje de la disnea y masas mediastínicas.

 En la microsesión de hoy hemos repasado el abordaje de a disnea desde Atención Primaria, un síntoma que plantea un diagnóstico diferencial amplio y complejo (y más aún en estos tiempos).

A raíz de un caso clínico visto en consulta hemos desarrollado someramente las masas mediastínicas como causa infrecuente de disnea y dibujado las posibilidades diagnósticas de nuestra paciente: el timoma y el teratoma.

Esperamos que sea de utilidad. Gracias.

Docencia Alto Palancia. SESIÓN CLÍNICA: Vitamina D: Manejo y factores de riesgo en A. P.

 La siguiente sesión, que nos presentó la Dra. Ainoa González, residente de primer año, trata sobre una duda que ha sido recurrente en consulta en los últimos años incluso; es una situación relativamente frecuente en nuestro medio el hallazgo de cifras de vit. D por debajo de valores de referencia en personas, a priori, sin factores de riesgo. Un poco del luz al respecto... http://docenciaaltopalancia.blogspot.com/2021/03/sesion-clinica-vitamina-d-manejo-y.html

martes, 30 de marzo de 2021

(Sesiones Alza) Un año de pandemia en pediatría en el CS de Alza.

 

(CDC) Datos de efectividad real de las vacunas de ARNm contra la #COVID19.

https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/70/wr/mm7013e3.htm

Resumen

¿Qué se sabe ya sobre este tema? Se ha demostrado que las vacunas COVID-19 de ARN mensajero (ARNm) son eficaces para prevenir la infección sintomática del SARS-CoV-2 en ensayos de fase III aleatorizados y controlados con placebo. ¿Qué agrega este informe? Cohortes prospectivas de 3.950 miembros del personal de atención médica, personal de primeros auxilios y otros trabajadores esenciales y de primera línea completaron las pruebas semanales de SARS-CoV-2 durante 13 semanas consecutivas. En condiciones del mundo real, la eficacia de la vacuna de ARNm de la inmunización completa (≥14 días después de la segunda dosis) fue del 90% contra las infecciones por SARS-CoV-2 independientemente del estado de los síntomas; La eficacia de la vacuna de la inmunización parcial (≥14 días después de la primera dosis pero antes de la segunda dosis) fue del 80%. ¿Cuáles son las implicaciones para la práctica de la salud pública? Las vacunas de ARNm COVID-19 autorizadas son efectivas para prevenir la infección por SARS-CoV-2 en condiciones del mundo real. Se recomienda la vacuna COVID-19 para todas las personas elegibles

El Rincón de Sísifo. Declaración PRISMA 2020: una herramienta para elaborar, comunicar y evaluar revisiones sistemáticas.

En un lejano 2010 escribimos en este blog que “hay revisiones sistemáticas cuya calidad metodológica es intachable y otras cuya lectura hace sospechar que estamos ante un arma de confusión masiva para apuntalar determinadas recomendaciones”. Y más adelante, en 2015, recogimos esta cita de Ioannidis: “La principal utilidad de las revisiones sistemáticas ha sido revelar cómo es de miserable y poco fiable la evidencia biomédica.”

Ambos asertos ponen de relieve cómo, una de las mejores armas de la Medicina Basada en Evidencias es, en realidad, un arma de doble filo y, dependiendo de quién la utilice y con qué fines, puede servir para resumir -con una metodología explícita y estructurada- los resultados de los estudios, o utilizarse para confundir y manipular. La conclusión inmediata es que, como ocurre con otro tipos de pruebas, las revisiones sistemáticas hay que evaluarlas antes de creernos a pies juntillas sus conclusiones o -peor aún- aplicar las recomendaciones que de ellas emanen en los pacientes.

Para ayudar a los investigadores a elaborar y comunicar revisiones sistemáticas y, por ende, a los evaluadores a escudriñar su calidad metodológica, en 2009 se publicó el Preferred Reporting Items of Systematic reviews and Meta-Analyses más conocido por su acrónimo ( Declaración PRISMA) que se convirtió en un estándar a nivel mundial en su cometido aunque, como sabes, no es la única herramienta de la que disponemos para este fin, pero sí posiblemente la más utilizada a este lado del Atlántico.

El PRISMA 2009 acaba de ser superado por su versión de 2020 que acaba de publicarse en Plos Medicine. La versión actual es una sencilla lista de comprobación de 27 ítem -agrupados en 7 dominios- que analizan cada uno de los apartados de la publicación, desde el título a la discusión, pasando por la fuente de financiación o la obtención de los resultados.

La metodología utilizada para la actualización de PRISMA está descrita en este artículo aunque también puedes acceder a este contenido en su página web, e incluye diversos cambios como añadir una lista de comprobación específica para los resúmenes de las revisiones sistemáticas.

Continua leyendo......

viernes, 26 de marzo de 2021

jueves, 25 de marzo de 2021

Docencia Alto Palancia. SESIÓN CLÍNICA. Esteatosis Hepática no Alcohólica.

 Desde el Servicio de Gastroenterología y Hepatología de nuestro Departamento de salud, hay mucho interés en la esteatosis hepática en tanto que supone un problema de salud con consecuencias a largo plazo, de magnitud creciente. Prueba de ello es que tras rotatorio en el servicio, nuestra residente de 2º año, Ana Muñoz nos presentó una sesión al respecto. 

http://docenciaaltopalancia.blogspot.com/2021/03/sesion-clinica-esteatosis-hepatica-no.html

Sesiones de San Blas. PROTOCOLO: Atención Paciente Post-COVID SESION-CHICA.

En noviembre del 2020 ya adelantabamos en este blog algunas propuestas que aprendiamos de otros sobre el manejo del COVID persistente y/o postAgudo. en nuestro departamento se ha tratado este tema en comisión multidisciplinar y se ha elaborado un "protocolo consensuado"  cuya versión revisada a fecha del 17/03/21 es la siguiente:

Os proponemos revisaros los documentos que tomabamos de otros, y este protocolo para resolver dudas en la sesión del próximo miércoles día 31, si pudiera ser conjunta médicos, enfermería, trabajador social y unidad de salud mental.

Desde la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria SoVaMFiC hemos querido hacer esa aportación, y os adjuntamos esta propuesta por si fuera de vuestro interés. Siempre abiertos a mejorarla.

CHECKLIST COVID Persistente (formato pdf)

CHECKLIST COVID Persistente (formato xls)

martes, 23 de marzo de 2021

Opinión Sanitaria. La necesidad de la mascarilla si estas vacunado.

https://borinot3-mseguid.blogspot.com/

Hace algunos post hablamos del posible riesgo de transmisión tras la vacunación con la idea puesta sobre cuando se podrán quitar la mascarilla aquellos que ya están vacunados. 

Comentamos como las vacunas fueron diseñadas inicialmente (objetivos de los ensayos clínicos en la 3 fase) para evitar los ingresos, las formas graves y con ello los fallecimientos. Comentamos como que las vacunas generan inmunoglobulinas sistémicas (IgM, IgG) pero no locales tipo IgA, por lo que podrían proteger contra infecciones generales pero permitir que el virus se mantuviera en las mucosas, lo que hipotéticamente podría mantener a individuos vacunado como portadores y con ello trasmitir la enfermedad. Algo de lo que no he leído pero  que cabría tener en cuenta.

Del banco de pruebas para la vacuna Pfizer-BioNTech (P&B) que es Israel (Kershner et al. NYT 05/02/2021) comentamos que en febrero a las 6 semanas de haber recibido más de 3 millones de habitantes la primera dosis de  P&B y alrededor de 2 millones la segunda dosis se demostró un  caída del 41% en los casos (frente a 3 semanas anteriores), un 31%  en los ingresos y 24% en los cuidados intensivos (UCI).  Que comparando con aquellos individuos no vacunados estimaba una la efectividad en un 91%, un resultado semejante al encontrado en la fase 3 de la vacuna. 

La caída del número de casos se ha achacado a la reducción de la carga viral, que como vimos con el estudio Michael Marks et al en el anterior post, es un factor, que aunque colateral, es importante cara a la trasmisión del virus.

En este sentido existía el estudio de Ella Petter et al, en Israel, intentó demostrar si la vacunación en dicho país podría reducir la diseminación del virus. Teniendo en cuenta que el 75% de los  mayores de 60 años estaban vacunados y que había pasado más de 14 días de la primera dosis y el 25% entre los 40 y 60 años, se rastrearon 16.297 individuos con PCR positivos desde diciembre a final de enero en ambos grupos, determinando  la carga viral (Ct) entre ambos y sin conocer el estado vacunal.   Según esto estimaron que la vacunación reduce la carga viral entre 1,6 a 20 veces en los individuos que tenían la prueba positiva al COVID-19, una estimación que esperaban que mejorase cuando todos los vacunados recibieran  la 2ª dosis de vacuna; con ello manifestaron que la vacuna no solo era buena para el individuo si no para la transmisión comunitaria del virus.

Esta y otras evidencias y el hecho que cada vez hay más individuos vacunados (al menos en países como EEUU, Chile…) han hecho manifestar al CDC una seria de recomendaciones para aquellos que se consideren como “vacunados”, o sea, que hayan recibido dos dosis de la vacuna  P&B o Moderna  o tras dos semanas de la primera dosis de (Johnson and Johnson (J&J)/Janssen ) en forma de Guía de Práctica Clínica (GPC), que se irá actualizando y adaptando a las evidencias que se vayan produciendo. Estas recomendaciones solo no son aplicables en entornos no sanitarios, para estos últimos tienen otras recomendaciones ad  hoc (Updated Healthcare Infection Prevention and Control Recommendations in Response to COVID-19 Vaccination).

Según estas recomendaciones, el individuos perfectamente vacunado:

-Podrá visitar a otro individuo vacunado correctamente en espacios interiores sin llevar máscara o mantener la distancia de seguridad

-Visitar a una persona no vacunada (sola) de bajo riesgo de tener una evolución grave por la infección por  la COVID-19 sin llevar máscara o mantener la distancia de seguridad. 

- Abstenerse de cumplir cuarentena o realizarse test ad hoc tras una exposición conocida si este se encuentra asintomático.

Sin embargo, el individuo correctamente vacunado deberá continuar:

-Tomando precauciones en público llevando máscara al efecto y manteniendo la distancia de seguridad.

-Del mismo modo se  deberá continuar llevando máscara y manteniendo la distancia de seguridad además de otras medidas de prevención cuando se visite a individuos no vacunados de alto riesgo de presentar formas graves de la COVID-19* o que tengan algún familiar o compañero no vacunado con alto riesgo de presentar una evolución adversa de la COVID-19.

-Si se visitan a varios individuos no vacunados en diferentes lugares cerrados se deberán mantener las medidas de precaución como llevar  máscara, mantener las distancias…

-Evite reuniones con media/gran cantidad de personas.

-Hágase los test diagnósticos si presenta síntomas de la COVID-19

-Absténgase de viajar.

*Entienden individuos de alto riesgo: presentar cáncer, enfermedad renal crónica (ERC), enfermedad pulmonar crónica (EPOC), syndrome de Down, enfermedad cardiovascular (ECV), alteración del sistema inmune, obesidad, enfermedad de células falciformes, y diabetes tipo 2 (DM2). A su vez incluyen a las embarazas y los fumadores.

Lindsay Kalter. CDC: Vaccinated People Can Gather Indoors Without Masks. Medscape. WebMD Health News. March 08, 2021

Michael Marks, Pere Millat-Martinez, Dan Ouchi, Chrissy H Roberts, Andrea Alemany, Marc Corbacho-Monné et al. Transmission of COVID-19 in 282 clusters in Catalonia, Spain: a cohort study. Lancet Infect Dis . 2021 Feb 2;S1473-3099(20)30985-3. doi: 10.1016/S1473-3099(20)30985-3. Online ahead of print.

Ella Petter, Orna Mor, Neta Zuckerman. Initial real world evidence for lower viral load of individuals who have been vaccinated by BNT162b2

CDC. Interim Public Health Recommendations for Fully Vaccinated People.  Updated Mar. 8, 2021
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/fully-vaccinated-guidance.html

Updated Healthcare Infection Prevention and Control Recommendations in Response to COVID-19 Vaccination. Updated Mar. 10, 2021
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/infection-control-after-vaccination.html

Isabel Kershner, Carl Zimmer. Israel’s Vaccination Results Point a Way Out of Virus Pandemic. Nytimes Published Feb. 5, 2021

F. Perry Wilson, MD, MSCE. With COVID Vaccinations Comes a Potential Nightmare Scenario. Medscape. February 10, 2021


lunes, 22 de marzo de 2021

Terapias nuevas y emergentes para la reducción del colesterol LDL y la apolipoproteína B: JACC

 https://www.jacc.org/doi/10.1016/j.jacc.2020.11.079

Resumen Además de la base de las estatinas, ezetimiba y los inhibidores de la subtilisina-kexina tipo 9 de la proproteína convertasa (PCSK9i), se están desarrollando nuevas terapias emergentes para reducir el colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (C-LDL) para la prevención de enfermedades cardiovasculares. Inclisiran, una pequeña molécula de ARN interferente que inhibe la PCSK9, solo debe dosificarse dos veces al año y tiene el potencial de ayudar a superar las barreras actuales para la persistencia y la adherencia a las terapias hipolipemiantes. El ácido bempedoico, que reduce el LDL-C corriente arriba de las estatinas, proporciona una alternativa novedosa para los pacientes con intolerancia a las estatinas. Se ha demostrado que los inhibidores de la proteína 3 similar a la angiopoyetina (ANGPTL3) proporcionan un potente descenso del LDL-C en pacientes con hipercolesterolemia familiar homocigótica sin efectos adversos importantes como los observados con lomitapida y mipomersen, y pueden reducir la necesidad de aféresis. Finalmente, los inhibidores de la CETP aún pueden ser efectivos con el desarrollo de obicetrapib. Estos agentes novedosos proporcionan al médico las herramientas para reducir eficazmente el C-LDL en todo el rango de elevación del riesgo cardiovascular inducido por C-LDL, desde la prevención primaria y la prevención secundaria hasta los pacientes con hipercolesterolemia familiar homocigótica nula.



sábado, 20 de marzo de 2021

Docencia Rafalafena. Microsesión Otitis Externa.

Buenos días!! Hoy os traigo la microsesión de esta semana, en la que hemos hecho un repaso de la patología infecciosa del oído externo.

La otalgia y/u otorrea es un motivo de consulta bastante frecuente en nuestro día a día, habitualmente primaria, asociada a patología del oído. La visión directa, maniobras de movilización y presión de trago y la otoscopia son las herramientas de las que disponemos en consulta para explorar la anatomía del oído y poder detectar signos sugestivos de enfermedad. Las enfermedades más frecuentes relacionadas con la otalgia son la otitis externa bacteriana y la otitis media, no obstante, es importante tener presente otros procesos para no pasarlos por alto.

¡Espero que os sirva de utilidad!

Docencia Rafalafena. Antibióticos en procesos dentales ¿Cuándo?.

 La sesión web de esta semana esquematiza el INFAC publicado sobre USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN PROCESOS DENTALES. Las infecciones odontogénicas afectan a toda la población, tienen una elevada prevalencia y suponen la tercera causa de consumo de antibióticos en España. La clave para el manejo de las infecciones odontogénicas se basa en las medidas físicas o químicas que impidan la formación de placa dental, o bien, la reduzcan o eliminen. Una buena higiene dental reduce la carga bacteriana, con un adecuado cepillado, se reduce hasta el 50% de la placa bacteriana, y si se asocia al uso de hilo dental, éste aumenta hasta el 70%.

Los antibióticos no siempre están indicados. Y cuando lo están, se usan de forma coadyuvante en paciente con factores de riesgo (inmunosupresión), o cuando se aprecia progresión o diseminación de la infección.

INDICACIONES DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN PROCESOS ODONTOGÉNICOS:

NO ANTIBIÓTICOANTIBIÓTICO
1.Caries
2.Pulpitis reversible
3. Pulpitis irreversible asintomática
4.Pulpitis irreversible sintomática en paciente no inmunocomprometido
5.Necrosis pulpar
6.Gingivitis
7.Periodontitis crónica
8.Periodontitis periapical asintomática (absceso apical crónico, granuloma apical, quiste apical)
9.Periodontitis periapical sintomática
10.Absceso periodontal agudo sin manifestaciones sistémicas
11. Absceso periapical agudo en paciente sin compromiso sistémico
12.Periimplantitis 13.Pericoronaritis sin afectación regional o sistémica
1. Pulpitis irreversible sintomática en paciente inmunocomprometido*
2.Absceso periapical agudo con sintomatología sistémica
3.Absceso periapical agudo en progresión
4.Absceso periapical agudo en paciente inmunocomprometido*
5.Absceso periodontal con manifestaciones sistémicas o tras fracaso con tratamientos de primera línea
6.Pericoronaritis con afectación regional o sistémica o en paciente inmunocomprometido

*inmunocomprometidos: leucemia, SIDA, insuficiencia renal grave, Diabetes Mellitus no controlada, radio/quimioterapia, corticoterápia, tratamiento inmunosupresor.

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN PROCESOS DENTALES:

  • Endocarditis bacteriana:
    • miocardiopatía hipertrófica
    • valvulopatía adquirida con estenosis o insuficiencia
    • cardiopatía congénita estructural, incluidas las alteraciones estructurales corregidas quirúrgicamente o paliativas (se excluyen la comunicación interauricular aislada, reparación completa del defecto del tabique interventricular o del ductus arterioso persistente completamente reparado y los dispositivos de cierre que se consideran endotelizados)
    •  portador de prótesis valvular o material protésico utilizado para reparación de la válvula cardiaca
    • endocarditis infecciosa previa

Os dejo el resumen del INFAC donde se aporta, de forma más detallada, el manejo de patología odontológica, medidas preventivas, e información de la profilaxis, así como el propio INFAC, que nos da luz al tratamiento de las entidades odontológicas. VALE LA PENA LEERLO 🙂

Primum non nocere.

https://rafabravo.blog/2021/03/20/primum-non-nocere/

Hace unos años el miembro distinguido de un grupo escéptico, de esos que pretenden que la ciencia tiene la solución de todos los problemas de este mundo, actuando como padremacarra monto un buen escandalo- redes sociales mediante- porque a su hijo le habían recetado homeopatía por una faringoamigdalitis. Tal fue el alboroto que hasta el propio servicio madrileño de salud mediante la pusilánime Gerencia de Atención Primaria se vio obligado a emitir un comunicado de tibia disculpa.

Lo curioso del caso es que el padre en su actuación chulesca dio por buena la actuación de otro médico que posteriormente y de manera inmediata le receto antibióticos. El problema se solucionó, sin más secuelas que la denuncia airada -vía twitter- del padremacarra por la prescripción a su querido infante de un producto homeopático.

Con todas las reservas que implica no haber asistido directamente el caso y sin poner en cuestión la conducta de los dos médicos, se puede decir de ambos tratamientos, fueron probablemente erróneos. Con los medios actuales en el servicio madrileño de salud, la conducta adecuada hubiera sido realizar en una prueba de diagnóstico rápido y en función de los resultados tratar con antibióticos o con tratamiento sintomático, nunca homeopatía.

Paradójicamente, en el caso de que ambos tratamientos hubieran sido erróneos (el homeopático seguro y el antibiótico probable), el más dañino, desde el punto de vista de efectos adversos, hubiera sido el antibiótico. Sorprendente pero sencillo, aunque algún otro macarra escéptico no logre entenderlo.

Este sencillo y anecdótico ejemplo es muy adecuado para explicar el significado de un argumento tan complejo como es el “Primun non nocere” medico, que con la pandemia COVID-19 ha saltado por los aires una vez más.

miércoles, 17 de marzo de 2021

BMJ. Los infectados de COVID 19 con la nueva variante de virus del Reino Unido, tienen alrededor de 60% más de probabilidad de morir.

 https://www.bmj.com/content/372/bmj.n579

Objetivo Establecer si hay algún cambio en la mortalidad por infección con una nueva variante de SARS-CoV-2, designada como variante de preocupación (VOC-202012/1) en diciembre de 2020, en comparación con las variantes circulantes de SARS-CoV-2. 

Diseño Estudio de cohorte emparejado. Establecer centros de pruebas covid-19 basados ​​en la comunidad en el Reino Unido mediante el ensayo TaqPath (una medida indirecta de la infección por VOC-202012/1). 

Participantes 54906 pares emparejados de participantes que dieron positivo al SARS-CoV-2 en el pilar 2 entre el 1 de octubre de 2020 y el 29 de enero de 2021, seguidos hasta el 12 de febrero de 2021. Los participantes fueron emparejados por edad, sexo, etnia, índice de privación múltiple , región de autoridad local de nivel inferior y fecha de muestra de los especímenes positivos, y solo se diferenciaron por la detectabilidad del gen de la proteína de pico utilizando el ensayo TaqPath. 

Medida de resultado principal Muerte dentro de los 28 días posteriores al primer resultado positivo de la prueba del SARS-CoV-2. 

Resultados La razón de riesgo de mortalidad asociada con la infección por VOC-202012/1 en comparación con la infección con variantes que circulaban previamente fue de 1,64 (intervalo de confianza del 95%: 1,32 a 2,04) en los pacientes que dieron positivo al covid-19 en la comunidad. En este grupo de riesgo comparativamente bajo, esto representa un aumento en las muertes de 2.5 a 4.1 por 1000 casos detectados. 

Conclusiones La probabilidad de que la infección por VOC-202012/01 aumente el riesgo de mortalidad es alta. Si este hallazgo es generalizable a otras poblaciones, la infección por VOC-202012/1 tiene el potencial de causar una mortalidad adicional sustancial en comparación con las variantes que circulaban anteriormente. La planificación de la capacidad de atención de la salud y las políticas de control nacionales e internacionales se ven afectadas por este hallazgo, con una mayor mortalidad que da peso al argumento de que se justifican más medidas coordinadas y estrictas para reducir las muertes por SARS-CoV-2

RedgedapS. Actualización del tratamiento de la insuficiencia cardíaca: 10 cuestiones fundamentales sobre la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida.

https://redgedaps.blogspot.com/2021/03/actualizacion-del-tratamiento-de-la.html?m=1

La prevalencia de la insuficiencia cardíaca (IC) está aumentando rápidamente. La IC es una enfermedad que consume sustanciales recursos sanitarios, causa una morbilidad considerable y mortalidad, y afecta en gran medida la calidad de vida.

Analizamos el documento del American College of Cardiology (ACC). 

Desde el 2017 se han desarrollado nuevas terapias para la IC con fracción de eyección reducida (ICFER) que amplían el arsenal para su tratamiento. En particular, la emergencia de los inhibidores de la Neprilisina y de los  Receptores de Angiotensina 2 (INRA), y los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 (iSGLT2) han cambiado el panorama de manera importante. El objetivo de este documento es proporcionar un marco para las muchas decisiones requeridas en la gestión de pacientes con ICFER.  

1. Cómo iniciar, agregar o cambiar terapias a nuevos tratamientos para ICFER.
Las terapias establecidas incluyen:los INRA,los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina y los antagonistas de los Receptores de la angiotensina II(IECA/ARA II), betabloqueantes (BBs) , diuréticos de asa, antagonistas  de los receptores mineralocorticoides (ARM), la hidralazina/dinitrato de isosorbidae ivabradina. Con la excepción de los diuréticos de asa, todas las terapias han demostrado mejorar los síntomas, reducir las hospitalizaciones y / o prolongar la supervivencia. 

El comité recomienda que se debe iniciar INRA / IECA / ARA II o BBs.
En algunos casos, pueden darse al mismo tiempo.
Toda terapia debe empezar con dosis bajas e ir aumentando hasta la dosis objetivo cada dos semanas, que será la máxima tolerada o la alcanzada en los ensayos clínicos.
El Inicio de un INRA / IECA / ARA II a menudo se tolera mejor cuando el paciente todavía está congestionado mientras que los BBs se toleran mejor cuando el paciente tiene menos congestión ("seco") con una frecuencia cardíaca (FC) en reposo adecuada.
 Antes de iniciar la ivabradina, la dosis de los BBs debe optimizarse y aumentarse para la dosis objetivo siempre que la bradicardia excesiva no sea un asunto.

Indicaciones de uso de un INRA: ICFER (FE menor o igual a 40%) , clase II-IV de la New York Heart Association (NYHA) y  administrado junto un IECA o ARA II.

Indicaciones de uso de ivabradina: ICFER (FE menor o igual a 35 %), con la dosis máxima tolerada de BBsy clase II o III de la NYHA .

Indicaciones de uso de un iSGLT2: ICFER (FE menor o igual a 40%) con o sin diabetes, clase II-IV de la NYHA.

Debemos lograr un control óptimo dentro de 3a los 6 meses de un diagnóstico inicial de IC (sin embargo, este cronograma rápido puede no ser logísticamente factible para algunos pacientes). 

2. Cómo lograr una terapia óptima con múltiples fármacos para la IC.
En algunos casos, puede que no sea posible conseguir las dosis objetivo alcanzadas en los ensayos clínicos (ECA); la alteración de la función renal y/o la hiperpotasemia son barreras comunes para la iniciación y la titulación.

Las dosis de los BBs deben ajustarse en un paciente sin evidenciade IC descompensada y sin contraindicaciones para las dosis.
Para aquellos que toman un INRA, las dosis se pueden aumentar cada 2 semanas para dar tiempo a adaptarse al efecto vasodilatador mientras también se monitorea la función renal, el potasio y especialmente la presión arterial.
No es necesario alcanzar el objetivo o la dosis máxima tolerada de otros medicamentos antes de agregar el ARM.
Hay pocos datos para abordar la combinación de un INRA y un iSGLT2. Sin embargo, tanto en estudio Dapagliflozina y Prevención de Resultados Adversos en la Insuficiencia Cardíaca (DAPA-HF) como el EMPagliflozin outcomE tRial  in Patients With chr OnicheaRt Failure With Reduced Ejection  Fraction (EMPEROR-Reduced),el beneficio deliSGLT2 fue consistente en pacientes ya tratados con un INRA y un metaanálisisde los 2 ECA confirma este hallazgo.
La terapia indicada por hidralazina y el dinitrato de isosorbida debemos tenerla presente en pacientes que no respondan al resto de tratamientos de base, dado los beneficios de esta combinación (43% de reducción relativa en la mortalidad y una reducción relativa del 33% en la hospitalización por IC). 

3. Cuándo derivar a un especialista en IC.
La  derivación incluyen síntomas persistentes o que empeoran, eventos clínicos adversos u otras características que sugieran que el paciente tiene un alto riesgo de progresión de la enfermedad o muerte. Todos los enfoques deben centrarse en el paciente, utilizar la toma de decisiones compartida yimplican la comunicación entre especialidades.

4. Cómo abordar los desafíos de la coordinación de la atención. 

5. Cómo mejorar la adherencia a la medicación
.La adherencia del paciente es fundamental para la eficacia terapéutica. Estimaciones de la no adherencia en pacientes con ICFER varía del 20% al 50%, con alguna diferencia por fármaco. Además de la no adherencia, una gran proporciónde pacientes no reciben las dosis objetivo/efectivas de terapias médicas. 

6. Se necesita cohortes específicas de pacientes: adultos mayores y frágiles.
Los adultos mayores, especialmente los muy ancianos representan otro enigma para el tratamiento de la IC.Las dosis óptimas para pacientes mayores pueden ser inferiores a los estudiados en los ECA o tolerados en pacientes más jóvenes. La fragilidad aumenta el riesgo de IC y, cuando la IC es ya presente, exagera tanto la morbilidad como la mortalidad.

7. Cómo gestionar los costes de sus pacientes y los  medicamentos.
La carga económica de la IC es sustancial. Después de los costos hospitalarios, los medicamentos son el segundo costo más importante para los pacientes, que representa el 15% de los costes directos. La barrera financiera se ve agravada  por el hecho de que la mayoría de los pacientes con IC también tienen varias comorbilidades que requieren medicamentos adicionales.

8. Cómo gestionar la creciente complejidad de la IC.

9. Cómo manejar las comorbilidades comunes.
La IC es un síndrome complejo típicamente asociado con múltiples comorbilidades. Ningún ECA ha evaluado específicamente el potencial de un mayor beneficio o riesgo excesivo de terapias entre pacientes con multimorbilidad. 

10. Cómo integrar los cuidados paliativos.
Los avances en la atención han retrasado la progresión de la enfermedad pero rara vez conducen a una cura. En esta fase debemos centrarnos en garantizar el confort del paciente y acompañar y dar apoyo a los cuidadores. El control de los síntomas para reducir los efectos secundarios del tratamiento. 

Uno se toma la libertad de dar lectura a lo bueno de nuestro algoritmo recientemente publicado con sus recomendaciones y aplicabilidad en nuestra consultas. 

Writing Committee, Maddox TM, Januzzi JL Jr, Allen LA, Breathett K, Butler J, Davis LL, Fonarow GC, Ibrahim NE, Lindenfeld J, Masoudi FA, Motiwala SR, Oliveros E, Patterson JH, Walsh MN, Wasserman A, Yancy CW, Youmans QR. 2021 Update to the 2017 ACC Expert Consensus Decision Pathway for Optimization of Heart Failure Treatment: Answers to 10 Pivotal Issues About Heart Failure With Reduced Ejection Fraction: A Report of the American College of Cardiology Solution Set Oversight Committee. J Am Coll Cardiol. 2021 Feb 16;77(6):772-810. doi: 10.1016/j.jacc.2020.11.022. Epub 2021 Jan 11. PMID: 33446410.

Adán Gil F, Barrot de la Puente J, Cebrián-Cuenca A, Franch-Nadal J, Pardo Franco JL,Ruiz Quintero M y Torres Baile JL. Algoritmo de tratamiento de la insuficiencia cardíaca en el paciente con diabetes mellitus tipo 2 de la redGDPS. Diabetes Practica2020;11(04):117-162. doi: 10.26322/2013.7923.1505400572.03