https://rafalafena.wordpress.com/2024/02/16/betahistina-es-el-tratamiento-para-los-mareos/
La betahistina es considerada un antivertigenoso y su principio activo es dihidrocloruro de betahistina, análogo de la histamina.
Hay varias posibles hipótesis del mecanismo de acción sujeto por estudios realizados con animales y humanos:
- Actuando en el sistema histaminérgico: ejerce acción agonista débil del receptor H1 y antagonista de H3 aumentando así el movimiento y la liberación de histamina.
- Aumentando el flujo de sangre a la región coclear y al resto del cerebro: aumento de la circulación sanguínea por la relajación de los esfínteres precapilares de la microcirculación del oído interno.
- Facilitando la compensación vestibular: promueve y facilita la compensación vestibular central acelerando su recuperación. Acción favorecida por la liberación de histamina al ser antagonista del receptor H3.
- Alterando los impulsos neuronales en los núcleos vestibulares: la betahistina demostró inhibir la generación de impulsos en las neuronas de los núcleos vestibulares medial y lateral. Es una acción dosis dependiente.
Hasta ahora, este fármaco tenía indicación terapéutica para el tratamiento del síndrome de Menière que está definido por vértigo que pueden ir acompañados de náuseas y vómitos, pérdida de audición y acúfenos.
La revisión sistemática publicada en Cochrane en el año 2023 compara el tratamiento del vértigo con betahistina contra placebo, concluyó que no se puede afirmar con certeza la mejoría del vértigo en pacientes que han sido tratados con betahistina. Tampoco se evidenció mejoría de la clínica acompañante al vértigo ya mencionada, náuseas con/sin vómitos, acúfenos y pérdida de audición. Es más, se han descrito aumento de efectos adversos al tomar la betahistina como lo son las náuseas, diarrea, cefalea, rash o prurito por hipersensibilidad.
Los resultados de las revisiones sistemáticas de los años anteriores concluían a favor de betahistina frente al placebo, pero los ensayos clínicos aleatorizados incluidos en la RS tenían alto riesgo de sesgo.
El tratamiento que se recomienda usar en pacientes con vértigo son:
- Antihistamínicos: meclozina, dimenhidrinato, difenhidramina.
- Antagonistas de canal de calcio con efecto antihistamínico: cinarizina y flunarizina
- Benzodiacepinas: no indicación clara, pero puede ser una alternativa si no hay mejoría con la medicación mencionada anteriormente.
Si el vértigo se acompaña de náuseas y/o vómitos, se añaden antieméticos:
- Metoclopramida: su uso no debe superar los 5 días. Alerta en AEMPS por riesgos cardiovasculares y neurológicos.
- Ondasentron.
El tratamiento mencionado se recomienda usar cuando la aparición de la clínica sea aguda evitando su uso de forma habitual. Así pues, el tratamiento debe suspenderse tras el cese de los síntomas entre primer y tercer día.
Cabe mencionar que la respuesta a la medicación es dosis-dependiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario