miércoles, 19 de febrero de 2014

(Urgencias HG Castellón) Fármacos y alargamiento del QT

La muerte súbita cardíaca es una de las causas más comunes de muerte cardiovascular en los países desarrollados.  En su mayor parte, se producen por una arritmia ventricular aguda, precedida de alteraciones de la repolarización. Un factor de riesgo importante para estas alteraciones es el uso de fármacos que prolongan el QT.

El intervalo QT del ECG es el tiempo entre el inicio del complejo QRS y el final de la onda T y representa el tiempo comprendido entre la despolarización y la repolarización ventricular.
La duración del intervalo QT depende de la frecuencia cardiaca, la edad y el sexo. Aunque hay controversia en la literatura sobre la forma más adecuada de medirlo, es habitual hacerlo en la derivación II del ECG de 12 derivaciones. Debido a que se correlaciona inversamente con la frecuencia cardiaca, se debe corregir por este factor. La fórmula del intervalo QT corregido (QTc) más utilizada es la fórmula de Bazett.

QTcorregido (QTc) = intervalo QT/ √RR

Se considera un rango normal un valor de QTc entre 380 y 440 ms, siendo los valores que presentan las mujeres ligeramente más elevados que los de los hombres. Un QTc mayor de 470 ms en hombres y 480 ms en mujeres, en ausencia de medicamentos u otra condición médica que se sabe afectan a este intervalo, debe considerarse anormalmente prolongado. La prolongación del QTc por encima de 500 ms o el aumento de 60 ms respecto al valor basal confieren un incremento del riesgo de Torsade de Pointes (TdP).

La denominada Torsade de Pointes (TdP) es un tipo particular de taquicardia ventricular polimórfica, potencialmente mortal, que se corresponde con un trazado electrocardiográfico característico y asociado a un alargamiento del intervalo QT. La TdP es a menudo autolimitada y de corta duración pero, si se prolonga el tiempo suficiente, puede provocar síncope, degenerar en fibrilación ventricular (15-20 % de casos), y a veces, parada y muerte súbita cardiaca.

El síndrome del QT largo (SQTL) puede ser congénito (prevalencia estimada de 1 entre 2.000-2.500 nacidos vivos), aunque en la mayoría de los casos es adquirido. Una de las causas más frecuentes del SQTL adquirido es la administración de ciertos medicamentos, especialmente si concurren otros factores de riesgo.

FACTORES DE RIESGO DE SQTL Y TdP
o Uso de fármacos que prolongan el QT
o Interacciones de medicamentos (uso concomitante de más de un medicamento que prolonga el     intervalo QT o uso concomitante con inhibidores del metabolismo).
o Dosis altas, sobredosis, infusión rápida de medicamentos IV.
o Alteraciones electrolíticas (hipopotasemia, hipomagnesemia, hipocalcemia).
o Sexo femenino.
o Edad avanzada.
o Bradicardia.
o Cardioversión reciente de fibrilación auricular a ritmo sinusal.
o Enfermedad cardiovascular (ICC, IAM previo, HVI, ictus...).
o Insuficiencia renal o hepática.
o Hipertiroidismo/hipotiroidismo.
o Intervalo QT prolongado basal.
o Historia familiar de intervalo QT largo.

En caso de prescribir medicamentos que pueden prolongar el intervalo QT se debe advertir al paciente de que notifique a su médico rápidamente cualquier síntoma como palpitaciones o síncope (con o sin palpitaciones), así como cualquier cambio clínico que podría llevar a una hipopotasemia, como pueden ser gastroenteritis severa o inicio de tratamiento con diuréticos.

Los pacientes con síndrome de QT largo congénito o que han sufrido algún episodio de TdP deberían conocer el listado de fármacos a evitar (algunos de ellos de dispensación sin receta médica), así como posibles interacciones.

FÁRMACOS QUE PUEDEN PROLONGAR EL QT
o Antiarrítmicos: amiodarona, disopiramida, flecainida, procainamida, quinidina, sotalol
o Antidepresivos: citalopram, escitalopram
o Antipsicóticos: clorpromazina, droperidol, haloperidol
o Antihistamínicos: difenhidramina, ebastatina
o Antiinfecciosos: azitromicina, claritromicina, eritromicina, moxifloxacino

Cabe destacar que también tienen riesgo aquellos medicamentos que provocan hipopotasemia (beta-2 adrenérgicos, corticoides, diuréticos del asa, tiazidas, inmunosupresores, insulina, laxantes, teofilina, cafeína) y los fármacos que producen bradicardia (anticolinesterásicos, betabloqueantes, digoxina, antagonistas del calcio, litio, opioides)

Además, tenemos que tener en cuenta las interacciones medicamentosas. La concentración de un fármaco que prolonga el QT se puede ver aumentada si administramos un fármaco o un alimento que inhiba su metabolismo. Así como también, si se administran de forma conjunta dos fármacos que alargan el intervalo QT.
La lista más detallada se puede consultar en INFAC Vol 21 nº 6 2013

Teniendo esto en cuenta, se deven tener en cuenta los siguientes factores a la hora de realizar la prescripción de medicamentos que alargan el QT:
PRESCRIPCIÓN PRUDENTE DE MEDICAMENTOS QUE ALARGAN EL QT:
1. Conocer los medicamentos que prolongan el QT
2. Identificar a los pacientes de riesgo realizando una historia completa y determinando si existen antecedentes familiares de síndrome del QT alargado antes de prescribir estos medicamentos.
3. Evaluar el intervalo QT en pacientes de alto riesgo antes y después de prescribir fármacos con potencial de alargarlo.
4. Evitar estos fármacos en los pacientes de alto riesgo, si es posible.
5. Tener en cuenta las posibles interacciones.
6. Informar al paciente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario